El ejército ruso incorpora drones Mikrob controlados por inteligencia artificial, diseñados para operar de forma autónoma y con alta eficacia en combate.
Drones Mikrob con inteligencia artificial: capacidades y diseño
La agencia rusa TASS ha informado sobre la entrega de 3.000 drones kamikaze Mikrob, equipados con tecnología de inteligencia artificial, a las fuerzas rusas en Ucrania. Estos dispositivos, capaces de rastrear objetivos de forma autónoma tras ser fijados por un operador, representan un avance significativo en la “operación militar especial” de Rusia en el país.
El desarrollador del dron, Alexander Gryaznov, explicó que el sistema de IA del Mikrob permite mantener el seguimiento de un objetivo incluso cuando este realiza maniobras evasivas. Además, señaló que el diseño de estos drones, con alta velocidad y resistencia a sobrecargas, les permite operar en condiciones extremas.
Un solo equipo puede manejar hasta 40 drones simultáneamente, lo que incrementa su capacidad de destrucción en el campo de batalla. Según Gryaznov, la relación costo-efectividad de los Mikrob es superior al valor de los 3.000 drones ya desplegados, destacando su eficiencia operativa.
Características clave del dron Mikrob
- Rastreo autónomo de objetivos mediante inteligencia artificial.
- Diseño modular adaptable con sensores térmicos y sistemas personalizados.
- Capacidad para operar en condiciones diurnas y nocturnas.
- Alta velocidad y tolerancia a sobrecargas extremas.
La modularidad de estos drones les permite adaptarse a distintos escenarios intercambiando componentes como cámaras térmicas o sistemas de comunicación, lo que maximiza su efectividad en diversas condiciones.
La competencia tecnológica entre Rusia y Occidente
Rusia no es el único país que avanza en el desarrollo de drones autónomos. Occidente también está invirtiendo en tecnologías similares, buscando mantener su liderazgo en el ámbito militar. Ejemplos destacados incluyen el Switchblade 600 de Estados Unidos, un dron pequeño pero potente diseñado para atacar objetivos blindados, y el Phoenix Ghost, un sistema que opera con mínima supervisión humana.

Estos dispositivos ofrecen capacidades de ataque precisas, aunque su uso plantea interrogantes éticas y técnicas. Por otro lado, Europa ha desarrollado drones como el Schiebel Camcopter S-100, que combina vigilancia con capacidades de ataque, aunque no está diseñado como un sistema kamikaze.
A pesar de las diferencias entre estos modelos, todos apuntan a una mayor autonomía en el combate, lo que plantea riesgos significativos en cuanto al control y la responsabilidad de estas armas.
El impacto de los drones autónomos en conflictos recientes
En un caso destacado, un dron KARGU-2 turco realizó en 2020 un ataque autónomo letal durante la guerra civil en Libia. Según un informe de la ONU, el dron identificó, persiguió y eliminó un objetivo sin intervención humana directa. Este incidente marcó un hito como el primer ataque letal autónomo registrado y generó preocupación internacional sobre el uso de estas tecnologías.
El sistema de selección autónoma de objetivos del KARGU-2 demuestra la eficacia de estos drones, pero también resalta los riesgos de errores en el campo de batalla. Organizaciones como Human Rights Watch han pedido la prohibición de las armas autónomas, advirtiendo sobre el peligro de desregulación en su implementación.
Ventajas estratégicas y desafíos del uso masivo de drones

El despliegue de una cantidad tan grande de drones Mikrob con IA ofrece diversas ventajas al ejército ruso. Entre ellas destacan el reconocimiento y vigilancia en tiempo real, la reducción de riesgos para el personal y la capacidad de realizar ataques precisos y autónomos. Además, su diseño modular permite adaptarse a diversas misiones, aumentando su efectividad operativa.
Sin embargo, existen desafíos significativos. La posibilidad de errores en la identificación de objetivos podría provocar bajas civiles, y el uso masivo de estas tecnologías podría intensificar los conflictos en lugar de reducirlos. También surgen preocupaciones éticas y estratégicas, ya que el control humano se ve cada vez más limitado en las decisiones críticas del combate.
A medida que las tecnologías autónomas avanzan, el caso del Mikrob y otros drones similares pone de manifiesto la necesidad de un marco regulador internacional que garantice su uso responsable en el contexto de la guerra moderna.