Rusia ha ampliado constantemente su presencia militar en la región ártica a pesar de la guerra que libra en Ucrania.
A pesar de haber sufrido importantes pérdidas militares en su conflicto con Ucrania, Rusia ha ido ampliando sus bases militares en la región ártica, según revela un nuevo lote de fotografías de satélite obtenidas por la CNN.
En los últimos diez años, a medida que el cambio climático ha ido creando nuevas oportunidades para la navegación y la exploración de las riquezas de la región, Occidente ha ido apostando cada vez más por las aspiraciones rusas en el Ártico.
Por el contrario, Moscú ha expresado su preocupación por que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos amenacen su posición en el Ártico.

En una entrevista exclusiva concedida la semana pasada, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró recientemente a la CNN que en la actualidad existe “una importante concentración militar rusa en el Alto Norte”, y que las recientes tensiones han provocado que la Alianza “duplique su presencia” en respuesta.
Anteriormente, hubo informes de que Rusia había enviado hasta tres cuartas partes de sus fuerzas terrestres de la región del Alto Norte en el Ártico para apoyar su inestable invasión de Ucrania. Sin embargo, las imágenes por satélite revelan un panorama diferente.
Según se informa, un funcionario de inteligencia occidental dijo a CNN: “Al comienzo de la guerra con Ucrania en febrero, algunos submarinos fueron reposicionados para señalar ‘esta es una capacidad real’, pero pronto volvieron a su alta disponibilidad estándar”.
Expansión de la militarización rusa
Las imágenes de satélite, que la CNN recibió de Maxar Technologies, muestran varias bases de radar rusas y pistas de aterrizaje que han sido mejoradas durante los últimos doce meses. Las fotografías no revelan ningún cambio significativo, sino más bien la continua fortificación y expansión de los activos militares rusos en la región.
Según Maxar, las fotografías muestran que las estaciones de radar de Olenegorsk, en la península de Kola, al noroeste de Rusia, y Vorkuta, justo al norte del Círculo Polar Ártico, siguen en funcionamiento.
Parecen indicar avances en uno de los cinco sistemas de radar Rezonans-N en Ostrovnoy, un lugar a lo largo del Mar de Barents, cerca de Noruega y Finlandia. Funcionarios rusos afirman que los Rezonans-N pueden encontrar vehículos y objetos furtivos.
Además, este año se terminaron tres nuevos radomos (contenedores impermeables utilizados para cubrir las antenas de radar) en las instalaciones de defensa aérea de Tiksi, en el extremo noreste del país. Además, se ha modernizado la pista de aterrizaje de la base aérea de Nagurskoye, la instalación militar más septentrional de Rusia.

También se han modernizado las pistas de la base aérea “Temp” de la isla de Kotelny, al noreste del país.
Es pertinente mencionar que la postura rusa en el Ártico está motivada por el temor a verse rodeada por la OTAN y sus aliados, que se ve agravado por el deterioro de los lazos occidentales debido al renovado conflicto de Rusia con Ucrania y la inminente expansión de la OTAN.
Además, las nuevas imágenes por satélite se producen meses después de que el politólogo ruso Anatoly Gagarin subrayara que EE.UU. percibe el Ártico como una región para resolver problemas militares, que ha sido objeto de gran atención durante más de cinco años.
Estados Unidos y los países de la OTAN han incrementado sus actividades militares para contrarrestar la militarización rusa de la región, que se ha acelerado en los últimos cinco años. La preocupación estadounidense por la militarización rusa quedó mejor reflejada en una expresión de un senador estadounidense a principios de este año.
El senador Angus King declaró en una entrevista: “Rusia tiene una enorme frontera en el Océano Ártico, que ahora mismo está militarizando a toda máquina. Es una cuestión de seguridad nacional para todos en Estados Unidos, ya sea en Texas o en Minnesota”.
Militarización del Ártico por Rusia y la OTAN
Un conjunto anterior de imágenes por satélite indicaba la existencia de bases y equipos militares rusos a lo largo de la costa ártica del país. Las imágenes también mostraban almacenes subterráneos que probablemente albergaban Poseidón y otros armamentos de última generación.
