• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Su-27LL-PS: plataforma experimental para maniobras avanzadas

Su-27LL-PS: plataforma experimental para maniobras avanzadas

por Noticias de Israel
2 de diciembre de 2024
en Zona de guerra
Su-27LL-PS: plataforma experimental para maniobras avanzadas

El Su-27LL-PS fue un experimento clave de vectorización de empuje, revolucionando la maniobrabilidad y el control aerodinámico en ángulos elevados.

Detalles sobre el Su-27LL-PS

  • Un caza soviético icónico y su evolución tecnológica
  • El Su-27LL-PS y la investigación en supermaniobrabilidad
  • Características específicas del Su-27LL-PS
    • Especificaciones técnicas del sistema de empuje
  • Impacto del Su-27LL-PS en la ingeniería aeronáutica
  • Funcionamiento y ventajas de las toberas vectorizadoras
  • Desafíos técnicos y modificaciones experimentales
  • Resultados y duración del programa Su-27LL-PS
    • Principales desafíos y limitaciones
  • Legado y contribuciones a futuros desarrollos

Un caza soviético icónico y su evolución tecnológica

El Su-27LL-PS representó una variante experimental del caza Su-27, diseñado específicamente para probar tecnologías avanzadas de vectorización de empuje. Incorporaba un sistema bidimensional que permitía controlar la dirección del escape del motor, mejorando considerablemente la maniobrabilidad. Este diseño lo convirtió en una plataforma clave para estudiar la supermaniobrabilidad y el comportamiento aerodinámico en condiciones de ángulos de ataque elevados.

El Sukhoi Su-27 Flanker, un caza soviético de superioridad aérea de cuarta generación, despegó por primera vez el 20 de mayo de 1977. Este avión bimotor demostró un rendimiento sobresaliente, caracterizado por su alta maniobrabilidad, velocidad y alcance. Diseñado para competir con cazas estadounidenses como el F-14 y el F-15, el Flanker original estaba propulsado por dos turbofán Saturno-Lyulka AL-31F con postcombustión, confiables, pero sin capacidad de vectorización de empuje.

El Su-27 rápidamente consolidó su reputación como un símbolo del poder aéreo soviético, alcanzando un estatus icónico a finales de la década de 1970 y principios de 1980. Sin embargo, las crecientes exigencias de la carrera armamentista tecnológica de los años 80 llevaron a los soviéticos a explorar mejoras significativas, como la supermaniobrabilidad, un concepto esencial para la doctrina aérea de la época.

Más noticias

Drones de fabricación israelí interceptados por Pakistán

Drones de fabricación israelí interceptados por Pakistán

El F-22 Raptor maximiza la letalidad con su cañón M61A2

El F-22 Raptor descoloca a enemigos con su cola doble

La nave espacial soviética Kosmos 482 se estrella contra la Tierra

La nave espacial soviética Kosmos 482 se estrella contra la Tierra

Tipo 075

El cuarto barco anfibio Tipo 075 de China avistado en el agua

El Su-27LL-PS y la investigación en supermaniobrabilidad

Durante la década de 1980, los avances occidentales, como el experimental X-31 estadounidense, y los problemas relacionados con maniobras en ángulos de ataque elevados, impulsaron a los ingenieros soviéticos a desarrollar tecnologías innovadoras como motores con vectorización de empuje. Estas investigaciones buscaban otorgar a las aeronaves una agilidad extrema y ventajas significativas en combate.

Una fotografía del Su-27LL-PS desde el vientre, en la que se aprecian claramente los dos tipos diferentes de toberas de empuje, una significativamente más grande que la otra. (Crédito de la imagen: ruslet.webnode.cz)

El Flanker, conocido por su diseño aerodinámico robusto y probado, fue la elección natural para esta experimentación. Además de la vectorización de empuje, los ingenieros soviéticos trabajaban en materiales resistentes al calor capaces de soportar las demandas extremas del vuelo de alto rendimiento.

