El M551 Sheridan, un vehículo blindado de reconocimiento y asalto aéreo, fue fundamental para el cuerpo blindado del ejército de EE. UU. antes de la llegada de los tanques de batalla principales Abrams.
El desarrollo y la importancia del M551 Sheridan en la historia militar
Antes de la introducción de la serie de tanques Abrams, el Ejército de los EE. UU. dependía del M551 Sheridan, un vehículo blindado que operó durante más de treinta años y participó en tres conflictos importantes: la guerra de Vietnam, la Operación Causa Justa y la guerra del Golfo Pérsico. A pesar de sus debilidades, el Sheridan era un tanque ligero efectivo en combate y proporcionó valiosos conocimientos para futuros desarrollos en vehículos blindados.
Después de la Primera Guerra Mundial, la necesidad de unidades blindadas móviles se hizo evidente. Estos vehículos eran los únicos capaces de superar los estancamientos en las trincheras del Frente Occidental. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército de los EE. UU. invirtió significativamente en el desarrollo de flotas de tanques más avanzadas y letales. El M41 Walker Bulldog, introducido en esa época, estaba destinado a ser un componente central del cuerpo blindado, pero su peso de 25 toneladas lo descalificó como un verdadero tanque ligero. Para solucionar este problema, los ingenieros comenzaron a trabajar en un reemplazo más liviano. Inicialmente, se concibió el programa T92, pero fue cancelado debido a problemas de diseño. No fue hasta finales de los años 50 que comenzó el proceso que dio lugar al poderoso tanque Sheridan.
En este periodo, el ejército estaba en proceso de transición al tanque de batalla principal M48 Patton, pero también buscaba adquirir un AR/AAV. Cadillac ganó el contrato para producir su diseño prototipo, que contaba con una tripulación de cuatro hombres y una torreta de tres. El tanque XM551 evolucionó para convertirse en el Sheridan, siguiendo la tradición del ejército de nombrar sus vehículos blindados en honor a generales famosos de la Guerra Civil. El Sheridan estaba armado principalmente con el lanzador de cañones M81E1 de 152 mm, capaz de disparar tanto munición convencional como el misil antitanque guiado MGM-51 Shillelagh.
Armamento y capacidades del M551 Sheridan en combate

Según detalla Army History, la ojiva del Shillelagh podía penetrar cualquier vehículo blindado que encontrara. “El ejército también desarrolló cartuchos de metralla y de colmena para el M81, eficaces contra el personal enemigo. El Sheridan podía llevar hasta veinte cartuchos de cañón de 152 mm. El armamento secundario incluía una ametralladora coaxial de 7,62 mm y una ametralladora de calibre .50 montada en la torreta. Además, el Sheridan estaba equipado con cuatro lanzagranadas de humo en la torreta.”
Aunque en teoría este paquete de munición era letal, los primeros Sheridan en servicio solo estaban equipados con proyectiles convencionales de 152 mm. Cuando el Ejército finalmente recibió los misiles adecuados, descubrieron que estos dañaban el cañón, especialmente alrededor de la recámara. Incluso con reparaciones temporales, el Sheridan solo podía disparar dos proyectiles por minuto, mientras que el M48 Patton podía disparar hasta diecisiete proyectiles por minuto.
A pesar de estos inconvenientes, el Sheridan fue eficaz como un tanque ligero transportable y lanzable desde el aire. El coronel Dan Miller, quien sirvió en el 3-73 Armor, 82nd Airborne Division de 1985 a 1987, explicó que “los Sheridan podían lanzarse desde el aire de dos maneras diferentes. La primera era el lanzamiento aéreo a baja velocidad, donde el Sheridan se colocaba sobre una plataforma y se lanzaba desde cualquier avión de carga convencional de la USAF a unos 1.500 pies. La segunda era mediante el sistema de paracaídas de baja altitud utilizando un transporte Lockheed C-130 Hercules, montado en una plataforma con un único conducto de extracción.”
