Un vídeo muestra a un caza ruso lanzando bengalas contra un MQ-9 Reaper de la Fuerza Aérea de EE. UU. durante una operación aérea en Siria.
Un vídeo revela el ataque desde la cabina de un avión
Un reciente vídeo publicado en la red social X muestra cómo un caza Su-34 ruso ataca un dron MQ-9 Reaper estadounidense. La grabación, realizada desde la cabina de un avión que volaba en paralelo al dron, documenta el momento en que el Su-34 se aproxima desde atrás y, tras posicionarse sobre el Reaper, lanza una salva de bengalas.
Según la fuente Status-6, el ataque ocurrió en el cielo sirio. El lanzamiento de bengalas desde un Su-34 puede provocar fallos en drones como el MQ-9, debido a la intensa luz y al calor que generan. Los sensores ópticos y cámaras infrarrojas del dron pueden verse temporalmente cegados, lo que dificulta sus operaciones de vigilancia y navegación.
Undated footage showing a Russian Sukhoi Su-34 bomber dropping flares on a US Air Force MQ-9 Reaper UCAV.
— Status-6 (Military & Conflict News) (BlueSky too) (@Archer83Able) February 8, 2025
Reportedly over Syria. pic.twitter.com/ECfomfHDg3
Las bengalas lanzadas con paracaídas también representan una amenaza física, ya que podrían colisionar con el dron y causar daños importantes. En un incidente en julio de 2023, un MQ-9 Reaper sufrió daños graves tras el impacto de una bengala, lo que obligó a realizar un aterrizaje de emergencia.
Acciones rusas incrementan las tensiones en la región
Desde una perspectiva estratégica, estas maniobras de los pilotos rusos podrían ser interpretadas como una demostración de poder para perturbar las operaciones de Estados Unidos en la región. Las tensiones en el espacio aéreo disputado entre ambos países han escalado en varias ocasiones, lo que subraya la naturaleza volátil de estos encuentros.
En marzo de 2023, un Su-27 ruso chocó con un MQ-9 Reaper en el mar Negro, provocando que el dron cayera al agua. Este incidente, ampliamente destacado por ambas naciones, llevó a Estados Unidos a divulgar un vídeo desclasificado para mostrar los detalles del encuentro.
![Francia refuerza mantenimiento de sus MQ-9 Reaper por $48,5M](https://israelnoticias.com/wp-content/uploads/2024/12/MQ-9-Reaper-volando-il.webp)
Las tensiones aéreas con sistemas no letales como las bengalas demuestran cómo pequeños incidentes pueden tener grandes repercusiones, aumentando el riesgo de conflictos no deseados.
Características del MQ-9 Reaper, dron clave de EE. UU.
El MQ-9 Reaper, desarrollado por General Atomics Aeronautical Systems, es un UAV sofisticado empleado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Diseñado para misiones de altitud media y larga duración, el Reaper posee un motor turbohélice de 950 caballos de fuerza, lo que le permite transportar más carga útil y alcanzar mayores velocidades en comparación con su predecesor, el MQ-1 Predator.
El dron está equipado con avanzados sistemas de sensores, como el Sistema de Objetivos Multiespectrales (MTS-B), que incluye cámaras de alta tecnología, un designador láser y un radar de apertura sintética. Esto le permite realizar misiones de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y ataques precisos.
Datos clave sobre el MQ-9 Reaper
- Capacidad de carga útil de hasta 3.850 libras, de las cuales 3.000 están destinadas a armamento externo.
- Puede llevar hasta 14 misiles AGM-114 Hellfire y bombas guiadas por láser GBU-12 Paveway II.
- Autonomía de más de 27 horas, con una velocidad máxima de 240 KTAS.
- Equipado con un radar de búsqueda de superficie en la variante SeaGuardian para misiones marítimas.
![Rusia lanza por primera vez un misil Kinzhal desde un Su-34](https://israelnoticias.com/wp-content/uploads/2025/01/Su-34-Kinzhal-il.webp)
Expansión internacional del uso del MQ-9 Reaper
Varios países, entre ellos Reino Unido, Italia, España, Francia y Japón, también operan el MQ-9 Reaper en sus fuerzas armadas. Cada nación lo adapta a sus necesidades de seguridad, con énfasis en misiones de vigilancia o combate.
Existen diferentes variantes del Reaper, como el MQ-9B SkyGuardian, que puede operar en el espacio aéreo civil, y el SeaGuardian, especializado en vigilancia marítima. Además, la versión de alcance extendido (ER) amplía su autonomía a 34 horas gracias a una mayor capacidad de combustible.
La operación del MQ-9 se realiza desde estaciones de control terrestre, donde una tripulación de tres personas (piloto, operador de sensores y coordinador de misión) maneja el dron a través de comunicaciones por satélite, permitiendo su control desde lugares alejados del teatro de operaciones.
El futuro operativo del MQ-9 Reaper
El MQ-9 Reaper está diseñado para mantenerse operativo hasta aproximadamente 2035. Su capacidad de adaptación y versatilidad le aseguran un papel relevante en futuras misiones militares complejas.