Un T-38 Talon blanco, asignado a la USAF TPS, fue captado a baja altura en el Valle de la Muerte, generando gran interés entre los fotógrafos.
Detalles sobre el T-38 Talon
Un raro T-38 Talon blanco sorprendió a fotógrafos en Sidewinder
En las últimas semanas, un grupo de fotógrafos logró captar imágenes de un inusual T-38 Talon blanco volando a baja altitud en una zona remota del Valle de la Muerte. Entre ellos se encontraba Ian Recchio, quien compartió sus impresiones y las fotografías tomadas durante la experiencia.
“Cuatro fotógrafos nos aventuramos al Valle de la Muerte el 14 de noviembre para fotografiar aviones volando a baja altura en el Sidewinder. Para nuestra sorpresa, esta belleza apareció en el horizonte. La luz era perfecta, y el avión voló en un ángulo ideal para capturar su silueta contra la espectacular geología del Valle de la Muerte”, expresó Ian en un correo electrónico.
El T-38C captado, con el número de serie 64-13197, está asignado a la Escuela de Pilotos de Pruebas de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF TPS). Este modelo utiliza el icónico esquema de pintura retro blanco, característico de los antiguos aviones T-38A, que estuvieron en uso por la escuela hasta septiembre de 2013.
El USAF TPS ha empleado el T-38 Talon, reconocido como el primer avión de entrenamiento supersónico del mundo, en su programa de formación durante décadas. Entre 1961 y 1972, se produjeron casi 1200 unidades de este modelo, de las cuales más de 500 seguían operativas en la Fuerza Aérea y la NASA en 2016.
Histórica transición del T-38A al modelo T-38C en la USAF TPS
![T-38 Talon: un capítulo que cierra en la historia de la aviación militar](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2024/04/T-38-Talon-il.webp)
El último T-38A modificado del USAF TPS aterrizó por última vez en la Base Aérea Edwards el 20 de septiembre de 2013. Dicho vuelo, calificado como “histórico”, reunió en el aire a un modelo A y un modelo C, simbolizando el paso de una era a otra. Poco después, los dos últimos T-38A fueron enviados a la Base de la Fuerza Aérea Holloman en Nuevo México, donde se les realizaron modificaciones para eliminar sistemas específicos y devolverlos a su configuración estándar.
Tras estas adaptaciones, los T-38 fueron trasladados a las bases aéreas de Langley y Tyndall, donde comenzaron a utilizarse como entrenadores complementarios para el F-22 Raptor. También se emplearon en simulaciones de combate, actuando como objetivos de misiles simulados.
Desde la retirada del modelo A, la escuela ha continuado utilizando el T-38C, un avión que mantiene la misma estructura y motor, pero que incorpora tecnologías modernas. Estas incluyen una “cabina de cristal”, pantallas de aviónica integradas, un sistema de visualización frontal y un sistema electrónico para evaluación de misiones de entrenamiento.
El T-38C con número de serie 64-13197 se distingue por ser el único que conserva el esquema de pintura original. Este diseño fue utilizado anteriormente en los Talons del programa de Entrenamiento Conjunto de Pilotos de Reacción Euro-OTAN (ENJJPT) y en el 412th Test Wing de la Base de la Fuerza Aérea Edwards.
Vuelos del T-38C en rutas poco comunes de bajo nivel
Aunque el T-38C retro puede avistarse ocasionalmente en la Base de la Fuerza Aérea Edwards y otros puntos de Estados Unidos, su reciente vuelo a lo largo de la ruta de bajo nivel Sidewinder fue algo excepcional. Esta ruta, de más de 450 kilómetros de extensión, se encuentra dentro del Complejo R-2508 en California.
Un observador comentó que esta era la primera ocasión en la que veía un T-38 blanco de Edwards volando sobre la ruta Sidewinder, a pesar de visitar frecuentemente el área para avistar aeronaves. También mencionó haber visto en el pasado un modelo blanco similar con pintura de la NASA, pero que no lo había vuelto a observar desde que escoltó al transbordador espacial en un Boeing 747 hace varios años.
De acuerdo con datos de Flightradar24.com, el 14 de noviembre de 2024, el T-38C despegó de la Base Aérea Edwards a las 11:39 a.m. hora local, identificado como SKULL 44. El vuelo tuvo una duración de 51 minutos, regresando a su base a las 12:30 p.m. hora local.
El legado de la Escuela de Pilotos de Pruebas de la USAF
La Escuela de Pilotos de Pruebas de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos es una institución de formación avanzada que prepara a pilotos, ingenieros y navegantes de pruebas para evaluar sistemas de armas aeroespaciales, tanto nuevos como existentes. Fundada el 9 de septiembre de 1944 en la Base Aérea Wright-Patterson, Ohio, la escuela se trasladó en 1951 a la Base Aérea Edwards, en el sur de California.
Desde su creación, la escuela ha sido responsable de formar a destacados líderes de la aviación, incluyendo ases de la Segunda Guerra Mundial, astronautas y pioneros en el campo de la aeronáutica. Hasta la fecha, cuenta con más de 3260 graduados, entre ellos más de 325 estudiantes internacionales de 24 países.
El lema de la escuela, “El conocimiento es poder”, refleja su compromiso con la evolución constante del plan de estudios para mantenerse al día con los avances tecnológicos en el ámbito aeroespacial.
Anécdotas sobre la USAF TPS relatadas por un piloto de pruebas
![T-38 Talon](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2024/04/T-38-Talon-2-il.webp)
El ex piloto de pruebas de la Fuerza Aérea Italiana, Fabio Consoli, compartió en The Aviationist algunas historias sobre su experiencia en la escuela. Durante su formación, utilizó aeronaves como el T-38 Talon, el F-4 Phantom (versiones RF-4C y F-4E), el A-7 Corsair en sus versiones D y K, y el F-16A Fighting Falcon.
El programa de motor fuera de servicio se llevó a cabo con el DHC-6 Twin Otter, mientras que los ejercicios de giro y despegue se realizaron con planeadores, el A-37 Dragonfly y el A-7D. El curso se dividía en cuatro fases: prestaciones, cualidades de vuelo, sistemas y pruebas.
En la fase de prestaciones, Consoli voló el T-38A; durante las cualidades de vuelo, pilotó el F-4. La fase de sistemas involucraba volar diferentes aeronaves para evaluar componentes individuales, como radares y sistemas de navegación. Finalmente, la fase de pruebas incluía misiones en condiciones reales, donde Fabio tuvo incluso la oportunidad de volar un B-52.