En junio de 2019, el fabricante de submarinos Mitsubishi Heavy Industries realizó una presentación (que posteriormente se compartió en Twitter) en la que reveló los planes para el submarino de próxima generación de Japón, denominado 29SS o “Nuevo submarino de 3.000 toneladas [métricas]”.
Los documentos revelan que la 29SS comenzará a desarrollarse en 2025-2028, y se prevé que entre en servicio en 2031. Se estima que la nave líder costará 76.000 millones de yenes (710 millones de dólares) y probablemente servirá principalmente para fines de prueba y desarrollo.
La Fuerza de Autodefensa Marítima del Japón (JMSDF) tiene previsto aumentar su flota de submarinos a veintidós submarinos operacionales propulsados por gasóleo y AIP, más uno de prueba y dos de entrenamiento. Es probable que el aumento tenga por objeto contrarrestar la floreciente flota submarina de China, compuesta por unos setenta submarinos, incluidos varios submarinos de ataque nuclear y de misiles balísticos.
Para permitir esta expansión, el presupuesto de defensa de Japón para 2019 incluye fondos para mejorar y aumentar la vida útil de siete viejos submarinos diesel-eléctricos clase Oyashio que entraron en servicio en la década de 1990.
Mientras tanto, Industrias Pesadas Kawasaki está completando actualmente un duodécimo submarino de clase Soryu con un peso de 2.900 toneladas métricas en superficie, y es probable que tres más sean construidos por KHI y MHI. A diferencia de las anteriores embarcaciones Soryu, el vuelo final ha cambiado su sistema de propulsión independiente del aire por baterías de iones de litio de larga duración (LIB), una adaptación a mayor escala y robusta de las baterías ligeras de alta densidad de potencia utilizadas en los teléfonos inteligentes y los ordenadores portátiles.
Puede ver un dibujo provisional del diseño de la 29SS del analista de submarinos H.I. Sutton aquí. Artículos japoneses anteriores también han catalogado varias tecnologías que se espera que se integren en el submarino de 3.000 toneladas.
Racionalización
La 29SS parece ser una evolución ulterior de la Soryu impulsada por la LIB, que conserva su misma forma esencial de casco y su timón en forma de X, lo que mejora la maniobrabilidad y la resistencia. Sin embargo, la proa del Soryu se ha inclinado y su alta vela (torre de mando) se ha aplastado hacia abajo y se ha mezclado con el casco del 29SS. Los aviones de buceo que antes se encontraban en la vela se desplazan a la parte delantera del casco.
Estas modificaciones parecen destinadas a mejorar la acuadinámica, aumentando así el sigilo acústico y disminuyendo la resistencia, lo que podría dar lugar a un aumento de la velocidad y el alcance. Una “estructura de piso flotante que puede mitigar las vibraciones y los choques” también puede hacer que el 29SS sea más silencioso.
Propulsión a bomba de inyección
La configuración del sistema de propulsión del 29SS sugiere un sistema de propulsión a chorro de bomba más pesado en lugar de una hélice convencional. Es poco probable que los chorros de bomba produzcan cavitación ruidosa, y permiten un funcionamiento más silencioso a mayores velocidades. Una fuente afirma que una bomba de inyección de “trece palas” sería 20 decibelios (dos órdenes de magnitud) más silencioso que la hélice de siete palas del Soryu.
Sin embargo, las bombas de inyección normalmente solo se incorporan en submarinos de propulsión nuclear mucho más rápidos como el Virginia de la Marina de los Estados Unidos o el SSBN de la clase Borei de Rusia. Los submarinos diesel-eléctricos, sin embargo, rara vez pueden permitirse el lujo de quemar la batería con un crucero sostenido de alta velocidad.
Por lo tanto, la incorporación de chorros de bomba sugiere que el 29SS puede estar diseñado para navegar a velocidades más altas durante más tiempo que lo típico en un submarino de motor diesel.
Nuevos sonares avanzados
Japón también ha estado desarrollando sistemas de sonar conformes avanzados. Se ha informado que el sonar de proa del 29SS será optimizado para la discreción, la detección a larga distancia y también funcionará mejor en aguas costeras poco profundas. Esto último es particularmente preocupante en los bajíos rocosos de la península de Corea, en los que Corea del Norte opera docenas de pequeños submarinos que podrían resultar difíciles de detectar.
Se informa que los hidrófonos laterales del 29SS utilizarán un sonar de fibra óptica que “detecta el sonido no por la presión de las ondas sonoras sino por el efecto de interferencia de la luz”. Este sensor también puede ser efectivo para detectar emisiones electromagnéticas.
También habrá una matriz de sonar remolcada para el rastreo omnidireccional a larga distancia, una matriz de sonar de búsqueda inversa y una matriz de transmisión de banda ancha.
Los retornos de múltiples sonares se integrarán, según se informa, en una imagen de sensor sintético en el nuevo sistema de combate del submarino, que puede realizar análisis de movimiento del objetivo y sugerir soluciones de disparo.
