La velocidad a la que Rusia está quemando su munición en Ucrania supera la capacidad de su industria de defensa para producirla.
Así lo ha afirmado la Directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Avril Haines. Al mismo tiempo, según ella, Rusia utiliza municiones guiadas de precisión incluso más rápido que las convencionales.
Rusia está agotando las municiones “con bastante rapidez”, lo que lleva al Kremlin a buscar ayuda en otras naciones, dijo Haines a NBC News. “Y nuestra propia sensación es que no son capaces de producir de forma autónoma lo que están gastando en este momento. Así que eso va a ser un reto”.
Estados Unidos afirmó recientemente que Rusia estaba disparando la estupenda cantidad de 20.000 proyectiles de artillería al día, incluso cuando ha sufrido una serie de reveses en el campo de batalla.
Anteriormente, el ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov, dijo que hay cuatro enemigos del arsenal de misiles de Rusia, al tiempo que sugirió que el país se está quedando sin misiles.
“Cuatro enemigos del arsenal de misiles de Rusia: las brillantes fuerzas de defensa aérea ucranianas; las ineptas fuerzas de misiles rusas; las sanciones; el tiempo”, dijo Reznikov en un tuit el 22 de noviembre, mientras compartía una ilustración que mostraba el arsenal de misiles de alta precisión de Rusia a partir del 18 de noviembre.
“¡Desmilitaricemos el Estado terrorista para vivir en paz!”, continuó el ministro de Defensa ucraniano.
Según la ilustración compartida por Reznikov, a fecha de 18 de noviembre, Rusia cuenta con 8.476 misiles de los 11.227 que tenía antes de la guerra, entre los que se incluyen misiles lanzados desde tierra, desde el mar y desde el aire.
En particular, estos 8.476 misiles también incluyen los 664 misiles adicionales producidos por la industria de defensa rusa desde que comenzó la guerra en Ucrania en febrero.
En octubre, el jefe de la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa ucraniano declaró a Ukrainian Pravda que sólo quedaba un 13% de los misiles balísticos Iskander de Rusia.
“Queda un 13% de Iskander, un 43% de misiles Kalibr-PL, Kalibr-NK y un 45% de misiles Kh-101 y Kh-555. En general, es peligroso caer por debajo del 30% porque ya va a NZ [reserva intacta], dijo Budanov.
El Kremlin reconoce la crisis
En un hecho insólito, el Kremlin también admitió a finales de octubre los problemas a los que se enfrentaba el Ejército ruso con el suministro de equipos para sus soldados conscriptos tras la orden de movilización parcial del presidente Vladimir Putin, que según funcionarios rusos, afectaría a unos 300.000 reservistas.
“Efectivamente, hubo problemas con el equipamiento, incluso algunos de ellos siguen existiendo, aunque las enérgicas medidas adoptadas para rectificar la situación ya están dando los primeros resultados positivos”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Peskov dijo que el Consejo de Coordinación creado por el presidente Putin el 20 de octubre estaba trabajando para hacer frente a la situación y recordó que el presidente había mantenido una reunión con los miembros del consejo el 25 de octubre.
“Ahora también nos enfrentamos a la necesidad de acelerar la resolución de las cuestiones relacionadas con la disposición de una operación militar especial y relacionadas con la lucha contra las restricciones en el ámbito económico que hemos encontrado”, dijo Putin al intervenir en la primera reunión del recién formado Consejo de Coordinación.

Además, el gobierno ruso ha estado tomando medidas específicas para reponer sus menguantes existencias de misiles.
Por ejemplo, dos plantas de misiles han renovado su funcionamiento desde mayo de forma significativa. La primera es la planta Novator, que produce misiles para los sistemas Iskander y Buk, misiles Kalibr y varios misiles para barcos.
Se dice que la planta ha recibido fondos adicionales y que ha trabajado las 24 horas del día en tres turnos. Se sabe que produce unas 100-120 unidades de Kalibr al año y varias docenas de misiles de crucero para el sistema Iskander.
Sin embargo, la fábrica está luchando por aumentar el volumen de producción, ya que necesitaría más ingenieros, mecánicos y otros trabajadores técnicos.
La segunda es la planta de Votkinsk, que fabrica misiles balísticos para el sistema Iskander y Yars,s y los misiles balísticos Bulava para los submarinos nucleares rusos de clase Borei.
En 2020, la planta adoptó un horario de cuatro días a la semana, despidiendo a los empleados en edad de jubilación y a los empleados de las filiales, pero en marzo se informó de que la empresa había abierto 500 vacantes adicionales. Se dice que la empresa ha aumentado su producción hasta unos 60 misiles, frente a los aproximadamente 50 del año anterior.
