La Fuerza Aérea de Malasia ampliará su flota con 30 aviones F/A-18C/D usados, adquiridos a Kuwait, en un acuerdo previsto para cerrarse en 2025.
Malasia recibe aprobación inicial para la compra de los F/A-18
Con el propósito de incrementar su poderío aéreo, Malasia ha llegado a un acuerdo con Kuwait para adquirir 30 aviones de combate F/A-18C/D. Estos aviones, reemplazados por los Eurofighter Typhoon en las fuerzas kuwaitíes, serán entregados tras la autorización final de reexportación por parte de Estados Unidos.
El proceso de adquisición se inició en octubre de 2024, cuando una delegación malasia realizó una inspección técnica. Malasia tiene experiencia previa operando ocho unidades F/A-18 desde 1997, lo que le brinda una ventaja al conocer las características y necesidades de mantenimiento de este modelo.
Actualmente, la flota aérea de Malasia incluye 18 cazas Su-30MKM, así como varias unidades de entrenamiento y ataque ligero, como los Hawk Mk108 y Mk208. Con la incorporación de estos nuevos F/A-18, la capacidad operativa de la Real Fuerza Aérea de Malasia (RMAF) se duplicaría, mejorando significativamente su preparación y su posicionamiento estratégico.
Detalles clave sobre el acuerdo y flota aérea de Malasia
- Kuwait suministrará los 30 F/A-18C/D a Malasia, una vez autorizada la reexportación por EE. UU.
- El acuerdo busca aumentar la flota operativa de cazas, que actualmente es de 34 aeronaves activas.
- El F/A-18 es un caza polivalente capaz de ejecutar misiones aire-aire y aire-tierra.
- Desde 2017, Malasia no dispone de MiG-29, tras retirarlos por altos costos de mantenimiento.
- La Fuerza Aérea también adquirió 18 aviones FA-50 Block 20, que se espera lleguen en 2026.
![](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2025/02/FA-18-Malasia.webp)
Los FA-50 y Su-30MKM complementan la modernización de la RMAF
En su estrategia de defensa aérea, Malasia compró en 2023 18 aviones ligeros FA-50 Block 20 por un valor de 920 millones de dólares. Con entregas programadas para 2026, estos aviones proporcionarán flexibilidad operativa en misiones de apoyo, reconocimiento y ataque ligero.
Los Su-30MKM, adquiridos por 900 millones de dólares en 2003, siguen siendo una parte central de la flota. Equipados con motores de empuje vectorial y sistemas avanzados de radar, están diseñados para misiones de superioridad aérea, aunque presentan limitaciones de interoperabilidad con sistemas occidentales como Link 16.
La decisión de integrar distintos tipos de cazas plantea el desafío de compatibilidad operativa, lo que requerirá mejoras en sistemas de comando y control, así como en la logística y el mantenimiento de flota.
![](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2025/02/FA-18-Malasia-3-il-scaled.webp)
Capacidades y roles estratégicos de cada avión en la RMAF
El caza F/A-18, conocido por su capacidad para operar desde portaaviones, ofrece a Malasia mayor interoperabilidad con aliados occidentales, especialmente en ejercicios conjuntos con países como Estados Unidos y Australia. Su equipamiento permite realizar misiones aire-tierra con gran precisión.
Por otro lado, el Su-30MKM sobresale en combates a corta distancia gracias a su maniobrabilidad extrema. Además, es capaz de llevar a cabo misiones de defensa aérea y ataque terrestre, aunque presenta dificultades para integrarse completamente con sistemas de la OTAN.
El FA-50, más ligero y económico, servirá tanto para entrenamiento como para operaciones de combate en escenarios donde no se justifique desplegar cazas pesados. Su tecnología incluye radar AESA, que mejora la capacidad de respuesta rápida y la precisión en misiones de ataque.
Interoperabilidad y desafíos logísticos en la modernización de la flota
![FA-18 Malaysia](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2025/02/FA-18-Malaysia-4-il.webp)
La combinación de F/A-18, Su-30MKM y FA-50M busca lograr una estructura equilibrada en la defensa aérea de Malasia. Mientras que los F/A-18 fortalecen la proyección de poder y la interoperabilidad, los Su-30MKM aportan disuasión aérea efectiva, y los FA-50M garantizan flexibilidad con menores costos operativos.
El éxito de esta integración depende en gran medida de la capacidad para establecer sistemas de soporte técnico y de formación, además de una gestión eficiente del mantenimiento. La interoperabilidad entre los diversos sistemas de comunicación y radar será esencial para asegurar la eficacia táctica en operaciones conjuntas.