Los informes publicados a principios de este año también afirmaban que el material militar ruso en el Alto Norte incluye bombarderos, aviones MiG31BM y sistemas de radar de última generación a lo largo de la costa de Alaska.
La minuciosa modernización de aeródromos y emplazamientos “trébol” a lo largo de la costa ártica rusa durante los cinco años anteriores quedó documentada en las imágenes de satélite. Estos emplazamientos mostraban un diseño en forma de trébol pintado con los colores rojo, blanco y azul de la bandera rusa. Las bases están situadas en territorio ruso y son esenciales para la defensa legal de las fronteras y las costas de la nación, como señaló anteriormente EurAsian Times.
En octubre de este año, el submarino ruso Belgorod, que permanecía desaparecido, fue avistado en el Ártico. Con el sigiloso torpedo Poseidón cargado, este submarino puede eludir las defensas costeras.
Además, los medios de comunicación han sugerido que Rusia quiere aprovechar los recursos del Ártico para el transporte marítimo comercial y el tránsito. La Ruta Marítima Septentrional podría acortar en unas dos semanas el viaje a través del Canal de Suez, y Rusia podría beneficiarse económicamente.
Vladimir Putin declaró en un discurso pronunciado en la inauguración de un flamante rompehielos de propulsión nuclear en San Petersburgo el mes pasado (22 de noviembre) que el establecimiento de la “importantísima” Ruta Marítima Septentrional “permitirá a Rusia revelar plenamente su potencial exportador y establecer rutas logísticas eficaces, incluso hacia el sudeste asiático”.
La OTAN, liderada por Estados Unidos, lleva mucho tiempo recelando de las ambiciones rusas. La acusación más atroz contra Moscú es que está militarizando sistemáticamente el territorio ártico de forma unilateral y sin consultar a los otros cinco actores de la zona.
El Océano Ártico está rodeado por seis países: Rusia, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega e Islandia. Sin embargo, el actor ártico más cercano, es decir, Estados Unidos, ha subido considerablemente la apuesta para impedir que Rusia invada el Ártico.
Estados Unidos declaró en agosto de este año que crearía el cargo de embajador itinerante en el Ártico para reforzar los lazos diplomáticos a medida que China y Rusia aumentan su presencia en las vías navegables que el cambio climático ha hecho accesibles.
Para estar más preparados ante la amenaza que suponen China y Rusia, Estados Unidos y Canadá han incrementado su cooperación militar y sus ejercicios en el Ártico.
Además, la Bomber Task Force (BTF) realiza ahora salidas regulares sobre el Ártico con bombarderos estadounidenses. También se observa regularmente la presencia de submarinos estadounidenses. En marzo de 2022, la Fuerza de Submarinos de Estados Unidos completó la 98ª iteración de los Ejercicios en Hielo.
El conflicto de Ucrania también ha aumentado la implicación de la OTAN en la región. Siete de las ocho naciones del Ártico serán miembros de la OTAN después de que Finlandia y Suecia ratifiquen formalmente su adhesión, como se prevé ampliamente.
En términos de comercio y asentamientos humanos, el Ártico ha seguido siendo una de las pocas regiones inexploradas del mundo. Sin embargo, se han producido nuevas vías fluviales naturales debido al deshielo de los glaciares y al aumento constante de la temperatura media por el calentamiento global.
De hecho, dada la rapidez con que se derrite el hielo polar, algunas predicciones afirman que el Ártico podría quedar totalmente libre de hielo marino en verano ya en 2035. Esto allanará el camino para más ruido de sables por parte de los dos bandos enfrentados y más competencia y militarización de la región.
La militarización rusa de la región no es una aberración. Como dijo el jefe de la OTAN, Stoltenberg, “el camino más corto de Rusia a Norteamérica pasa por el Polo Norte Ártico”. Así que la importancia estratégica de estas zonas no ha cambiado por la guerra en Ucrania”.