Ambos países acordaron un cese al fuego mediado por EE. UU., pero horas después reportaron violaciones con explosiones en Cachemira.
Acusaciones mutuas tras cese al fuego en Cachemira
India y Pakistán acordaron un alto el fuego el sábado 10 de mayo de 2025, tras intensas negociaciones lideradas por Estados Unidos, en un esfuerzo por detener la confrontación militar más grave entre estas potencias nucleares en décadas. Sin embargo, apenas horas después del anuncio, ambos países se acusaron mutuamente de violar el acuerdo, con reportes de explosiones y enfrentamientos en la región disputada de Cachemira. El pacto buscaba poner fin a semanas de escalada bélica, desencadenada por un ataque terrorista el 22 de abril que dejó 26 muertos, mayormente turistas hindúes, en la Cachemira controlada por India, un incidente que Nueva Delhi atribuye a Pakistán, aunque Islamabad lo niega.
El Ministro de Relaciones Exteriores de India, Vikram Misri, afirmó en una conferencia de prensa en Nueva Delhi que Pakistán incurrió en “repetidas violaciones” del entendimiento alcanzado entre los directores generales de operaciones militares de ambos países. “Hacemos un llamado a Pakistán para que tome medidas apropiadas y aborde estas violaciones con seriedad”, declaró Misri, añadiendo que el ejército indio estaba “respondiendo adecuadamente” a lo que describió como una “intrusión fronteriza”. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán señaló que las fuerzas indias iniciaron las hostilidades y aseguró que sus tropas manejaban la situación con “responsabilidad y moderación”. El ministerio instó a resolver cualquier problema en la implementación del cese al fuego mediante “comunicación a niveles apropiados”.
El anuncio inicial del alto el fuego provino del presidente estadounidense Donald Trump, quien, a través de su plataforma Truth Social, celebró que India y Pakistán acordaron un “cese al fuego completo e inmediato”. “Felicitaciones a ambos países por usar el sentido común y la gran inteligencia”, escribió Trump, atribuyendo el logro a 48 horas de mediación de su administración, liderada por el secretario de Estado Marco Rubio y el Vicepresidente JD Vance. Rubio confirmó que las negociaciones incluyeron a los primeros ministros Narendra Modi y Shehbaz Sharif, así como a altos oficiales militares y de seguridad de ambos países. El acuerdo también contemplaba el inicio de conversaciones sobre temas más amplios en un lugar neutral, aunque India negó que esto formara parte del pacto.
En Cachemira, la región en el centro de la guerra, las celebraciones iniciales por el cese al fuego dieron paso a la alarma cuando se reportaron explosiones en Srinagar y Jammu, acompañadas de apagones. Omar Abdullah, jefe de gobierno de la Cachemira controlada por India, expresó su frustración en redes sociales: “¿Qué diablos le acaba de pasar al alto el fuego? ¡Se escuchan explosiones en todo Srinagar!”. Residentes locales describieron el sonido de las detonaciones como distinto a los ataques previos con drones, y algunos, como Mohammed Yasin de Srinagar, relataron el pánico que causaron entre la población. No se reportaron víctimas inmediatas, pero la reanudación de las hostilidades generó temores de una escalada mayor.
Detalles clave de la guerra India-Pakistán en mayo 2025
- Origen de la guerra: Un ataque terrorista el 22 de abril en Pahalgam, Cachemira india, mató a 26 personas, principalmente turistas hindúes. India acusó a Pakistán de respaldar el ataque, lo que Islamabad niega.
- Operaciones militares: India lanzó la Operación Sindoor el 7 de mayo, atacando supuesta “infraestructura terrorista” en Pakistán. Pakistán respondió con la Operación Bunyan Marsoos, dirigiendo misiles a bases indias.
- Daños reportados: Al menos 66 civiles murieron en ambos lados, con 13 víctimas confirmadas en la Cachemira paquistaní y decenas de heridos.
- Mediación internacional: Además de EE. UU., hasta 36 países, incluidos China y Arabia Saudita, participaron en la diplomacia para lograr el cese al fuego.
- Impacto regional: Pakistán reabrió su espacio aéreo tras el acuerdo, mientras que en India se levantaron apagones en algunos distritos fronterizos, aunque se mantuvo la alerta de seguridad.