El Su-27LL-PS fue solo una de varias modificaciones del Flanker llevadas a cabo por Sukhoi. Antes de esta variante, se implementaron mejoras en aviónica y aerodinámica que allanaron el camino para modelos más experimentales. Este proyecto formó parte de un esfuerzo más amplio para mantener una ventaja tecnológica sobre los países de la OTAN, a pesar de las crecientes dificultades internas en la Unión Soviética.

Características específicas del Su-27LL-PS

EE. UU. exhibió un Su-27UB adquirido
Su-27UB

El fuselaje utilizado para el programa Su-27LL-PS se basó en el Su-27UB Flanker-C, una variante biplaza diseñada tanto para entrenamiento como para combate operativo. Este modelo retuvo la funcionalidad de combate, alta maniobrabilidad y gran alcance, gracias a una distribución de peso optimizada y una amplia superficie alar.

El Su-27UB, identificado como “08 Blue”, fue construido en la planta n.º 39 de Irkutsk y posteriormente modificado en la planta de producción n.º 129 para convertirse en el Su-27LL-PS. La conversión incluyó cambios importantes, como la incorporación de toberas vectorizadoras de empuje bidimensionales (2D) que reemplazaron el sistema de escape estándar.

Especificaciones técnicas del sistema de empuje

  • El motor izquierdo, equipado con una tobera desarrollada por NPO Motor, permitía dirigir los gases de escape hacia arriba y hacia abajo en un ángulo de ±15°. Su diseño era similar al de los motores Pratt & Whitney F119 del F-22A estadounidense.
  • El motor derecho mantenía una tobera de aspecto convencional, desarrollada por NPO Saturn.

Este sistema de vectorización de empuje combinó dos enfoques diferentes, ofreciendo capacidades únicas para pruebas y análisis aerodinámicos avanzados.

Impacto del Su-27LL-PS en la ingeniería aeronáutica

El Su-27LL-PS sirvió como una plataforma fundamental para la investigación en supermaniobrabilidad y control aerodinámico. Aunque no fue el primer Flanker modificado, representó un avance significativo en la exploración de tecnologías de vectorización de empuje, ayudando a sentar las bases para el desarrollo de cazas de generaciones posteriores.

Gracias a su diseño avanzado y a las capacidades de prueba que ofrecía, el Su-27LL-PS demostró ser una herramienta valiosa para la industria aeroespacial soviética. Este proyecto subrayó la capacidad de innovación de Sukhoi, incluso en un periodo marcado por desafíos internos y externos.

Funcionamiento y ventajas de las toberas vectorizadoras

Las toberas de escape son componentes fundamentales de los motores de combate, responsables de expulsar el aire caliente comprimido. En los motores tradicionales, las toberas tienen geometría variable, permitiendo ajustar el diámetro de salida según el nivel de aceleración: un diámetro reducido mejora el rendimiento a máxima potencia, mientras que un diámetro ampliado es ideal para velocidades menores.

En esta foto se pueden ver claramente los dos tipos de toberas que se utilizan en el Su-27LL-PS. La tobera cuadrada fue desarrollada por la división de motores NPO de Lyulka. (Crédito de la imagen: ruslet.webnode.cz)

En los sistemas de vectorización de empuje, las toberas pueden redirigir los gases hacia arriba o hacia abajo, generando fuerzas que mueven la cola del avión en dirección opuesta. Esto permite que el avión apunte su morro rápidamente hacia un objetivo, mejorando la maniobrabilidad. Estas toberas funcionan como un “cuarto sistema de control”, complementando los alerones, timones y elevadores. Además, la vectorización del empuje está automatizada, lo que permite al piloto centrarse en el vuelo y el combate.

