Mientras el mundo espera con nerviosismo la salva inicial de la batalla de Donbás, muchos en Occidente son optimistas. Otros creen que la excepcional actuación militar demostrada por las Fuerzas Armadas de Ucrania (FAU) al repeler -y luego expulsar- a las fuerzas rusas en los alrededores de Kiev, repetirá su esfuerzo y volverá a frenar la ofensiva rusa en el Donbás y, finalmente, ganará directamente la guerra.
Sin embargo, una evaluación cuidadosa y honesta de la situación sobre el terreno en Ucrania debería disipar esas ideas.
Cuanto más tiempo se empeñen Kiev y sus patrocinadores occidentales en mantener la creencia de que Ucrania puede ganar la batalla de Donbás y, en última instancia, la guerra, más amargo será el resultado si las FAU se muestran finalmente incapaces de expulsar a los rusos del campo.
Sin embargo, hay que decir de entrada que la tarea de Kiev no es del todo imposible, pero sí excesivamente difícil. Existe la posibilidad de que las tropas ucranianas y los defensores civiles puedan exigir un precio tan alto en sangre y hierro al ataque ruso en Donbás que, tras un tiempo prolongado, las tropas rusas se retiren por sí solas.
Apoyar ese camino, sin embargo, requiere que Ucrania comprenda dos realidades clave 1) para que esa estrategia resulte con éxito en una eventual retirada rusa, se necesitaría un año o más de combates que dejarán decenas de miles de ucranianos adicionales muertos – posiblemente más – y 2) hay una probabilidad mucho mayor de que las tropas de las FAU no ganen la Batalla de Donbás y se vean obligadas a someterse a un acuerdo negociado en peores términos que los actuales. He aquí por qué.
Por qué Ucrania ganó la primera fase de la guerra
Cuando Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero, optó por intentar abrumar mentalmente a los dirigentes del país introduciendo cuatro ejes de avance distintos en Ucrania. La intención de Moscú era probablemente la esperanza de que el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky se paralizara por el miedo y llegara a la conclusión de que no tenía ninguna posibilidad de éxito, y, por tanto, pidiera inmediatamente la paz. Esta fue una gran apuesta del presidente ruso Vladimir Putin, que resultó ser un gran fracaso.
Zelensky y sus conciudadanos no solo se negaron a rendirse, sino que lucharon con una ferocidad y un coraje que sorprendieron a la mayor parte del mundo y a toda Rusia. Como Putin había dividido su relativamente pequeña fuerza en cuatro ejes, se aseguró de que los defensores ucranianos fueran capaces de absorber los golpes iniciales y, especialmente al oeste y al norte de Kiev, detuvieron el avance ruso. El error de Putin llenó a los ucranianos de gran confianza y entusiasmo.
Las principales razones por las que el avance ruso hacia Kiev fracasó son, en primer lugar, que tenían muy pocas tropas dedicadas a ese eje, que su logística estaba dispersa a lo largo de cientos de kilómetros desde las bases en Rusia y que los defensores ucranianos pudieron hacer un uso experto del terreno urbano. Los ucranianos podían acercarse a los vehículos blindados rusos sin ser detectados desde los alrededores de los edificios y a menudo atacar a quemarropa.
Los defensores ucranianos podían disparar a los blindados rusos desde las ventanas de los edificios altos, donde los artilleros con torretas a menudo no pueden ver. Y los defensores podían utilizar los sótanos y otras partes de los edificios que hacían casi imposible que los artilleros rusos los vieran o se enfrentaran a ellos. Además, como se describe con más detalle a continuación, prácticamente todo el entrenamiento ruso de la década anterior había sido para llevar a cabo una guerra de maniobras en terreno abierto, casi nada en los confines de las grandes ciudades.
