El JAS 39 Gripen usa software de código abierto en su aviónica, permitiendo actualizaciones rápidas, personalización y reducción de costos operativos.
Sistema de aviónica flexible del JAS 39 Gripen
El Saab JAS 39 Gripen, un caza polivalente de origen sueco, destaca en el ámbito de la aviación militar por su innovador uso de software de código abierto en su sistema de aviónica. Este enfoque, poco común en aviones de combate, permite a la aeronave adaptarse rápidamente a nuevas amenazas y requerimientos operativos. Desarrollado por Saab AB, el Gripen entró en servicio con la Fuerza Aérea Sueca en 1996 y ha evolucionado con variantes como el JAS 39E/F, que incorporan tecnologías avanzadas para mantener su competitividad en escenarios de combate modernos. La adopción de software de código abierto en su arquitectura digital es un diferenciador clave, ya que facilita actualizaciones frecuentes, integración de nuevos sistemas y personalización para operadores internacionales.
El sistema de aviónica del Gripen se basa en una arquitectura modular conocida como Distributed Integrated Modular Avionics (DIMA). Esta plataforma permite que los componentes de hardware y software funcionen como un sistema unificado, gestionado por una capa de software que separa las funciones críticas de vuelo de las funciones tácticas. Según Johan Segertoft, líder de desarrollo del programa Gripen E, “el DIMA permite desarrollar código una vez sin modificaciones específicas para cada unidad reemplazable, lo que reduce los costos de verificación y validación”. Esta flexibilidad es crucial para un caza diseñado para operar en entornos de alta amenaza, donde la rapidez en la adaptación puede marcar la diferencia.
El uso de software de código abierto en el Gripen no implica que el código sea accesible públicamente, como ocurre en proyectos civiles. En cambio, Saab emplea principios de desarrollo abiertos dentro de un marco propietario, permitiendo que múltiples socios y operadores contribuyan al desarrollo de aplicaciones específicas. Este modelo fomenta la interoperabilidad y reduce la dependencia de proveedores únicos, un problema común en otros cazas de cuarta y quinta generación. Por ejemplo, el Gripen puede integrar armamento de diversos fabricantes, como el misil MBDA Meteor o la bomba guiada GBU-49, sin necesidad de modificaciones extensas en su software.
En 2018, el segundo avión de prueba del Gripen E, identificado como 39-9, completó su primer vuelo con todos los sistemas de comunicación, navegación y vigilancia integrados en la plataforma DIMA. Este hito demostró la capacidad del sistema para gestionar datos de múltiples sensores en tiempo real, mejorando la conciencia situacional del piloto. La arquitectura abierta también permite actualizaciones de software en cuestión de días, en contraste con los meses o años que requieren otros cazas. Saab ha destacado que esta rapidez es un factor clave para mantener la superioridad tecnológica frente a competidores como el Lockheed Martin F-35.

Beneficios clave del software de código abierto en el Gripen
- Actualizaciones rápidas: El software puede actualizarse en días, permitiendo respuestas inmediatas a nuevas amenazas.
- Personalización: Los operadores pueden desarrollar aplicaciones específicas sin alterar el núcleo del sistema.
- Reducción de costos: La arquitectura abierta minimiza la necesidad de recertificaciones extensas.
- Interoperabilidad: Facilita la integración con sistemas NATO y armamento de diversos fabricantes.
- Escalabilidad: Nuevos sensores y sistemas pueden incorporarse sin rediseños mayores.
Avances recientes en la aviónica del Gripen
La evolución del Gripen ha estado marcada por mejoras continuas en su aviónica. Las variantes JAS 39C/D, introducidas en la década de 2000, incorporaron pantallas a color, un sistema de datos Link-16 para interoperabilidad con la OTAN y un radar PS-05/A mejorado. Estas actualizaciones se beneficiaron de la arquitectura modular, que permitió integrar nuevas capacidades sin reemplazar hardware crítico. En 2024, Saab recibió un contrato de SEK 540 millones de la Administración de Material de Defensa Sueca (FMV) para continuar el desarrollo del sistema Gripen, incluyendo mejoras en los computadores de aviónica y estudios para la coexistencia de las variantes C/D y E/F en la flota sueca.