Participación del M551 Sheridan en conflictos bélicos significativos
Las características ligeras del Sheridan lo convirtieron en un arma valiosa para tres funciones principales. Después de ser desplegado inicialmente para pruebas, se utilizó extensamente en la Guerra de Vietnam, seguido por la Guerra del Golfo y la Operación Causa Justa en Panamá. Sin embargo, la vida útil del Sheridan fue relativamente corta, retirándose por completo en 2003.
En Vietnam, el Sheridan demostró ser un recurso flexible y adaptable en terrenos difíciles, proporcionando apoyo directo a la infantería y realizando tareas de reconocimiento. Su capacidad de lanzamiento aéreo lo hacía ideal para misiones rápidas y despliegues en zonas de combate de difícil acceso. Sin embargo, su blindaje ligero y problemas mecánicos limitaron su efectividad en algunas operaciones, lo que llevó a críticas y solicitudes de mejoras en futuros diseños.

Durante la Operación Causa Justa en Panamá, el Sheridan fue desplegado para proporcionar apoyo blindado en un entorno urbano. A pesar de sus limitaciones, su movilidad y poder de fuego resultaron efectivos en combates en áreas densamente pobladas. Este conflicto destacó tanto las fortalezas como las debilidades del Sheridan en escenarios de combate moderno, contribuyendo a la evolución de estrategias y tácticas para vehículos blindados ligeros.
El legado del M551 Sheridan en el desarrollo de vehículos blindados
En la Guerra del Golfo, el Sheridan fue utilizado principalmente en roles de apoyo y reconocimiento. Su capacidad de lanzamiento aéreo permitió una rápida inserción en zonas de combate, proporcionando inteligencia valiosa y apoyo de fuego a las fuerzas terrestres. Sin embargo, la obsolescencia de su armamento y blindaje quedó en evidencia frente a los tanques más modernos y mejor equipados desplegados durante el conflicto.
A pesar de su retirada en 2003, el M551 Sheridan dejó un legado importante en el desarrollo de vehículos blindados. Las lecciones aprendidas de sus fortalezas y debilidades influyeron en el diseño de futuros vehículos, como el M2 Bradley y el Stryker. Su capacidad de ser lanzado desde el aire y su versatilidad en diversos teatros de operaciones fueron características que se buscaron incorporar en nuevos diseños para mejorar la movilidad y efectividad en el campo de batalla.
El Sheridan también contribuyó al desarrollo de tácticas y doctrinas para el uso de vehículos blindados ligeros en operaciones aerotransportadas y de reconocimiento. Su historia y desempeño en combate ofrecen valiosas lecciones para el desarrollo continuo de tecnología militar y estrategias de despliegue en conflictos futuros.
El impacto del M551 Sheridan en la estrategia militar de EE. UU.
El M551 Sheridan, a pesar de sus limitaciones, tuvo un impacto significativo en la estrategia militar de los EE. UU. Su capacidad de ser lanzado desde el aire y su movilidad lo convirtieron en un recurso valioso en conflictos donde la rapidez y la adaptabilidad eran esenciales. Aunque su blindaje y armamento no pudieron competir con los tanques más modernos, su diseño innovador y su uso en múltiples teatros de operaciones resaltan su importancia en la evolución de los vehículos blindados.
El Sheridan sirvió como un puente entre las generaciones de tanques más pesados y menos móviles y las nuevas generaciones de vehículos blindados más ligeros y versátiles. Su desempeño en combate y las experiencias derivadas de su uso contribuyeron a la mejora de futuros diseños y a la adaptación de tácticas militares para maximizar la efectividad de las fuerzas blindadas en diversos escenarios.
En conclusión, el M551 Sheridan ocupa un lugar destacado en la historia de los vehículos blindados de los EE. UU. y su legado perdura en las generaciones de vehículos que le siguieron. Aunque sus días de servicio activo han terminado, las lecciones aprendidas de su desarrollo y uso continúan influyendo en el diseño y la estrategia militar en la actualidad.