RSF usó un dron FH-95 para destruir un Su-24 en Omdurman, marcando una escalada tecnológica en la guerra civil sudanesa.
RSF lanza ataque con dron chino contra bombardero sudanés
El pasado viernes, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) afirmaron haber destruido un bombardero de la Fuerza Aérea Sudanesa en Omdurman, ciudad clave frente a Jartum. Según reportes en redes sociales, el ataque se ejecutó con un dron de combate chino FH-95.
Varios analistas y las propias RSF identificaron la aeronave atacada como un Sukhoi Su-24, lo que implicaría un uso avanzado de tecnología aérea en la guerra. Este hecho representa una evolución en las capacidades bélicas de los grupos enfrentados en Sudán.
La ciudad de Omdurman, parte del área metropolitana de la denominada “capital triangular” junto con Jartum y Bahri, ha sido escenario constante de combates desde el inicio de la guerra en abril de 2023.
la guerra se originó por el desacuerdo sobre la integración de las RSF en las Fuerzas Armadas del Sudán (SAF), proceso que buscaba avanzar hacia un gobierno civil. La lucha por el poder ha paralizado esa transición.
Imágenes del ataque confirman destrucción del posible Su-24
Imágenes difundidas en redes sociales muestran la destrucción de una aeronave en tierra, observada desde la óptica de un dron. Aunque las RSF aseguran que el blanco era un Su-24, algunos expertos creen que podría tratarse de un MiG-23.
Las diferencias entre ambas aeronaves radican en sus diseños. El Su-24 tiene un fuselaje más ancho, alas de mayor superficie y dos estabilizadores verticales. En cambio, el MiG-23 es más delgado, con un solo estabilizador y una estructura más aerodinámica.
El análisis visual sugiere que el avión destruido coincide más con las características del Su-24, aunque no se puede descartar por completo la posibilidad de que fuera un MiG-23 por la baja calidad de las imágenes.
Debido a la ausencia de marcas claras y detalles técnicos en el video, las especulaciones persisten. Sin embargo, las proporciones del fuselaje y el tamaño de las alas refuerzan la versión de las RSF.
Datos clave sobre el ataque aéreo con dron en Omdurman
- El ataque fue reivindicado por las RSF en Omdurman, ciudad estratégica cercana a Jartum.
- El dron utilizado sería un Feihong FH-95 de origen chino, con capacidad para misiones de ataque y reconocimiento.
- La aeronave destruida ha sido identificada principalmente como un Sukhoi Su-24, aunque algunos analistas sugieren que podría ser un MiG-23.
- la guerra sudanés, iniciado en 2023, ha escalado tecnológicamente con el uso creciente de drones militares.
- La guerra ha causado más de 10 millones de desplazados y decenas de miles de muertos, según datos de la ONU.
Contexto histórico y operatividad de aeronaves soviéticas en Sudán
Desde los años setenta, Sudán ha operado aviones soviéticos como el MiG-23, que tuvo una fuerte presencia durante la Segunda Guerra Civil Sudanesa. Sin embargo, su mantenimiento se ha vuelto problemático en las últimas décadas.
La disponibilidad de piezas y soporte técnico ha limitado la operatividad de estas aeronaves, según un informe de Small Arms Survey de 2015. Muchos aparatos han quedado fuera de servicio por falta de repuestos.
En contraste, el Su-24 habría sido adquirido en la década de 2010. Aunque no figuraba en un informe de la ONU de 2011, informes posteriores indican que Sudán incorporó algunos ejemplares, posiblemente a través de acuerdos con Rusia o exrepúblicas soviéticas.
Sus capacidades modernas, como ataques a baja altitud y el uso de munición guiada, lo hacen valioso para la estrategia aérea sudanesa. Aun así, también enfrenta desafíos logísticos similares a los del MiG-23.
El uso de drones evidencia la creciente injerencia extranjera
La utilización de un FH-95 en el ataque demuestra la creciente presencia de tecnología foránea en la guerra. Este dron, fabricado por la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, tiene un alcance de hasta 2.500 km.
Según la Universidad de Yale, entre diciembre de 2024 y enero de 2025 se documentó la presencia de estos drones en aeropuertos controlados por las RSF en Darfur del Sur, lo que confirma su operatividad en el terreno.
Los informes vinculan la adquisición de drones chinos al apoyo de los Emiratos Árabes Unidos, aunque este país ha negado proporcionar asistencia militar y afirma centrarse en ayuda humanitaria.
La operación aérea de las RSF resalta su capacidad para ejecutar ataques estratégicos a pesar de la presión militar y territorial por parte del ejército regular.
Capacidades tecnológicas influyen en el desarrollo de la guerra
Mientras las SAF lograron avances en enero de 2025, como romper el cerco en Jartum y tomar la refinería de al-Jili, las RSF han mostrado resiliencia al mantener capacidad ofensiva mediante el uso de drones.
Reacciones en redes sociales como X reflejaron sorpresa ante el nivel de sofisticación del ataque. Algunos usuarios señalaron el uso de sistemas de guía avanzados como láser, lejos de simples ataques FPV.
El desarrollo de la guerra ha evidenciado que las SAF dependen de su superioridad aérea, mientras que las RSF han compensado con tecnología no tripulada, lo que equilibra el poder entre ambas partes.
El terreno llano de Sudán favorece la guerra con drones. Ambos bandos han aprovechado esta ventaja para realizar ataques de precisión, lo que ha cambiado la dinámica de la guerra.
Proyecciones sobre el futuro de la guerra en Sudán
La destrucción del Su-24 marca un punto crítico en la guerra. A pesar de sus recientes avances, las SAF enfrentan una oposición que mantiene la capacidad de golpear objetivos estratégicos.
Expertos como James Okello advierten que las RSF siguen siendo una fuerza difícil de desplazar, especialmente en entornos urbanos como Jartum, donde el combate terrestre es inevitable.
Desde el inicio de la guerra en abril de 2023, más de 10 millones de personas han sido desplazadas. La ONU y países como Türkiye han solicitado el cese del fuego y la reanudación del diálogo político.
La guerra continúa intensificándose con el respaldo de actores extranjeros. Mientras Rusia e Irán apoyan a las SAF, las RSF cuentan con ayuda tecnológica de países como Emiratos Árabes Unidos y posiblemente otros.