El Gripen E, cuya producción comenzó en 2019 para Suecia y Brasil, lleva la arquitectura de software a un nuevo nivel. Equipado con un radar AESA (Active Electronically Scanned Array) y un sistema de guerra electrónica avanzado, el Gripen E utiliza inteligencia artificial para procesar datos de sensores y optimizar la toma de decisiones del piloto. La separación entre funciones críticas y tácticas permite actualizar los sistemas de misión sin necesidad de recertificar los controles de vuelo, un proceso que puede ser costoso y lento en otros cazas. Daniela Ivanic, gerente de proyectos de software de aviónica en Saab, señaló: “Mantenemos el software lo más genérico posible, lo que facilita añadir nuevas funciones o actualizar hardware sin cambios masivos”.
El enfoque de código abierto también ha permitido a Saab explorar tecnologías emergentes, como la realidad aumentada en la producción y el mantenimiento del Gripen. En 2018, la compañía comenzó a utilizar dibujos digitales y realidad aumentada para mejorar la precisión en la fabricación, reduciendo errores y acelerando los procesos de ensamblaje. Estas innovaciones se extienden al soporte logístico, donde los técnicos pueden acceder a instrucciones digitales actualizadas en tiempo real, mejorando la disponibilidad operativa del caza.
En términos de exportación, la flexibilidad del software ha sido un factor clave en el éxito del Gripen en mercados internacionales. Países como Brasil, que ordenó 36 unidades del Gripen E, y República Checa, que extendió el arrendamiento de 14 Gripens hasta 2029, han destacado la capacidad del caza para adaptarse a sus necesidades específicas. Por ejemplo, Brasil ha colaborado con Embraer en la integración de sistemas locales, un proceso simplificado por la arquitectura abierta del Gripen.
Contexto histórico y estratégico del Gripen

El desarrollo del JAS 39 Gripen comenzó en 1979, cuando el gobierno sueco buscó reemplazar los cazas Saab 35 Draken y Saab 37 Viggen. La Fuerza Aérea Sueca requería un avión Mach 2, asequible y capaz de operar desde pistas cortas de 800 metros, como parte del sistema de bases dispersas Bas 90. El diseño seleccionado, un monomotor ligero con alas en delta y canards, incorporó tecnología fly-by-wire y una configuración aerodinámicamente inestable para maximizar la maniobrabilidad. El primer vuelo tuvo lugar el 9 de diciembre de 1988, y tras superar problemas iniciales con el software de control de vuelo, el Gripen entró en servicio en 1996.
El uso de software de código abierto en el Gripen refleja la filosofía sueca de combinar innovación con eficiencia. Durante la Guerra Fría, Suecia diseñó sus cazas para contrarrestar una potencial invasión de una superpotencia, priorizando la operatividad desde bases improvisadas y la rápida reconfiguración de sistemas. Esta mentalidad se mantiene en el Gripen, que puede rearmarse en menos de 10 minutos para misiones aire-aire y en 20 minutos para misiones aire-tierra, con un mínimo de personal y equipo de apoyo.
En el contexto global, el Gripen compite con cazas como el F-35 Lightning II y el Eurofighter Typhoon. Aunque no cuenta con las capacidades furtivas avanzadas del F-35, su menor costo por hora de vuelo y su facilidad de mantenimiento lo convierten en una opción atractiva para países con presupuestos limitados. En 2024, Saab reportó un crecimiento del 16% en ventas netas, impulsado por la demanda del Gripen y sus servicios de mantenimiento.
El enfoque de software de código abierto del Gripen también tiene implicaciones estratégicas. Al permitir que los operadores personalicen el sistema, Saab fomenta la colaboración tecnológica y reduce la dependencia de cadenas de suministro extranjeras. Esto es particularmente relevante en un entorno geopolítico donde la soberanía tecnológica es una prioridad. Además, la capacidad de integrar rápidamente nuevas armas y sensores asegura que el Gripen permanezca relevante frente a amenazas emergentes, como drones y sistemas de guerra electrónica avanzados.