Durante la Segunda Guerra Mundial, los bombarderos en picado se convirtieron en una herramienta fundamental tanto en el ámbito naval como en el terrestre.
El Junkers Ju 87, más conocido como “Stuka”, es uno de los primeros y más emblemáticos ejemplos de esta clase de aeronaves, destacándose por sus sirenas de aire comprimido que simbolizaban el poderío alemán al inicio de la guerra.
El “Stuka” se hizo notoriamente famoso, pero fue con la entrada de Estados Unidos en la guerra cuando el bombardero en picado SBD-3 Dauntless, operando desde portaaviones, ganó prominencia. Este modelo se destacó por su capacidad para contener efectivamente el avance japonés en el Pacífico.
Antes de que se desarrollaran las municiones guiadas, atacar con precisión un objetivo era un reto significativo; la técnica de picado emergió como una solución efectiva para mejorar la precisión en los bombardeos.
El Loire-Nieuport LN.40 y su breve rol en la defensa francesa
País | Francia |
---|---|
Introducción | 1939 |
Número construido | aprox. 70 |
Velocidad máxima | 240 mph |
En Francia, el Loire-Nieuport LN.40, conocido como el “Stuka” francés, tomó parte en los esfuerzos infructuosos por contener el avance alemán al inicio de la guerra. Aunque el Loire-Nieuport LN.40 no tuvo un impacto significativo en el transcurso de la guerra, su mención es relevante para subrayar que Francia poseía una armada considerable y un portaaviones, el Bearn, convertido de un acorazado de la clase Normandía.

El destino de estos bombarderos en picado fue trágico, ya que la mayoría se perdieron durante la Batalla de Francia, en ataques contra las columnas motorizadas alemanas y agrupaciones de tropas invasoras. Las pérdidas fueron sustanciales y, finalmente, estos bombarderos nunca llegaron a operar desde el portaaviones Bearn.
Impacto del Fairey Barracuda en las operaciones navales
País | Reino Unido |
---|---|
Introducción | 1940 |
Número construido | más de 2,500 |
Velocidad máxima | 240 mph |
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Fairey Barracuda, un bombardero en picado británico, jugó un papel crucial en operaciones navales, incluido el significativo hundimiento del Tirpitz, barco gemelo del Bismarck. Este modelo fue uno de los más producidos, con más de 2.500 unidades, desempeñándose tanto en bombardeo de picado como en torpedeo.

A pesar de que los combates navales en el Pacífico a menudo capturaron la atención mundial, los portaaviones británicos desempeñaron un papel vital en la guerra global. Al inicio de la guerra, Gran Bretaña poseía la armada más grande del mundo, dominando las fuerzas navales alemanas e italianas y contribuyendo de manera significativa en el teatro del Pacífico.
El Fairey Barracuda, junto a los veteranos biplanos Fairy Swordfish —recordados por inmovilizar el timón del Bismarck en 1940—, evidencian la capacidad de la Royal Navy para adaptar su estrategia aérea a las circunstancias cambiantes del combate. En noviembre de 1944, estos bombarderos realizaron ataques decisivos contra el Tirpitz en un fiordo noruego, demostrando su efectividad en múltiples teatros de guerra.
La llegada de los Helldivers y su impacto en la guerra naval
País | Estados Unidos |
---|---|
Introducción | 1942 |
Número construido | más de 7,000 |
Velocidad máxima | 295 mph |
Posteriormente, el Curtiss SB2C Helldiver marcó un cambio en la aviación naval al superar retrasos iniciales y jugar un papel crucial en la destrucción de los acorazados japoneses de la clase Yamato. Este modelo, que eventualmente reemplazó al Douglas SBD Dauntless, enfrentó desafíos de producción y manejo que retrasaron su introducción como el bombardero en picado principal en los portaaviones de la Marina de EE. UU.

El Helldiver se destacó particularmente en las operaciones que resultaron en el hundimiento del Yamato y del Musashi, los acorazados más grandes y armados de la época. A pesar de su formidable armamento y tonelaje, estos buques no pudieron resistir los ataques coordinados de los Helldivers, destacando así la capacidad de estas aeronaves para influir en el resultado de importantes enfrentamientos navales.
Capacidades del Aichi D3A en la contienda del Pacífico
País | Japón |
---|---|
Introducción | 1940 |
Número construido | aprox. 1,500 |
Velocidad máxima | 270 mph |
El Aichi D3A, conocido como Bombardero de Portaaviones Tipo 99, jugó un papel trascendental en la Segunda Guerra Mundial, participando en casi todas las operaciones importantes de la Armada Imperial Japonesa. Este modelo fue instrumental en el hundimiento de más buques de guerra aliados que cualquier otro avión del Eje durante la guerra.

Durante sus operaciones, los Aichi D3A lograron hundir o colaborar en el hundimiento de tres portaaviones estadounidenses (USS Lexington, Yorktown y Hornet) y uno británico (HMS Hermes), además de infligir daños críticos al USS Enterprise. También fueron responsables del hundimiento de los cruceros pesados británicos HMS Cornwall y HMS Dorsetshire, y de varios destructores de nacionalidades estadounidense, británica y australiana.
El rol decisivo del Dauntless en la ofensiva contra Japón
País | Estados Unidos |
---|---|
Introducción | 1941 |
Número producido | más de 580 |
Velocidad máxima | 250 mph |
El bombardero en picado estadounidense Dauntless se destacó notablemente por su papel en detener el avance japonés en la Guerra del Pacífico. Este modelo marcó un hito al hundir su primer portaaviones japonés durante la Batalla del Mar del Coral, seguido por un impacto devastador en la flota japonesa durante la Batalla de Midway, donde contribuyó al hundimiento de cuatro portaaviones.

El Dauntless también jugó un papel crucial en la Campaña de Guadalcanal, alcanzando un total de seis portaaviones japoneses hundidos. Además, su participación incluyó el hundimiento o asistencia en el hundimiento de un acorazado, tres cruceros y un submarino, así como 14 transportes, representando alrededor del 30% del tonelaje naval japonés previo a la guerra, según datos del Museo de Aviación de Pearl Harbor.
En los primeros meses de la Guerra del Pacífico, los Dauntless constituyeron la mitad de la flota aérea de portaaviones estadounidenses, lanzando ataques con bombas de 500 libras en picadas casi verticales. A pesar de su destacada efectividad inicial, estos bombarderos comenzaron a quedar obsoletos en la segunda mitad de la guerra.