Después de sufrir atroces pérdidas de equipo y personal en las afueras de Kiev, Rusia intentó mantener sus posiciones originales de vanguardia y esperar un avance desde los otros ejes para poder reanudar un ataque múltiple hacia Kiev. Eso nunca ocurrió, ya que los otros tres ejes también se encontraron con una feroz resistencia y sufrieron la falta de poder de combate masivo. Después de un mes de batalla, quedó claro para Putin que su plan inicial había fracasado por completo.

El presidente ruso se enfrentó a un gran dilema: mantener todas sus fuerzas en todo el territorio que habían capturado al norte de Kiev y tratar de reunir nuevas unidades para reanudar la campaña de captura de la ciudad, o centrarse en el Donbás -con el objetivo de rodear y potencialmente destruir una bolsa de hasta 40.000 tropas ucranianas- y retirar completamente hasta 70.000 tropas rusas al norte de Kiev, entregando todo el terreno que habían capturado.
Ahora sabemos que Putin eligió lo segundo. Sin duda reconocía -por su experiencia en Grozny dos décadas antes- que para intentar capturar una ciudad de casi tres millones de ciudadanos se necesitarían varios cientos de miles de tropas como mínimo, e incluso no ofrecerían garantías. Pero hubo algo más que probablemente influyó en su decisión: el reconocimiento de que cambiar de rumbo y elevar la captura del Donbás como objetivo principal revertiría muchas de las condiciones que sabotearon su esfuerzo en Kiev, dando a las tropas rusas una gran ventaja y poniendo a los ucranianos en desventaja.
Por qué las condiciones favorecen a Rusia en la segunda fase
En la década anterior al inicio de la guerra ruso-ucraniana, Moscú había gastado sumas considerables en la reorganización y reforma de su ejército. Pasaron de un ejército dominado por los reclutas y centrado en la infantería a otro basado en la potencia de fuego y la maniobra, tripulado por un cuadro de soldados profesionales y equipado con tecnología más moderna. Aunque no podían aspirar a igualar el desarrollo y la evolución tecnológica de las Fuerzas Armadas estadounidenses, Rusia sí pudo introducir mejoras significativas en sus fuerzas militares.
Además de reorganizar el modo en que sus formaciones de tanques y de infantería mecanizada se disponían para la batalla, Rusia dedicó un tiempo y un esfuerzo considerables a reformar el modo en que realizaba el entrenamiento sobre el terreno de sus fuerzas. Cada año el Ministerio de Defensa realizaba al menos un gran evento de entrenamiento que simulaba un gran enfrentamiento entre fuerzas a lo largo de cientos de kilómetros de terreno. Los principales objetivos eran mejorar su capacidad de lucha a nivel de pequeñas unidades, mejorar la cooperación interservicios y aumentar su capacidad de coordinar las acciones en los niveles de mando más altos.
En un informe no clasificado de la OTAN, por ejemplo, el ejercicio Vostok 2018 presentaba “operaciones de dos bandos opuestos, con las fuerzas del Distrito Militar Central y la Flota del Norte desempeñando el papel de adversario contra las fuerzas del Distrito Militar Oriental y la Flota del Pacífico”. Esta capacidad, continúa el informe de la OTAN, “habría marcado otra evolución significativa en la complejidad y el valor de entrenamiento de los ejercicios estratégicos”.

En los ejercicios Zapad 2021 -realizados apenas cinco meses antes de la invasión de Moscú- el experto ruso Michael Kofman escribió en War on the Rocks que las fuerzas de Putin estaban planeando ejercicios a gran escala que incluían “una defensa de maniobras, degradando las fuerzas ofensivas y atrayéndolas a calderas o focos de fuego, antes de realizar luego una contraofensiva”. Las fuerzas rusas de disuasión estratégica, explicó, “simularán ataques contra objetivos críticos en el teatro de operaciones, así como sobre la infraestructura en los estados opuestos”.
