Esta semana, China ha botado -es decir, ha depositado en el agua por primera vez- su último portaaviones, el Tipo 003. Bautizado como Fujian, el tercer portaaviones de superficie plana de China se someterá a varios años de equipamiento antes de estar en condiciones de entrar en combate en 2025 o aproximadamente. El Fujian es más grande que sus predecesores, un portaaviones soviético reacondicionado y una versión mejorada, construida por China, del mismo diseño rudimentario. El Tipo 003 está equipado con catapultas -según se informa, electromagnéticas en lugar de a vapor- y, por tanto, podrá manejar aviones más pesados que sus antecesores, que dependían de saltos de esquí montados en la proa para elevar los aviones de guerra hacia el cielo.
Los constructores navales chinos y la Armada del Ejército Popular de Liberación (PLA) han ensayado un salto a la par con la Armada estadounidense en materia de aviación de portaaviones. Aunque todavía no lo ha conseguido, el Fujian cuenta con tecnologías que se encuentran en el último portaaviones estadounidense, el de clase Ford, que también cuenta con un sistema de lanzamiento y recuperación electromagnético. Y en términos de escala física, las proporciones del Tipo 003 son las que cabría esperar de un superportaaviones estadounidense, entre 80.000 y 100.000 toneladas, con una dotación completa de aviones, tripulación, pertrechos y municiones. El tamaño es importante tanto por razones de orgullo nacional como de eficacia en el combate. Después de todo, China tiene que tener lo más grande y lo más grande de todo, como corresponde a su autoproclamado estatus central en Asia y en el mundo.
La exclusividad es importante.
¿Qué significa el debut de Fujian en términos operativos y estratégicos? Bueno, probablemente siga siendo cierto que los portaaviones, los aviones tácticos y los buques de guerra chinos siguen estando algo por detrás de sus homólogos estadounidenses y aliados en cuanto a medidas tecnológicas. Es difícil decirlo con seguridad fuera del ámbito clasificado, donde los especialistas en inteligencia permiten a los ejércitos hostiles un estrecho escrutinio con la esperanza de calibrar sus capacidades. Pero no hay garantías de que incluso los espías acierten. Después de todo, los sistemas de armas son cajas negras en tiempos de paz. Puedes inspeccionar el exterior de una plataforma de alta tecnología, un arma o un sensor todo lo que quieras, pero no puedes mirar dentro de sus entrañas para ver lo que hace que funcione. Sin esa opción, uno se ve obligado a estimar la capacidad de un aparato mediante el seguimiento de su rendimiento en tiempo de paz, en maniobras y en ejercicios.
Esto significa que pasará algún tiempo antes de que la gente de fuera tenga algo más que una guía aproximada de lo bien que se comportaría el Type 003 en la batalla. Es más, los propios marinos de la Armada del Ejército Popular de Liberación tendrán que llevar el portaaviones, su ala aérea y sus buques de escolta y apoyo al mar antes de saber cómo y qué tan bien se desempeñará una fuerza operativa de portaaviones centrada en el Fujian en circunstancias reales. Un buque de guerra -o cualquier otro sistema de ingeniería, para el caso- es una hipótesis. Es una idea transcrita a la ingeniería y enviada al mundo real, un árbitro implacable de lo que funciona y lo que no. Como cualquier otra hipótesis, el nuevo portaaviones chino debe ser sometido a pruebas de campo para evaluar su valor.
El éxito está lejos de ser una conclusión inevitable.
De hecho, una dura lección de las dos últimas décadas de adquisiciones navales de Estados Unidos es que amontonar un montón de nuevas tecnologías en una nueva plataforma -ya sea el portaaviones de la clase Ford, el destructor de la clase Zumwalt o los buques de combate litoral de la clase Freedom e Independence- es buscarse problemas. Los constructores navales chinos no están exentos de esta lógica, aunque el estricto control de la prensa china impida que sus problemas se hagan públicos.