Nuevos torpedos
Hasta ahora no hay indicaciones sobre la configuración precisa del armamento de la 29SS, aunque indudablemente incluirá al menos media docena de tubos de torpedo.
Sin embargo, en 2012, Japón comenzó a desarrollar un sucesor “de alta velocidad, larga distancia y larga duración” de su torpedo estándar Tipo 89 llamado G-RX 6. Supuestamente el nuevo sistema, opcionalmente guiado por cable, utilizará una sigilosa turbina de combustión de hidrógeno/oxígeno, y su sonar será más capaz de discriminar entre señuelos y objetivos reales y cronometrar la detonación de la ojiva para un efecto óptimo dependiendo del tipo de objetivo. El torpedo estará diseñado tanto para misiones en aguas profundas como en aguas poco profundas, y se prevé que entre en servicio en 2030.
Hasta ahora, no hay pruebas de que la 29SS incluya células de lanzamiento vertical de misiles. Mientras que los submarinos pueden desplegar misiles como el UGM-84 Harpoon fuera de sus tubos de torpedos, las celdas verticales permiten salvas de fuego ondulante que es más probable que abrumen las defensas aéreas de un objetivo.
Propulsión: Baterías de Litio-Ion, nuevos motores diesel y “Snorkels de alta potencia”
La clase SS-29 se construirá en torno a la extraordinaria capacidad de la batería que ofrecen las baterías de iones de litio (LIB). En el blog Submarine Matters, el analista Peter Coates especula que el nuevo diseño podría presumir de hasta diez días de crucero sumergido.
Sin embargo, deshacerse del sistema de propulsión independiente del aire Stirling usado en los primeros barcos Soryu implica un compromiso.
Los LIB’s pueden permitir al capitán de un submarino más flexibilidad para usar agresivamente la energía de la batería, y un submarino que funciona solo con batería y sin sus motores diesel puede ser más silencioso que un submarino de propulsión nuclear.
Pero una vez que un submarino que funciona solo con LIB agota su batería, debe salir a la superficie o usar su esnórquel para aspirar más aire para hacer funcionar sus motores diesel, durante lo cual será mucho más vulnerable a los ataques. Por el contrario, los submarinos equipados con AIP pueden funcionar de forma sostenible durante unas pocas semanas confinados a bajas velocidades antes de salir a la superficie, y los barcos de propulsión nuclear pueden funcionar bajo el agua indefinidamente incluso a altas velocidades.
Como es probable que los submarinos japoneses vayan a patrullar más cerca del puerto, esta compensación puede considerarse aceptable. Aún así, el 29SS incorporará tecnologías diseñadas para minimizar la duración del tiempo de “indiscreción” en o cerca de la superficie, incluyendo un “sistema de generación de energía de esnórquel” “más compacto, silencioso y potente” que presumiblemente permitirá al submarino aspirar aire y generar electricidad de manera más eficiente.
Japón ya ha estudiado la optimización del esnórquel para los motores diesel de la clase Soryu. Aunque los LIB son de carga más rápida, dada la enorme capacidad de la batería planeada del SS-29, el esnórquel mejorado puede ser necesario para evitar que tome más tiempo que el tiempo de carga de 100 minutos que se dice que tiene el Soryu equipado con LIB.
Técnicamente, los LIBs podrían combinarse con el sistema AIP, y de hecho Japón, según se informa, estudió la posibilidad de desarrollar un AIP de célula de combustible, que es más silencioso y permite una mayor resistencia que el AIP Stirling en el Soryu. Sin embargo, el Ministerio de Defensa japonés decidió que esto sería excesivamente caro y que llevaría mucho tiempo desarrollarlo.
También se estima que la 29SS usará dos nuevos motores diesel Kawasaki 12V25/31S de mayor carrera que producen un 25 por ciento más de potencia eléctrica.
Coates es escéptico de que incluso los submarinos avanzados equipados con LIB se encuentren bien frente a los submarinos de propulsión nuclear chinos y rusos.
“…incluso con LIBs, los submarinos japoneses y australianos necesitarán resoplar fuertemente con los motores diesel sobrealimentados cada 10 días, sacando así su discreción residual fuera del agua”.
La propulsión nuclear submarina sería un proyecto alcanzable pero costoso para Japón. Corea del Sur parece estar considerando la posibilidad de desarrollar la propulsión nuclear de submarinos a pesar de los obstáculos jurídicos, pero la tecnología podría ser aún más delicada desde el punto de vista político en el Japón.
Por ahora, el Japón se ha comprometido a desplegar submarinos convencionales mucho menos costosos, pero que siguen siendo muy capaces. Los submarinistas de la Fuerza de Defensa de Kosovo tendrán que aprovechar la superioridad del sigilo y el conocimiento de la situación cuando se enfrenten a las fuerzas navales cada vez más formidables de posibles adversarios en el Pacífico occidental.