Entre los muchos errores estratégicos y tácticos que plagaron las operaciones de la fase I de Rusia, todas las tareas mencionadas como objetivos de Zapad 2021 se encuentran entre las cosas clave que las tropas de Putin hicieron bien. De cara a la lucha en el Donbás, la situación de Rusia mejorará significativamente con respecto a su desastrosa apertura.
Para el eje de Kiev en febrero, las líneas de suministro de Rusia estaban peligrosamente estiradas, requiriendo viajes de cientos de kilómetros para mantener a las tropas de primera línea abastecidas con suficiente comida, combustible y munición. Para la lucha en el Donbás, Rusia tiene líneas logísticas muy cortas, ya que casi todo el reabastecimiento viene directamente de Rusia y a través de territorio amigo.
En Kiev, Rusia tenía muy pocas tropas para tomar una ciudad importante y las tropas que tenía no estaban entrenadas ni preparadas para llevar a cabo una guerra urbana intensiva. En la lucha de Donbás, Rusia ha duplicado con creces el número de tropas que tenía originalmente para ese eje, y estas tropas tienen una experiencia considerable en ejercicios de entrenamiento sobre el terreno precisamente en el tipo de guerra de maniobras que se necesitará en la batalla de Donbás.
En el combate de Kiev, Rusia estaba en constante desventaja al tener fuerzas enemigas dentro y entre ellos, disparando a menudo desde muy cerca, y frecuentemente desde atrás, hacia los flancos, o desde arriba. En el combate del Donbás, el terreno es en su mayoría praderas abiertas, lo que dificulta que las tropas ucranianas se acerquen a su enemigo y juega a favor de los artilleros rusos, que pueden atacar a una distancia mucho mayor con sistemas de control de fuego de precisión que las tropas de las FAU no pueden igualar con misiles disparados desde el hombro.

Por último, Rusia ha tenido algún tiempo para almacenar reservas más adecuadas de combustible, munición, alimentos y agua para sus fuerzas de maniobra, y ha tenido un tiempo crítico para realizar el mantenimiento previo al combate antes de comenzar la batalla. Fundamentalmente, Rusia está en una posición mucho mejor para tener éxito en la lucha en el Donbás de lo que estaba en la batalla de Kiev.
Por qué las condiciones perjudican a Ucrania en la segunda fase
En el otro lado del tablero, Ucrania no disfrutará del mismo nivel de ventajas que tenía en su capital.
En el combate de Kiev, las tropas de las FAU apenas tuvieron que realizar maniobras coordinadas. Su tarea principal era utilizar pequeños destacamentos de unidades que pudieran moverse discretamente por la ciudad, golpeando a los blindados rusos en la retaguardia y los flancos y desapareciendo después en el terreno urbano. Su objetivo era destruir los blindados rusos, lo que hicieron con notable eficacia.
Sin embargo, en el combate del Donbás no tendrán edificios altos desde los que disparar a los tanques, no podrán atacar a quemarropa y será mucho más difícil coger desprevenidas a las unidades rusas.
Para tener alguna posibilidad de derrotar el ataque de Rusia en el Donbás, las tropas ucranianas deben ser capaces de realizar contraataques móviles contra las penetraciones rusas, una vez que se produzcan. Se trata de una operación mucho más compleja que todo lo que se exige a las FAU en Kiev y requiere una gran familiaridad con la coordinación de acciones sobre la marcha, bajo el fuego y con poco tiempo para planificar.
En la lucha de Kiev, las tropas ucranianas pudieron reabastecerse con regularidad, ya que Rusia nunca fue capaz de cortar el lado sur u oriental de Kiev, y los suministros estaban fácilmente disponibles. En la lucha del Donbás, es irónico que las FAU hayan ampliado las líneas logísticas. Pero las tropas de Zelensky tienen una dificultad adicional para hacer llegar los suministros a sus tropas: Rusia ha tenido mucho éxito atacando las líneas de suministro de las FAU en toda la zona de apoyo entre Kiev y Donbás.

