Basándose en la amplia experiencia de Leonardo en el sector de helicópteros militares, el AW149 ha ganado una creciente popularidad como helicóptero multipropósito de última generación en la categoría de 8 a 9 toneladas. En menos de dos décadas, el AW149 pasó de ser un concepto a entrar en servicio operativo., con capacidades militares comprobadas y, especialmente en los últimos años, con una creciente demanda internacional.
Tras adjudicarse un contrato de adquisición para el gobierno de Malasia, el AW149 se presenta como la solución ideal para el programa británico New Medium Helicopter (NMH), en el que Leonardo figura como único oferente. Recientemente, también ha comenzado a operar en Polonia, el primer país europeo en incorporar este modelo.
En los días previos a la edición de este año del Royal International Air Tattoo, The Aviationist participó en una sesión informativa organizada por Leonardo Helicopters centrada en el AW149.
El AW149 es un helicóptero de tamaño medio que puede adaptarse a distintos escenarios tácticos según los requerimientos militares actuales. Su diseño y concepción técnica permiten su interoperabilidad con todos los medios involucrados en escenarios de rápida evolución, con una proyección orientada a las operaciones multidominio.
El AW149 fue concebido desde su diseño inicial con capacidades multipropósito. Cuenta con una amplia cabina sin obstáculos estructurales que puede reconfigurarse con rapidez y facilidad para distintas funciones. Las soluciones de aviónica y comunicaciones, que incluyen conciencia situacional y representación táctica del entorno, también constituyen un eje central del diseño, con posibilidades de evolución conforme avanzan la tecnología y las necesidades operativas.
Este helicóptero completa la oferta de Leonardo en el segmento militar medio, junto con los modelos más ligeros AW169M y AW139M. El AW149 ha obtenido importantes éxitos comerciales en los últimos años, con pedidos e interés procedentes de diversas regiones del mundo.
El AW149 tiene una masa máxima al despegue de 8.600 kg y una amplia cabina de 11,2 metros cúbicos, capaz de transportar a 16 soldados completamente equipados. Está certificado para operaciones con uno o dos pilotos bajo condiciones visuales (VFR) e instrumentales (IFR), tanto diurnas como nocturnas.
Como es habitual en helicópteros militares, el AW149 es compatible con gafas de visión nocturna (NVG) y está equipado con luces de formación infrarrojas para operaciones tácticas nocturnas. También puede operar en todo tipo de clima, incluso en entornos desérticos, gracias a los filtros de admisión de aire, así como en condiciones de hielo, con un sistema de protección anticongelante disponible en versiones de protección limitada o total.
Desde su concepción, se priorizó la capacidad de cambio rápido de configuración sin necesidad de equipos especiales ni personal técnico específico, incluso en primera línea.
Hasta abril de 2025, el AW149 ha acumulado más de 240.000 horas de vuelo y más de 80 unidades han sido entregadas o se encuentran en proceso de producción, lo que evidencia su consolidación como una plataforma madura y probada.
Los perfiles de misión del AW149 abarcan transporte táctico de tropas convencionales o de fuerzas especiales, búsqueda y rescate (SAR) y búsqueda y rescate en combate (CSAR), evacuación médica (MEDEVAC), evacuación de bajas (CASEVAC), apoyo aéreo cercano (CAS), inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), reabastecimiento aéreo y transporte de autoridades.
Puede transportar carga externa mediante un gancho baricéntrico con capacidad de 2,8 toneladas. Este sistema cuenta con dos cámaras que permiten visualizar la carga, el gancho y el tren de aterrizaje, lo cual resulta útil para supervisar la aproximación en terrenos no preparados.
El diseño permite reconfiguraciones rápidas mediante kits de misión que incluyen torreta EO/IR, grúa de rescate, camillas, ganchos de carga, focos de búsqueda, ametralladoras de apoyo tripuladas y armamento de precisión como lanzacohetes o misiles aire-superficie. Además, puede instalarse una consola de misión en la cabina, con capacidad de enlace con los sistemas del helicóptero, así como de transmisión y recepción de datos hacia y desde otros medios.
Estas modificaciones pueden ejecutarse en cuestión de horas, lo cual permite una rápida adaptación a los cambios operativos, aspecto clave en conflictos híbridos de exigencias dinámicas.