Antes del alto el fuego, la escalada alcanzó niveles alarmantes, con ambos países intercambiando ataques con misiles y drones. India afirmó haber atacado bases aéreas paquistaníes, como Nur Khan en Rawalpindi, tras misiles paquistaníes dirigidos a infraestructura en Punjab. Pakistán, por su parte, reportó haber destruido instalaciones indias en Pathankot y Udhampur. Ambos ejércitos negaron las afirmaciones del otro sobre daños significativos, con India mostrando imágenes cronometradas para desmentir las declaraciones paquistaníes. La retórica belicista se intensificó, con el Ministro de Información de Pakistán, Attaullah Tarar, negando cualquier violación del cese al fuego y calificando las acusaciones indias como “infundadas”.
El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, en un discurso televisado, elogió el cese al fuego como una “victoria histórica” y agradeció a Trump, Rubio y Vance por su rol mediador. Sin embargo, omitió mencionar las acusaciones de violaciones y afirmó que las fuerzas paquistaníes “hicieron historia militar” en su respuesta a India. En contraste, funcionarios indios, como el Ministro de Asuntos Exteriores Subrahmanyam Jaishankar, subrayaron que el acuerdo se negoció directamente entre ambos países, minimizando la intervención estadounidense. Jaishankar reiteró la postura firme de India contra el terrorismo, asegurando que mantendría su “posición intransigente” frente a cualquier amenaza.
Antecedentes y contexto de la guerra en Cachemira
la guerra entre India y Pakistán tiene raíces profundas en la partición de 1947, cuando ambos países se independizaron del dominio británico. Cachemira, dividida por la Línea de Control (LoC), sigue siendo un punto de fricción, con ambos reclamando la región en su totalidad. Desde entonces, han librado tres guerras y numerosos enfrentamientos menores. La insurgencia en la Cachemira india, que busca la independencia o la unificación con Pakistán, ha cobrado miles de vidas en décadas. Los recientes enfrentamientos rompieron un cese al fuego de 2021, considerado el más sólido desde 2003, lo que destaca la fragilidad de los acuerdos previos.
La escalada de mayo de 2025 comenzó tras el ataque en Pahalgam, que India vinculó a grupos terroristas con base en Pakistán. En respuesta, India lanzó la Operación Sindoor, atacando objetivos en la Cachemira paquistaní y suspendiendo su participación en el Tratado de las Aguas del Indo, un acuerdo de 1960 que regula el uso de los ríos compartidos. Pakistán, por su parte, amenazó con retirarse del Acuerdo de Simla de 1972, que establece la resolución bilateral de disputas. Estos pasos elevaron las tensiones, con temores de que los arsenales nucleares de ambos países pudieran entrar en juego, aunque el Ministro de Defensa de Pakistán desmintió rumores de una reunión de su autoridad nuclear.
La mediación internacional, liderada por Estados Unidos, marcó un cambio notable en la postura de la administración Trump. Días antes, el Vicepresidente Vance había declarado que la guerra “no era asunto” de Washington, pero la intervención se justificó por inteligencia alarmante sobre una posible escalada mayor y por el interés estratégico de EE. UU. en fortalecer a India como contrapeso a China. Otros actores, como el Ministro de Exteriores chino Wang Yi, también jugaron un papel, con Pekín condenando el terrorismo y abogando por la estabilidad regional. La ONU y el Reino Unido acogieron con beneplácito el cese al fuego, urgiendo a ambas partes a mantenerlo.
En el terreno, la situación permaneció tensa. En la Cachemira india, se reportaron drones paquistaníes sobre Srinagar y Punjab, mientras que en la Cachemira paquistaní, los residentes expresaron alivio por el cese al fuego, pero también preocupación por su durabilidad. “Para nosotros, la paz es supervivencia”, dijo Zulfikar Ali, residente de Muzaffarabad. En India, las autoridades emitieron advertencias de seguridad, recomendando a los civiles en zonas fronterizas usar sacos de arena y refugiarse en plantas bajas. En Rajasthan, los mercados reabrieron, pero la alerta de seguridad persistió en distritos como Jodhpur y Bikaner.