Rusia ha incrementado el uso de la fuerza aérea, los helicópteros de ataque, los drones cazadores/asesinos, los misiles de precisión y el uso creciente de cohetes y artillería pesada. Esto ha tenido un efecto devastador en la limitación de la capacidad de Ucrania para obtener municiones y, especialmente, para llevar combustible a sus tropas en el Donbás. En el lado positivo, Zelensky ha reconocido la criticidad de la batalla del Donbás y ha enviado refuerzos para ayudar a sus fuerzas existentes. Pero sin un suministro adecuado de combustible y de munición para tanques y cañones, las FAU verán muy limitada su capacidad para contrarrestar las penetraciones rusas en la bolsa del Donbás.
Por último, debemos considerar el estado de las fuerzas ucranianas que se dirigen a la lucha en el Donbás. Aunque los medios de comunicación occidentales están saturados de informes sobre los fracasos rusos y sus inmensas bajas de equipo y personal, ha habido un embargo virtual sobre cualquier mención de las pérdidas de las FAU. Pero debemos reconocer que el daño causado a las fuerzas ucranianas ha sido sustancial, y posiblemente equivalente a las pérdidas rusas. El problema es que las FAU no tienen la capacidad de reemplazar sus pérdidas, ni de personal ni de equipo, en la medida en que lo hace Rusia.
Además, las tropas ucranianas han tenido ocho años de experiencia de combate en el Donbás, pero han sido casi exclusivamente enfrentamientos estáticos, del tipo guerra de trincheras, con duelos esporádicos de artillería y fuego de francotiradores. No tienen experiencia con el tipo de bombardeo masivo de artillería que seguramente se avecina. Las tropas de Zelensky también tienen una experiencia limitada en la guerra de maniobras, incluso en los entrenamientos, y tendrán dificultades para llevar a cabo contraataques eficaces contra los empujes blindados rusos cuando se produzcan.
Ucrania ha movilizado decenas de miles de reservistas y tiene muchos combatientes extranjeros que han respondido a la llamada de Zelensky para venir a ayudar en la lucha, pero es importante reconocer que tener un gran número de tropas de infantería mínimamente entrenadas va a tener un valor limitado en una batalla blindada de la naturaleza que probablemente veremos en la Batalla de Donbas. La capacidad de Ucrania de reunir un número suficiente de tropas entrenadas y acorazadas será crucial para que Kiev tenga la oportunidad de frenar el ataque de Rusia.
Cómo podría desarrollarse la batalla del Donbás
Las tropas ucranianas han actuado hasta ahora muy por encima de lo que casi todo el mundo esperaba de ellas, demostrando una tenacidad y un valor que rara vez se ven en la guerra. Eso fue suficiente para evitar que Rusia capturara su capital, pero probablemente no será suficiente para ganar una guerra.

Especialmente para la fase del Donbás, que es probable que comience cualquier día, Ucrania necesitará tropas entrenadas y experimentadas en unidades mecanizadas que sepan cómo librar una guerra de maniobras a grandes distancias. Los reclutas o los reservistas movilizados tienen poco o ningún conocimiento de cómo librar este tipo de batallas y es poco probable que puedan derrotar a un enemigo que ha realizado al menos años de entrenamiento de campo de maniobras a escala.
Considero que el curso de acción más probable es que Rusia abra con una preparación masiva de artillería y cohetes a lo largo de múltiples áreas de las líneas ucranianas, con el fin de destruir la mayor cantidad de equipo físico posible y debilitar la moral de los defensores. Rusia atacará en múltiples puntos para disimular el punto en el que pretenden buscar una ruptura. Su objetivo será penetrar las defensas de las FAU en los puntos clave, enviar formaciones blindadas a la retaguardia ucraniana, destruir el mando y el control, los centros logísticos y las tropas de suministro.