El AW149 combina una ingeniería robusta con un diseño orientado al campo de batalla que garantiza elevados niveles de supervivencia, fiabilidad y adaptabilidad operativa. La plataforma integra un sistema de rotor principal y de cola totalmente articulado, lo cual mejora la estabilidad y la resistencia a ráfagas, cruciales para operaciones en entornos turbulentos o reducidos.
Dos motores General Electric CT7-2E1, junto con una unidad de potencia auxiliar (APU) Safran e-APU60, proporcionan potencia y redundancia suficientes. Alternativamente, puede emplear motores Safran Aneto-1K, en función de los requerimientos del cliente.
La caja de transmisión principal está diseñada para seguir funcionando sin lubricación durante hasta 50 minutos, lo cual garantiza el retorno a zonas seguras. A diferencia de otros fabricantes, Leonardo ha incluido procedimientos específicos en el manual de vuelo para este tipo de operaciones.
El centro de gravedad bajo y el amplio tren de aterrizaje aportan estabilidad y maniobrabilidad en operaciones de inserción o extracción sobre terrenos no preparados. La altura del rotor principal y de cola mejora la seguridad durante el desembarco de tropas y permite operar en zonas de aterrizaje reducidas.
El fuselaje, resistente a impactos y marinizado, está diseñado para maximizar la supervivencia tanto en misiones terrestres como marítimas. Leonardo ha documentado estos aspectos en una serie publicada en su sitio web, detallando cómo se diseñó el helicóptero para sobrevivir en el entorno de combate.
La espaciosa cabina de 11,2 metros cúbicos está completamente libre de obstáculos, lo que permite una versatilidad total para funciones de transporte, evacuación médica, evacuación de bajas o puesto de mando. La cabina de mando cuenta con cuatro pantallas multifunción de 10×8 pulgadas, compatibles con NVG, e integra un sistema automático de control de vuelo digital de cuatro ejes (AFCS), con modos de perfil de misión para reducir la carga de trabajo del piloto.
El AW149 fue diseñado desde el inicio como un sistema militar, sin adaptaciones desde plataformas civiles. Esto lo distingue del AW169M y el AW139M, que derivan de modelos civiles, pero fueron concebidos con un enfoque de doble uso.
Algunas características reflejan esta decisión, como el tren de aterrizaje robusto de alta distancia al suelo, la inclusión del APU como configuración estándar y la arquitectura de aviónica abierta con redundancia. La presencia de una unidad auxiliar de potencia permite operar de forma autónoma en zonas remotas con escaso soporte, además de aportar seguridad adicional como fuente de emergencia.
Años más tarde, se desarrolló una plataforma civil en la misma clase de 8 a 9 toneladas, denominada AW189, en respuesta a la demanda del mercado de helicópteros supermedios. La denominación distinta de ambos modelos refuerza que, pese a compartir elementos de diseño, son plataformas diferenciadas en numerosos aspectos.
El AW149 incorpora una estructura marinizada y resistente que cumple con los estándares actuales de las fuerzas armadas. La supervivencia está integrada desde el diseño: los sistemas críticos se encuentran físicamente segregados, con redundancia dispuesta de forma opuesta para garantizar el acceso sin interferencias. Los depósitos de combustible son autosellantes y los rotores tienen protección balística para resistir impactos de munición perforante de 12,7 mm, permitiendo mantener operaciones durante hasta 90 minutos tras sufrir daños.
Su propuesta de valor se estructura sobre cinco pilares: interoperabilidad, rendimiento, protección, adaptabilidad y supervivencia.
Está diseñado para integrarse plenamente en redes de comunicaciones y operaciones compatibles con los estándares de la OTAN. Incorpora radios tácticas, enlaces de datos y transmisión de video, lo cual permite operaciones conjuntas con fuerzas aliadas. Su elevada relación potencia-peso le permite transportar cargas importantes con autonomía suficiente, incluso en condiciones de gran altitud y altas temperaturas.
En combate, puede configurarse con distintos tipos de armamento, como cápsulas de ametralladoras HMP400, lanzacohetes y misiles aire-superficie AGM-114 Hellfire, lo que le otorga capacidad de apoyo de fuego en escolta o misiones CAS. También puede portar armamento asimétrico, incluso en un solo costado, sin afectar el centro de gravedad, que siempre se mantiene dentro de los márgenes operativos.