El Su-27LL-PS exploró cómo estas tecnologías podían mejorar la agilidad y el control en ángulos de ataque elevados, marcando un avance significativo en la supermaniobrabilidad. Una de sus ventajas más destacadas era la capacidad de controlar el avión sin flujo de aire, algo que las superficies de control tradicionales no pueden lograr. Esto resultaba particularmente útil a bajas velocidades o en altitudes elevadas, donde el aire es menos denso.

Desafíos técnicos y modificaciones experimentales

La implementación de toberas vectorizadoras exigió refuerzos estructurales y el uso de materiales especiales capaces de soportar temperaturas extremas. Esto aumentó el peso total del avión, además de generar un desequilibrio al modificarse solo una de las toberas. Aunque se experimentó con materiales avanzados, como compuestos de carbono-carbono y cerámicas aislantes, estos aún no estaban lo suficientemente desarrollados durante el periodo del programa.

El diseño del motor NPO era muy pesado y generaba una importante resistencia al avance del avión. Para su funcionamiento se necesitaban materiales especiales que no se desarrollaron a tiempo para que tuviera éxito. (Crédito de la imagen: ruslet.webnode.cz)

Los motores AL-31F del Su-27 fueron adaptados para integrarse con el sistema de vectorización de empuje, optimizando su rendimiento experimental. También se realizaron modificaciones en la cabina, incluyendo instrumentación actualizada para monitorear los nuevos sistemas y recopilar datos durante los vuelos de prueba. Estas adaptaciones permitieron a los ingenieros obtener información valiosa, pese a las limitaciones de materiales y el aumento de peso.

Resultados y duración del programa Su-27LL-PS

Vista lateral del avión con la tobera de empuje vectorial. La tobera del motor era mucho, mucho más grande que las toberas originales del Su-27. (Crédito de la imagen: ruslet.webnode.cz)

El programa Su-27LL-PS fue breve, llevando a cabo aproximadamente 20 misiones entre el 31 de diciembre de 1989 y 1990, todas realizadas en la base aérea de Zhukovski. A pesar de los esfuerzos, el programa no avanzó debido a problemas técnicos y económicos. Una de las principales limitaciones fue la pérdida significativa de empuje (entre el 14 % y el 17 %) causada por las toberas diseñadas por NPO Motor, cuyo tamaño y peso resultaron contraproducentes.

Sin embargo, la tobera plana introducida en el Su-27LL-PS presentaba ventajas importantes. Su diseño reducía considerablemente las trazas infrarrojas, dificultando la detección por parte de sistemas enemigos, y también podía funcionar como inversor de empuje. A pesar de estas ventajas, los desafíos relacionados con su peso no pudieron resolverse completamente, lo que llevó a priorizar el desarrollo de toberas circulares para futuros sistemas de vectorización de empuje en tres dimensiones (3D).

Principales desafíos y limitaciones

  • Pérdida de empuje significativa (14 %-17 %) debido al diseño de la tobera plana.
  • Aumento del peso total del avión, que afectó la estabilidad.
  • Materiales avanzados como cerámicas y compuestos de carbono-carbono aún en desarrollo.

Legado y contribuciones a futuros desarrollos

Otra imagen que muestra claramente los dos tipos de toberas. Una versión mejorada de la tobera de la derecha seguiría estando presente en el Su-35 y otras variantes avanzadas de flanqueo. (Crédito de la imagen: ruslet.webnode.cz)

Aunque el programa Su-27LL-PS tuvo una duración limitada, su impacto en la ingeniería aeronáutica fue significativo. Este proyecto sentó las bases para los modernos cazas supermaniobrables y proporcionó conocimientos fundamentales sobre la vectorización de empuje.

La experiencia obtenida en este programa influyó directamente en el desarrollo de plataformas contemporáneas de Sukhoi, como el Su-35 y el Su-37, que incorporaron tecnologías avanzadas de motores vectorizados. Este capítulo poco conocido de la historia del Su-27 destaca la capacidad de innovación de los ingenieros soviéticos, incluso en un contexto de limitaciones económicas y técnicas.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.