En general, Rusia tratará de aislar secciones de la defensa de las FAU e impedir que se refuercen mutuamente, destruyendo metódicamente cada bolsa. Si Rusia puede forzar una brecha lo suficientemente grande en las líneas ucranianas, probablemente enviará unidades de infiltración a través de la brecha en un intento de flanquear un gran grupo de batalla desde la retaguardia. Si Rusia puede cerrar con éxito la bolsa alrededor de las 40.000 fuerzas ucranianas que defienden a lo largo de la línea en el Donbás, pueden apretar lentamente las FAU en grupos más pequeños y aislados, mientras cortan todo el reabastecimiento.
Así es como Rusia atacó a los defensores en Mariupol: primero los rodearon, privando a los defensores de municiones, alimentos o reabastecimiento de agua, y luego cerraron metódicamente el círculo alrededor de los defensores hasta que se rindieron o fueron destruidos. Rusia intentará hacer lo mismo a mayor escala en el Donbás.
La principal esperanza de Ucrania será utilizar su limitado blindaje y combustible para dar prioridad a las unidades seleccionadas dentro del bolsillo, de modo que cuando los blindados rusos realicen las penetraciones iniciales, las FAU podrán cortar las unidades rusas y luego rodearlas y destruirlas.

En general, Ucrania no cuenta con un número suficiente de tropas ni con el equipamiento adecuado para llevar a cabo una ofensiva que haga retroceder a los atacantes rusos. Sin embargo, lo que sí puede hacer es llevar la mayor cantidad de misiles de hombro -y sobre todo de drones de ataque- a las partes más defendibles del Donbás, convertirse en una fortaleza y tratar de impedir que Rusia complete un cerco total de su fuerza en el Donbás, infligiendo el mayor coste sangriento posible a Rusia.
Para tener éxito, Ucrania debe sobrevivir a la embestida inicial y asegurarse de que al menos una de las principales rutas de reabastecimiento permanezca abierta fuera del control ruso. Si alguna vez se cortan por completo todas las vías de logística, solo será cuestión de tiempo que la fuerza se quede sin los suministros que necesita para vivir y luchar, y las FAU en el bolsillo del Donbás acabarán siendo eliminadas.
Si, por otro lado, Ucrania es capaz de evitar el cerco total, seguir recibiendo tropas frescas y suministros suficientes, tendrán la oportunidad de imponer un coste lo suficientemente alto a las fuerzas de Putin con el tiempo, que el líder ruso acabará aceptando un final negociado de la guerra en términos aceptables para Zelensky.
Pero hay que ser honestos y reconocer que las posibilidades de éxito para la parte ucraniana no son muy altas. No es imposible, pero es más difícil de lo que muchos reconocen. Para que Ucrania tenga alguna posibilidad de una eventual victoria militar, tendrá que “sobrevivir” a esta batalla de Donbás durante muchos meses, y luego reconstituir sus fuerzas armadas durante otros seis a nueve meses para tener siquiera una oportunidad de pasar a la ofensiva.
Conclusión
Solo el pueblo de Ucrania y su presidente pueden decidir cuál es el mejor curso de acción para Ucrania. Pueden optar por intentar continuar la guerra y luchar por una eventual victoria, pero tendrán que reconocer que corren un gran riesgo de sufrir una derrota militar. Incluso una eventual victoria tendría un coste muy elevado para la población y las ciudades ucranianas.
Un acuerdo negociado podría poner fin a los combates a corto plazo, pero a costa de la pérdida de parte del territorio oriental. No hay opciones fáciles, y sea cual sea la decisión de Zelensky y del pueblo ucraniano, van a pagar un alto precio.
Daniel L. Davis, editor colaborador en 1945, es miembro de la revista Defense Priorities y ex teniente coronel del ejército de Estados Unidos, que estuvo desplegado en zonas de combate en cuatro ocasiones. Es autor de “The Eleventh Hour in 2020 America”. Síguelo en @DanielLDavis