Las reservas occidentales también disminuyen
Mientras tanto, los socios occidentales de Kiev tampoco están exentos de problemas, ya que se enfrentan a una situación similar en la que la guerra en Ucrania está consumiendo sus inventarios de armas. Pronto, esto podría poner en peligro sus niveles de preparación.
“Creo que todo el mundo está ahora suficientemente preocupado”, dijo un funcionario de la OTAN a Foreign Policy a principios de este mes, bajo condición de anonimato, al tiempo que añadió que los aliados habían pedido a los contratistas de defensa occidentales que aumentaran su producción a la luz de la guerra. “La relevancia del almacenamiento ha vuelto”.
El funcionario dijo que la OTAN está debatiendo cómo apoyar a los miembros si sus arsenales alcanzan niveles por debajo del umbral necesario para cumplir con sus obligaciones de defensa bajo el Tratado del Atlántico Norte.
Como informó EurAsian Times a finales de octubre, la guerra de Ucrania está provocando un grave agotamiento de los arsenales de armas de Estados Unidos, y la industria de defensa del país se esfuerza por cumplir los compromisos de Washington con Kiev, al tiempo que pone en peligro la seguridad de Estados Unidos.
Los expertos señalan que los arsenales de armas estadounidenses están alcanzando los niveles mínimos necesarios para los planes de guerra y el entrenamiento, lo que hace temer por la capacidad de respuesta del país si estalla otro conflicto.

Por ejemplo, Estados Unidos se está quedando sin el HIMARS (Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad). Aunque la administración Biden ha prometido suministrar unas 40 unidades de HIMARS a Ucrania, hasta ahora sólo se ha entregado la mitad al país devastado por la guerra.
Un alto funcionario estadounidense dijo que el resto probablemente no se entregaría hasta dentro de unos años.
Asimismo, EE.UU. envió un tercio de sus misiles antitanque Javelin a Ucrania, que desempeñaron un papel decisivo para evitar que las fuerzas rusas ocuparan Kiev en las primeras semanas de la guerra de Ucrania.
Sin embargo, el gobierno estadounidense no puede enviar fácilmente más Javelins a Ucrania sin agotar gravemente sus arsenales. Puede llevar meses o incluso años aumentar la producción y reponer las armas de forma significativa.
James Taiclet, el director general de Lockheed Martin, que produce Javelin y HIMARS, dijo el 18 de octubre que la empresa aumentaría la producción de HIMARS hasta 96 unidades al año desde 60, pero tardará años en alcanzar esa cifra.
La industria de defensa estadounidense, en la actualidad, está destinada a la producción en tiempos de paz y es incapaz de producir equipos a ritmos de guerra.
Uno de los factores significativos de esta situación es la disminución de la demanda de equipos por parte de las Fuerzas Armadas estadounidenses tras el final de la Guerra Fría.
En la década de 1960, cuando Estados Unidos estaba inmerso en una carrera armamentística con la Unión Soviética, el gasto en defensa del país representaba más del 9% de su PIB, que se redujo significativamente a alrededor del 5% en la década de 1990 antes de caer finalmente al 3% en 2020. Una parte importante del presupuesto de defensa se destina a personal, atención sanitaria, etc.
En general, los Estados Unidos y los países de la OTAN están instando a sus respectivas industrias de defensa a aumentar la producción.
“Presionamos para galvanizar nuestras bases industriales para disparar la producción de los sistemas para defender a Ucrania, al mismo tiempo que satisfacemos nuestras propias necesidades de seguridad”, dijo el Secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, a los periodistas el 12 de octubre, después de la reunión de unos 50 jefes de defensa mundiales en Bruselas.
Sin embargo, los contratistas de defensa han dudado en jugar, ya que necesitan garantías de que la demanda de mayores armas no disminuirá una vez terminada la guerra en Ucrania.
“Su temor es que la guerra termine y los pedidos se acaben, y terminen con estas fábricas ampliadas que no tienen pedidos para llenarlas”, dijo Mark Cancian, que dirigió la división de estructura de fuerzas e inversiones del Pentágono hasta 2015.
El ejército ucraniano también ha empezado a experimentar una escasez de armas primarias, como armas ligeras y sistemas de misiles disparados desde el hombro, como Stingers, Javelins y el sistema de armas ligeras antitanque de nueva generación, NLAW, de fabricación británica y sueca.
Además, se ha informado de que Ucrania se ha quedado sin su munición de artillería estándar soviética, que constituye alrededor del 60% del arsenal del país, lo que ha obligado al ejército ucraniano a utilizar más artillería estándar de la OTAN que no puede producirse al ritmo necesario para mantener la guerra.
“Literalmente, casi nos quedamos sin 152 [artillería milimétrica]”, dijo Sasha Ustinova, una parlamentaria ucraniana. “Así que dependemos totalmente de la 155 [artillería milimétrica], y la 155 es limitada”.