Cuando ZALA, una subsidiaria del consorcio Kalashnikov, anunció con orgullo que su nuevo dron cuadricóptero “Product 55” era inmune a cualquier forma de interferencia de radio, insinuaba una autonomía parecida a la demostrada en sus desarrollos previos.
Sin embargo, un dron de asalto FPV ruso recientemente interceptado reveló una técnica notablemente distinta y sorprendente para eludir las interferencias de radio: en lugar de utilizar señales de radio, mantiene comunicación con su operador a través de un cable de fibra óptica desplegable durante el vuelo.
El 2 de marzo, el bloguero militar ucraniano Serhii “Flash” compartió detalles sobre un inusual tipo de dron kamikaze FPV ruso. Este dron, además de su carga explosiva convencional, portaba un extraño objeto de plástico hueco conteniendo un material no identificado. Flash solicitó a su audiencia ideas sobre la posible función de este objeto.
Pocos días después, proporcionó una actualización basada en el análisis de expertos ucranianos. Después de examinar el dron, determinaron que el enigmático objeto era un carrete de cable de fibra óptica vinculado a un transceptor óptico de alta velocidad de fabricación china. La etiqueta del carrete revelaba que contenía 10.813 metros de cable.
Innovación en comunicaciones UAV: El cable de fibra óptica
“Durante un Hackathon del Ministerio de Defensa, un participante sugirió esta misma tecnología para UAV,” comentó, “pero tanto yo como otros colegas del jurado éramos escépticos sobre su viabilidad. Un dron desplegando 10 kilómetros de fibra óptica en el aire sin romper el cable parecía inverosímil”.
Esta propuesta ha suscitado incredulidad generalizada en la red, con muchos cuestionando la factibilidad de tal método. Sin embargo, esta técnica de guiado tiene un sólido historial de uso.
Evolución de la orientación de los cables: Del cobre a la fibra óptica
Entre el armamento proporcionado por Estados Unidos a Ucrania, se incluyen miles de misiles antitanque TOW-2, un sistema con décadas de servicio en el arsenal estadounidense, operativo desde 1970. TOW es el acrónimo de “Tube-launched, Optically tracked, Wire-guided”, destacando su método de guía por un par de cables de cobre que se despliegan durante el vuelo del misil. La distancia máxima de impacto está limitada por la longitud de estos cables (3,9 km).

Este sistema se adoptó en respuesta a la vulnerabilidad de los enlaces de radio de misiles antitanques anteriores a las contramedidas electrónicas.
El uso exclusivo de los cables de cobre era para transmitir comandos de control. No obstante, con el advenimiento de la fibra óptica, fue posible idear una versión mejorada capaz de enviar señales de video en tiempo real al operador desde el misil. Esta innovación fue la base del programa EFOG-M (Enhanced Fiber Optic Guided Missile) de EE. UU. en los años 80, permitiendo a los operadores atacar objetivos fuera de su línea de visión directa. Aunque competidores como el misil Javelin, guiado por infrarrojos, y el Hellfire, guiado por láser, limitaron su desarrollo, las pruebas demostraron la viabilidad de la tecnología, aunque proyectos como el misil de largo alcance Polyphem fueron eventualmente descontinuados.
Expansión del campo de batalla urbano: Drones guiados por fibra óptica
La fibra óptica ha sido contemplada como una tecnología prometedora para los vehículos aéreos no tripulados (UAV). A principios de los 2000, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) de Estados Unidos exploró esta posibilidad con el desarrollo de un dron kamikaze equipado con explosivos dentro del programa Close Combat Lethal Recon:
“… Un artefacto explosivo portátil, lanzable desde tubo y guiado por fibra óptica, diseñado para operaciones de rastreo, optimizado para la persecución de blancos fuera del alcance visual (NLOS) por combatientes individuales en entornos urbanos… La munición guiada deberá ser capaz de atacar objetivos desde vías de aproximación ampliamente extendidas, por ejemplo, sobrevolando edificios o rodeando esquinas, alcanzando distancias de hasta diez cuadras, dependiendo de las características específicas del terreno y de la urbanización”.
Este enfoque de guía por fibra óptica fue eventualmente sustituido por sistemas de control radioeléctrico, pero muchos de los avances tecnológicos se incorporaron en lo que posteriormente se convertiría en la munición merodeadora SwitchBlade 300, producida por AeroVironment y actualmente en uso en Ucrania.
Aunque la tecnología de control de UAV por fibra óptica existe, su aplicación sigue siendo un nicho especializado sin un amplio mercado comercial. Timbercon, empresa radicada en Oregón, se especializa en soluciones de fibra óptica con una gama de productos destinados al control de drones y la transmisión de video, ofreciendo configuraciones estándar y personalizaciones para necesidades específicas.
Innovación y adaptación: La nueva era de los drones rusos
Lo que destaca del diseño del dron ruso no es su origen en un complejo militar tradicional, sino en uno de los numerosos equipos rusos dedicados a la innovación de UAV con componentes comerciales. Estos proyectos abarcan desde drones con capacidades de imagen térmica hasta sistemas que pueden permanecer en modo de hibernación durante semanas, esperando activación, e incluso dispositivos de relé para comunicaciones de largo alcance. Anteriormente, la burocracia estatal ralentizaba estos desarrollos, pero la situación actual permite un progreso más ágil.
El ensamblaje compuesto por la bobina de cable y el transceptor óptico incrementa significativamente el peso del dron, limitando el tamaño de su carga útil. Sin embargo, este sistema ofrece una ventaja crucial: las comunicaciones por fibra óptica son indetectables e inmunes a interferencias, una cualidad invaluable en escenarios donde las estrategias de contramedidas electrónicas determinan la efectividad operacional de los UAV.
Este desarrollo no solo es relevante para el contexto bélico, sino que también plantea desafíos significativos para los sistemas de defensa antidron en el mundo occidental, los cuales se basan primordialmente en técnicas de interferencia o suplantación de señales de radio. La posibilidad de que cualquier individuo pueda construir un dron guiado por fibra óptica en un entorno doméstico complica enormemente el panorama de seguridad.
“Ya estoy solicitando a los expertos ucranianos que evalúen esta tecnología de control para evitar quedarnos en desventaja frente al adversario”, afirma Flash, subrayando la importancia de adaptarse rápidamente a estas innovaciones tecnológicas.