El Saab JAS 39 Gripen E/F mejora al Gripen A/B/C/D con motor F414-GE-39E, radar AESA Raven ES-05 y guerra en red, manteniendo agilidad y bajo costo.
Evolución del Gripen: potencia y tecnología avanzada
El Saab JAS 39 Gripen E/F, desarrollado por la empresa sueca Saab AB, representa una modernización significativa del Gripen A/B/C/D, los modelos originales que entraron en servicio con la Fuerza Aérea Sueca en 1996. Diseñado para reemplazar a los veteranos Saab 35 Draken y Saab 37 Viggen, el Gripen original destacó por su diseño ligero, maniobrabilidad y capacidad multirrol, integrando funciones de combate aéreo, ataque terrestre y reconocimiento. El Gripen E/F, conocido como Gripen NG (Next Generation), lleva estas características a un nuevo nivel con mejoras en motor, aviónica, capacidad de armas y guerra electrónica, manteniendo la filosofía de un caza compacto y rentable.
El Gripen E/F incorpora el motor General Electric F414-GE-39E, una versión adaptada del F414 utilizado en el Boeing F/A-18E/F Super Hornet. Este motor genera un empuje de 98 kN con postcombustión, un 20% más que el Volvo RM12 (derivado del F404) del Gripen C/D, que ofrecía 80 kN. La mejora permite al Gripen E/F alcanzar Mach 2 a gran altitud y supercrucero a Mach 1.1 sin postcombustión, incluso con carga de combate aéreo. Además, el diseño optimizado de las tomas de aire y el sistema de control de vuelo reduce la resistencia aerodinámica, mejorando la eficiencia y el rendimiento.
El radar Raven ES-05 AESA, desarrollado por Leonardo, sustituye al PS-05/A de pulsos Doppler del Gripen C/D. Este radar de matriz activa ofrece un campo de visión de 100 grados, capacidad de rastreo simultáneo de múltiples objetivos y resistencia a interferencias electrónicas. Complementado por el sistema de búsqueda y seguimiento infrarrojo Skyward-G IRST, el Gripen E/F detecta blancos sin emitir señales, mejorando su furtividad operativa. Estas capacidades son esenciales para operar en entornos de alta amenaza, como los cercanos a las defensas antiaéreas rusas S-400 en Kaliningrado, un escenario para el que el Gripen E fue diseñado.

La capacidad de carga del Gripen E/F se incrementó significativamente. Mientras el Gripen C/D cuenta con ocho puntos de anclaje, el E/F dispone de diez, con una capacidad de 7,200 kg frente a los 5,300 kg del modelo anterior. Esto permite llevar hasta siete misiles aire-aire MBDA Meteor, bombas guiadas GBU-39 o misiles antibuque RBS-15. La integración de pods como el Litening III y el EAJP (Electronic Attack Jammer Pod) refuerza su versatilidad en misiones de ataque y guerra electrónica.
Datos clave del Gripen E/F para operaciones modernas
- Motor: General Electric F414-GE-39E, 98 kN de empuje, permite supercrucero a Mach 1.1.
- Radar: Raven ES-05 AESA, con seguimiento multitarget y resistencia a interferencias.
- Armamento: 10 puntos de anclaje, soporta misiles Meteor, bombas GBU y pods de guerra electrónica.
- Alcance: Radio de combate de 1,500 km, ampliado por un 30% más de combustible interno.
- Operadores: Suecia (60 unidades E), Brasil (36 unidades E/F, designadas F-39E/F).
Del Gripen C/D al E/F: continuidad y modernización
El Gripen A/B/C/D estableció un estándar de fiabilidad y bajo costo operativo, con un récord de 143,000 horas de vuelo sin fallos de motor hasta 2010. Su diseño con ala delta y canards, combinado con un sistema de control de vuelo por cables, ofrecía maniobrabilidad excepcional y capacidad para operar desde pistas cortas de 800 metros, parte del sistema sueco Bas 90 para bases dispersas. El Gripen E/F conserva estas cualidades, pero introduce un fuselaje ligeramente más grande, con un peso máximo al despegue de 16,500 kg frente a los 14,000 kg del C/D, y un 30% más de combustible interno gracias a la reubicación del tren de aterrizaje.
La aviónica del Gripen E/F marca un salto tecnológico. El sistema de guerra electrónica, descrito por Saab como un “escudo electrónico”, combina medidas defensivas y ofensivas, incluyendo interferencia de radares enemigos y ataques de red. La arquitectura de software permite actualizaciones rápidas, completadas en horas, lo que asegura que el caza permanezca relevante frente a amenazas emergentes. La cabina, equipada con una pantalla panorámica Wide Area Display y un casco Targo HMD, mejora la conciencia situacional del piloto, integrando datos de sensores en tiempo real.
La capacidad de guerra en red, un pilar del Gripen E/F, permite la fusión de datos entre unidades aéreas y terrestres. Según Saab, el Gripen E puede operar en modo “silencioso”, utilizando sensores pasivos mientras otros cazas del grupo emiten señales, obteniendo así la primera oportunidad de disparo. Esta táctica, combinada con el enlace de datos Link-16, asegura superioridad táctica en escenarios complejos.