Dejando de lado las cuestiones tecnológicas, el Fujian marcará un hito importante para la Armada del EPL una vez que esté operativo. Tener tres portaaviones en el inventario asegurará a los supervisores navales chinos que tendrán uno en el mar o listo para el mar en todo momento, si deciden hacer uso de esta opción. La Armada de Estados Unidos emplea los mal llamados “multiplicadores de mantenimiento de estaciones” para proyectar cuántos buques de guerra con base en Estados Unidos de un tipo determinado debe mantener la Armada para mantener uno en una estación extranjera. Estos coeficientes tienen en cuenta el ritmo de la formación, el mantenimiento y las revisiones importantes. La cifra de portaaviones con base en la costa oeste de Estados Unidos para mantener uno en el Pacífico Occidental es desalentadora, con unos seis cascos por cada casco desplegado. Eso es mucho cuando la flota total es de sólo once cascos, de los cuales no todos están listos para salir al mar en un momento dado. Pero la cifra para los buques desplegados es de 1,5, lo que significa que si la Armada estacionara dos flattops en, por ejemplo, Yokosuka, podría mantener uno siempre en patrulla sin ayuda de los activos con base en Estados Unidos. Estos números son mucho más manejables. En la actualidad, la Armada complementa la unidad de Yokosuka con otra de su país para mantener una presencia constante.
Es decir, puede contar con mantener ese ciclo mientras la flota siga “desplegada” en su propio patio trasero, es decir, en los mares de China, las aguas que más le importan al Partido Comunista Chino (PCCh). Ahí es donde se encuentran los campos de batalla más probables. Si y cuando la Armada del PLA comience a enviar grupos de portaaviones a aguas lejanas de forma regular, se enfrentará a los rigores implícitos en los multiplicadores de mantenimiento de estaciones de la Armada estadounidense. En ese caso, podría ser conveniente que los potentados del PCCh buscaran privilegios de base en el extranjero similares a los que disfruta la Armada estadounidense en los puertos marítimos de todo el mundo. Queda por ver hasta qué punto los posibles gobiernos anfitriones estarían dispuestos a aceptar este tipo de acuerdos. La política local puede confundir las mejores ideas en la guerra naval.
Personalmente, no veo que el Fujian cambie las reglas del juego en el Pacífico Occidental, sobre todo porque el portaaviones seguirá enfrentándose a retos geoestratégicos que se manifiestan en una primera cadena de islas ocupada por enemigos potenciales. Hasta que China pueda romper la cadena, sus perspectivas marítimas seguirán siendo limitadas. Pero incluso si estoy en lo cierto, considere lo que una fuerza de tarea Fujian podría lograr dentro de la primera cadena de islas, espacio geográfico que preocupa a Pekín hasta el día de hoy. Una nueva capacidad abre nuevas perspectivas estratégicas. Por ejemplo, Pekín podría mantener su nuevo y reluciente portaaviones cerca de casa y designar al menos capaz Shandong como portaaviones expedicionario, con puerto base en zonas remotas de los mares de China. O los dirigentes chinos podrían convertir al propio Fujian en un portaaviones expedicionario, basándose en la lógica de que el EPL ya dispone de suficiente potencia de fuego para gestionar los asuntos en los alrededores inmediatos de China.
¿Y dónde podría establecerse una fuerza expedicionaria? He aquí un candidato: hace poco se conoció la noticia de que Camboya y China están mejorando la base naval de Ream, en Camboya, un puerto que linda con los recovecos del sur del Mar de China. Aunque los funcionarios camboyanos han negado con vehemencia que vayan a acoger buques chinos, podría tratarse de una mera evasión por parte de Phnom Penh. Piénsese en lo que ofrecería a los comandantes navales chinos un grupo de portaaviones con base en el Golfo de Tailandia. Desde allí podrían girar el flanco rival de Vietnam aprovechando el fácil acceso a las zonas de patrullaje en las que la Armada del EPL, la Guardia Costera de China y la milicia marítima han tenido hasta ahora dificultades para mantener la presencia constante que un aspirante a soberano marítimo debe mantener para imponer su dominio.
Incluso una base capaz de reabastecer ocasionalmente a los buques chinos mejoraría la posición estratégica de Pekín en el Mar de China Meridional.

En resumen, la llegada del nuevo portaaviones chino junto con la trayectoria de la construcción de la base en Camboya justifica que los analistas de inteligencia de Estados Unidos y sus aliados presten atención. Deberían descartar las palabras reconfortantes de Phnom Penh y Pekín y tratar de averiguar sus verdaderas intenciones. Un indicador clave es el alcance del dragado, la infraestructura de apoyo y otras mejoras que se están realizando en Ream. La cuestión principal que se plantean los analistas es si las instalaciones mejoradas pueden albergar buques de guerra de gran calado. Si puede, lo más probable es que lo haga.
Si se trata de un auténtico puerto de aguas profundas, cuidado.