Perú selecciona 24 cazas Gripen E de Saab por $3.500 millones. Superó al F-16 y al Rafale en el proceso de modernización de su fuerza aérea.
Acuerdo de Saab Gripen E moderniza Fuerza Aérea Peruana
Perú formalizó la compra de 24 cazas Saab JAS 39 Gripen E por $3.500 millones. Esta adquisición reemplazará su flota de MiG-29 y Mirage 2000, en servicio desde los años 80. La decisión, anunciada en julio de 2025, concluyó un proceso de evaluación que comenzó en 2024. En dicho proceso, el Gripen E obtuvo ventaja frente al Lockheed Martin F-16 Block 70 y al Dassault Rafale F4. La Fuerza Aérea del Perú, con 11 Mirage 2000P, ocho MiG-29, ocho Su-25 y 20 Cessna A-37, presenta limitaciones derivadas de la obsolescencia tecnológica y la baja disponibilidad operativa. El contrato incluye misiles, radares y sistemas para formación de pilotos, con entregas estipuladas en un plazo de 24 meses a partir de la firma. Dos aviones estarán listos para el aniversario de la FAP el 23 de julio de 2026.
La selección del Gripen E respondió a su costo unitario, estimado entre $110 y $120 millones. Esta cifra resultó inferior al precio del Rafale, entre $170 y $240 millones, y al del F-16, entre $75 y $100 millones. Saab ofreció un paquete de compensaciones que contempla transferencia tecnológica y participación de la industria local, bajo un modelo similar al que se aplicó en Brasil con Embraer. La operación, financiada mediante un préstamo de $2.000 millones del Banco de la Nación para la primera fase y $1.500 millones para 2026, recibió la aprobación del Congreso peruano en 2025. La presencia de un modelo Gripen E en la feria SITDEF 2025 en Lima influyó en la decisión.
Datos clave sobre la adquisición del Gripen E
- Perú adquirirá 24 cazas Gripen E por $3.500 millones, con entregas programadas en 24 meses.
- El costo unitario del Gripen E se sitúa entre $110 y $120 millones, menor que el del Rafale y el F-16.
- El acuerdo abarca misiles, radares y transferencia tecnológica hacia la industria nacional.
- La Fuerza Aérea del Perú sustituirá sus MiG-29 y Mirage 2000, que operan desde los años 80.
Tecnología avanzada del Saab Gripen E en Perú
El Gripen E, un caza multirrol de generación 4.5, está equipado con un radar AESA Raven ES-05, un motor General Electric F414G y un sistema de guerra electrónica. Su peso máximo al momento del despegue es de 16.500 kg, su velocidad alcanza Mach 2, su radio de combate llega a 1.303 km y su alcance máximo es de 4.000 km. Su armamento incluye misiles Meteor, IRIS-T, AIM-9X, AGM-65 Maverick, bombas GBU y un cañón Mauser BK27 de 27 mm. Su diseño modular permite operaciones en condiciones austeras. El costo por hora de vuelo es de $4.700, mientras que el Rafale genera un costo de $16.500. Estas especificaciones resultan adecuadas para el terreno andino y las misiones de defensa antiaérea y apoyo terrestre en Perú.
El Gripen E puede operar desde pistas cortas. Requiere 500 metros para el despegue y 600 para el aterrizaje, lo que facilita su empleo en las bases aéreas del país. Saab resaltó su sistema de mantenimiento simplificado, que reduce los costos logísticos y favorece una alta disponibilidad. En SITDEF 2025, Saab presentó sistemas adicionales como el RBS 70NG y el radar Giraffe 1X. Estas capacidades podrían incorporarse en los sistemas de defensa antiaérea de Perú. La experiencia de Brasil, con 36 Gripens F-39E y una planta de producción nacional, sirvió como antecedente técnico para el acuerdo con Perú.
Impacto geopolítico en el mercado de defensa latinoamericano
La decisión de Perú, al igual que la de Brasil y Colombia, ha incorporado al Gripen E como plataforma aérea. Esto incrementó la participación de Saab en América Latina, donde predomina el uso de aeronaves estadounidenses como el F-16, presente en Chile, Colombia y Venezuela. En febrero de 2025, Estados Unidos bloqueó la venta de motores F414 para los Gripen E destinados a Colombia. Hasta julio de 2025, no se registraron restricciones equivalentes para Perú. El acuerdo incrementa la presencia industrial sueca en la región. Las posibilidades de cooperación técnica y logística entre Perú, Brasil y Colombia permanecen abiertas.
El contrato con Saab contempla inversiones en la industria aeronáutica peruana. Este esquema se asemeja al aplicado en Brasil, donde se establecieron capacidades de ensamblaje y mantenimiento. La Fuerza Aérea del Perú contempla unificar su flota mediante el Gripen E para lograr mayor eficiencia logística y preparación operativa. Esta decisión forma parte de un proceso de renovación regional en el que Chile mantiene el F-16 como avión principal y Brasil implementa 36 Gripens. Perú estructuró su compra en dos fases de 12 aeronaves cada una. Esta medida garantiza que la producción y mantenimiento dependan de un solo proveedor.