A diferencia de cazas de quinta generación como el F-35, el Gripen E/F no depende de furtividad geométrica, pero reduce su sección transversal de radar (RCS) mediante materiales compuestos y técnicas de diseño. Saab estima que el RCS del Gripen E es menor que el de cualquier otro caza no furtivo, exceptuando al F-22 y F-35. Su sistema de guerra electrónica, basado en tecnología de nitruro de galio, compensa la falta de furtividad tradicional, permitiendo al Gripen operar en zonas de exclusión aérea enemigas.
Operadores y proyección internacional
Suecia y Brasil son los principales operadores del Gripen E/F. La Fuerza Aérea Sueca encargó 60 unidades del Gripen E para reemplazar progresivamente a sus Gripen C/D, con entregas iniciadas en 2019. Brasil, bajo un contrato de 4,700 millones de dólares, adquirió 36 unidades (28 E y 8 F), designadas F-39E/F, con ensamblaje local en Gavião Peixoto y São Bernardo do Campo. La primera unidad llegó a Brasil en septiembre de 2020, y el programa incluye transferencia tecnológica con Embraer, fortaleciendo la industria aeroespacial brasileña.
Otros países han mostrado interés en el Gripen E/F. Colombia recibió una oferta formal de Saab en 2024, mientras que Filipinas evalúa el caza para su proyecto de cazas polivalentes. La combinación de capacidades avanzadas y costos operativos bajos —estimados en 24,000 francos suizos (27,000 dólares) por hora frente a los 35,000 dólares del F-35— hace al Gripen E/F atractivo para naciones con presupuestos limitados. Además, su interoperabilidad con estándares NATO facilita su integración en misiones conjuntas.
El Gripen E/F también se beneficia de la experiencia exportadora del Gripen C/D, operado por Sudáfrica, República Checa, Hungría y Tailandia. Estos países han valorado su fiabilidad y facilidad de mantenimiento, con un tiempo de respuesta de 10 minutos para misiones aire-aire y 20 minutos para aire-tierra. El Gripen E/F mejora estos tiempos gracias a su diseño optimizado y sistemas automatizados.
Legado y contexto del diseño sueco

El desarrollo del Gripen E/F responde a la tradición sueca de innovación aeroespacial, iniciada en la década de 1940 con aviones como el Saab 21 y Saab 29 Tunnan. La neutralidad de Suecia exigía cazas capaces de operar desde bases improvisadas y enfrentar amenazas avanzadas con recursos limitados. El Gripen E/F mantiene este enfoque, con un diseño que prioriza la agilidad, la versatilidad y la sostenibilidad logística. Su capacidad para operar en climas extremos, como el Ártico, y desde carreteras lo hace ideal para escenarios de defensa dispersa.
El costo por unidad del Gripen E, de aproximadamente 85 millones de dólares, es significativamente menor que los 110 millones del F-35A. Este precio, combinado con un costo operativo competitivo, posiciona al Gripen E/F como una alternativa viable frente a cazas más pesados y costosos. Saab estima que el costo total del sistema, incluyendo 60 Gripen E/F, será de 90,000 millones de coronas suecas (unos 9,000 millones de dólares) entre 2013 y 2042, frente a los 110,000 millones de coronas de un sistema extranjero equivalente.
La producción del Gripen E/F está activa en Linköping, Suecia, con una capacidad de 24 unidades anuales, y en Brasil para los F-39E/F. Las pruebas operativas comenzaron en 2017, con el primer prototipo volando el 15 de junio de ese año. En noviembre de 2022, el Gripen E recibió el Military Restricted Type Certificate, confirmando su preparación para operaciones militares.
El Saab JAS 39 Gripen E/F no solo moderniza el legado del Gripen A/B/C/D, sino que redefine el concepto de caza ligero. Con su motor más potente, radar avanzado y capacidades de guerra en red, ofrece a Suecia, Brasil y potenciales operadores una solución eficiente y adaptable para los desafíos del combate aéreo del siglo XXI.