La supervivencia se ve reforzada con un conjunto completo de sistemas defensivos: guerra electrónica, supresión infrarroja, protección balística y una arquitectura resistente a impactos permiten operar en entornos hostiles o negados. El sistema de guerra electrónica integra alertadores de misiles, radares y láseres, así como dispensadores de señuelos.
Estos sistemas, junto con GPS antiinterferencia, comunicaciones cifradas e identificación amigo-enemigo (IFF), permiten operar en espacios aéreos disputados. Además, es compatible con operaciones complejas como descenso por soga rápida, vigilancia aérea, izado y entrega de cargas.
Existen numerosos kits de misión disponibles para adaptar el helicóptero a distintas necesidades, entre ellos radar de búsqueda y vigilancia, torreta EO/IR, filtros de entrada de aire para los motores y APU, blindajes balísticos y sistemas de descenso rápido.
En operaciones marítimas, puede incorporar flotadores de emergencia, balsas salvavidas, transpondedores marítimos (AIS) y sistemas de radiogoniometría, lo que amplía su abanico de misiones. También se incluyen modos SAR en el piloto automático para facilitar operaciones de búsqueda y rescate.
El AW149 puede proporcionar apoyo de fuego robusto mediante soportes externos de armamento. Dispone de dos puntos de anclaje que permiten la integración de municiones guiadas o no guiadas, en función de los requerimientos.
Estos puntos pueden montar cápsulas HMP400 de ametralladora de 12,7 mm, lanzadores de 7 y 19 tubos para cohetes de 70 mm —ya sean guiados o no— y misiles aire-superficie como el AGM-114 Hellfire, en lanzadores dobles o cuádruples. Esta integración es posible gracias a su arquitectura modular abierta, que facilita la modernización de sensores y sistemas de puntería según evolucionen las amenazas o necesidades operativas.
Leonardo afirma que el AW149 es el helicóptero más moderno de su categoría, diseñado para responder a amenazas contemporáneas y escenarios futuros. Entre sus particularidades, destaca su tamaño compacto, menor que el de modelos antiguos como el Black Hawk.
La arquitectura abierta de sus sistemas de misión y aviónica permite actualizaciones futuras o personalizaciones específicas según los roles operativos, lo que garantiza su vigencia a largo plazo. Estos sistemas son desarrollados internamente por Leonardo, lo que acelera la incorporación de nuevas capacidades.
La seguridad es otro aspecto clave, al incorporar conceptos tanto del entorno militar como civil. El AW149 se beneficia de un diseño completamente nuevo que recoge las lecciones aprendidas en décadas de operaciones con helicópteros militares.
Como único competidor en el programa New Medium Helicopter del Reino Unido —tras la retirada de Airbus y Sikorsky en agosto de 2024—, el AW149 se encuentra actualmente en el centro de las negociaciones entre Leonardo y el ministerio de Defensa británico. Este programa contempla la adquisición de una nueva flota de helicópteros medianos, con cantidades aún por definir, bajo el requisito de maximizar el retorno para la industria nacional.
Aunque se esperaba desde hacía tiempo, el programa NMH fue iniciado oficialmente tras la publicación del documento Defence in a Competitive Age del ministerio de Defensa en 2021, donde se identificó la necesidad de un nuevo helicóptero de transporte medio para la segunda mitad de la década, en reemplazo de los Puma HC2, Bell 212, Griffin HAR2 y Dauphin AH1.
La agencia Defence Equipment & Support (DE\&S), responsable del programa, indicó que busca adquirir una plataforma moderna de transporte medio capaz de cubrir hasta cinco necesidades operativas mediante un solo tipo de aeronave. Una vez en servicio, el helicóptero deberá operar en cualquier entorno y cumplir una amplia gama de tareas, desde operaciones de combate hasta misiones humanitarias en todo el mundo.
Leonardo propuso utilizar la histórica planta de Yeovil, sede de Westland Helicopters, como centro de producción para los AW149 destinados al Reino Unido. La empresa sostiene desde hace tiempo que esta es la opción más coherente para un gobierno que desea fortalecer la industria nacional, al aprovechar instalaciones ya existentes y prometer que hasta el 70 % de la inversión en ciclo de vida del AW149 permanecerá en territorio británico.
El contrato NMH, según el cronograma inicial, debía adjudicarse oficialmente en 2025. Leonardo Helicopters no pudo emitir comentarios debido a las negociaciones en curso, aunque los informes más recientes indican que el ministerio de Defensa sigue evaluando su propuesta, con una decisión prevista antes de que finalice el año.
“Habiendo concluido satisfactoriamente las negociaciones con el Ministerio de Defensa, presentamos nuestra mejor y última oferta para el programa New Medium Helicopter”, declaró a Flight Global Nigel Colman, director general de Leonardo Helicopters UK. “Nuestra propuesta, basada en la fabricación del AW149 en la sede de la industria británica del helicóptero en Yeovil, satisface los requisitos inmediatos de las fuerzas armadas del Reino Unido y garantiza la continuidad de nuestra base industrial de defensa nacional. También estamos seguros de que representa una opción rentable para el sostenimiento del empleo, la innovación y el crecimiento en el Reino Unido”.
La agencia DE\&S confirmó que la evaluación continúa y que la propuesta de Leonardo “será analizada a lo largo de 2025 y, si cuenta con la aprobación del gobierno, se adjudicará el contrato”.
Si el Reino Unido selecciona el AW149, el helicóptero sumaría otro operador destacado dentro de la OTAN, para reforzar su interoperabilidad y fomentando una doctrina colaborativa. Su adopción por parte del ministerio de Defensa británico le conferiría una importante credencial, que podría abrir nuevas oportunidades internacionales.
Italia, por su parte, no ha adquirido aún esta plataforma, debido a que ha concentrado sus planes de modernización en modelos de distinta categoría como el AW169M y el AW139/AW139M, orientados a reemplazar aeronaves antiguas. Sin embargo, el AW149 ha logrado progresivamente consolidar su éxito exportador, con certificaciones específicas otorgadas por los países que lo seleccionaron en función de sus requerimientos.
Egipto fue el primer operador confirmado, al encargar 24 helicópteros en 2019. Documentos oficiales italianos mencionan la autorización de exportación ese mismo año para un paquete de 32 helicópteros, de los cuales 24 eran AW149 y los otros ocho AW189. Fuentes abiertas indican que las primeras entregas ocurrieron entre fines de 2020 y principios de 2021.
En Polonia, se alcanzó un hito importante en julio de 2022, cuando el ministerio de Defensa Nacional firmó un contrato por 32 helicópteros AW149, con un valor de 8.250 millones de zlotys (aproximadamente 1.760 millones de euros). El paquete incluyó las aeronaves y también sistemas de entrenamiento, simuladores, apoyo logístico y equipos de misión completos. Tan solo 15 meses después, en octubre de 2023, los dos primeros helicópteros fueron aceptados formalmente por la 25ª Brigada de Caballería Aérea.
Leonardo amplió además su presencia industrial en Polonia con la apertura de una línea de producción del AW149 en PZL-Świdnik en junio de 2024. Esta instalación se convirtió en el centro principal de fabricación de fuselajes para Polonia, y en febrero de 2025 se completó el primer AW149 construido íntegramente en Świdnik.
Macedonia del Norte se comprometió a adquirir cuatro AW149, en el marco de un esfuerzo de modernización más amplio que también incluye cuatro AW169M. El paquete, valorado en unos 330 millones de euros según diversas fuentes —aunque Leonardo no confirmó esta cifra—, tiene por objetivo reemplazar la flota de Mi-8/17 y Mi-24 del país.
El AW149 fue seleccionado tras un proceso de evaluación competitivo a principios de 2024, en el que se impuso por su flexibilidad, paquete logístico y rentabilidad. El contrato de adquisición se firmó en marzo de 2024, y las entregas están previstas a partir de mediados de 2026.
Malasia anunció durante LIMA 2025 un ambicioso programa de modernización de helicópteros que también incluye el AW149. Aunque Leonardo no confirmó su valor, diversos medios malasios estiman el acuerdo en unos 16.500 millones de ringgit (aproximadamente $3.400 millones). El contrato prevé el arrendamiento por 15 años de hasta 28 helicópteros por parte de Weststar, entre ellos AW149, que serán operados por Weststar Aviation Services, con entregas previstas para 2026 y 2027.
En este marco, el programa contempla modelos AW149 tanto para la Fuerza Aérea como para el Ejército de Malasia, en funciones de búsqueda y rescate en combate, transporte de tropas y misiones utilitarias.