En la implacable arena del poder militar durante los tensos años 80, la Guerra Fría escalaba hacia su clímax más explosivo. Estados Unidos, consciente del pulso feroz con la Unión Soviética, inyectaba su genio y recursos financieros en un arsenal tecnológico sin par, buscando mantener su supremacía bélica.
Afrontando el desafío, las Fuerzas Aéreas estadounidenses, con una visión estratégica aguda, pusieron sus miras en el horizonte de la quinta generación de aviones de combate. No era suficiente descansar en los laureles de la cuarta generación —aquellos cazas venerables como el F-15 y el F-16—. Estados Unidos, respetando y temiendo por igual la astucia de los maestros aeroespaciales soviéticos, sabía que la innovación era la única ruta hacia la victoria.

Retrocediendo al presente, sabemos que la Unión Soviética estaba en sus estertores en los 80. Pero en aquellos días, para Estados Unidos, la batalla era a vida o muerte contra el coloso rojo. A pesar de estar extenuados, los soviéticos desplegaban máquinas de guerra aéreas formidables como el Su-27 y el MiG-29, retando la inteligencia estadounidense a reconocer que el pulso industrial-militar soviético aún latía con fuerza.
En este escenario, Estados Unidos se armó de valor para crear algo insuperable, algo que dejara a los soviéticos en la estacada.
La USAF, visionaria y estratega, tenía un concepto claro de cómo serían los combates aéreos futuros. Buscaban que su nueva flota de cazas encarnara tecnologías adaptadas a ese futuro belicoso. La sigilosidad era primordial; ya dominaban el arte del sigilo con el F-117 Nighthawk y el B-2 Spirit, pero ansiaban un caza que llevase esta tecnología a nuevas alturas.

Aclarando una confusión común: el F-117, aunque etiquetado como “caza”, en realidad era más un avión de ataque. Además, la USAF anhelaba que su nueva bestia aérea dominara el arte del supercrucero: la habilidad de sostener velocidades supersónicas sin la voracidad de la postcombustión.
El supercrucero no era un lujo; era una necesidad táctica. Permitía a los cazas estadounidenses alcanzar y superar a sus adversarios, conservando combustible crítico para maniobras complejas de combate aéreo – los letales combates de perros.
Para cristalizar esta visión de un caza que fusionase sigilo y supercrucero, la USAF lanzó la convocatoria para el contrato del Advanced Tactical Fighter (ATF). Northrop y Lockheed, gigantes del diseño aeroespacial, presentaron sus propuestas para el ATF, un proyecto que prometía no solo prestigio, sino también un botín de guerra financiero, con una producción estimada de 750 unidades. La batalla por el dominio aéreo del futuro estaba servida.
Lockheed, con su prototipo que evolucionaría al F-22 Raptor, se alzó victorioso en esta contienda, marcando el nacimiento del primer caza operativo de quinta generación del mundo. Pero el contendiente caído de Northrop, aunque relegado a los anales de la historia aeronáutica, fue una maravilla tecnológica en su propio derecho, un titán que merece su lugar en el panteón de la aviación.

Northrop, en una ambiciosa jugada para capturar el contrato ATF, presentó su vanguardista YF-23. Este prototipo, que parecía haber salido de una épica de ciencia ficción, evocaba imágenes de héroes como Michael Biehn o Sigourney Weaver. El YF-23 ostentaba un diseño radical: alas trapezoidales, una cabina avanzada, un morro en forma de pico de pato, y una cola en V. Una joya de la ingeniería aeronáutica, que en su rareza, se convertía en objeto de culto.
De este fenómeno aéreo, solo se fabricaron dos YF-23. El primero, apodado Black Widow II, montaba motores Pratt & Whitney que le permitían supercrucero a Mach 1.43. El segundo, el Grey Ghost, equipado con motores General Electric YF120, superaba incluso al F-22 de Lockheed, alcanzando Mach 1.6 en supercrucero.
Pero aquí radica la ironía: el YF-22 de Lockheed, con su tecnología de vectorización de empuje, superaba en maniobrabilidad al YF-23, que se basaba en métodos convencionales. La vectorización de empuje, que permite al piloto modificar el ángulo del empuje, era un as bajo la manga para el YF-22. Northrop, en una decisión estratégica, había optado por omitir esta tecnología en el YF-23, prefiriendo preservar su sigilo.

Esta elección resultó ser profética. El YF-23 superaba en sigilo al YF-22, una ventaja crucial en la era moderna, donde el combate aéreo se inclina más hacia el sigilo que hacia la maniobrabilidad. Con la evolución de la tecnología de misiles aire-aire y la disputa creciente del espacio aéreo, la maniobrabilidad pierde su preeminencia.
Además del sigilo, el YF-23 superaba al YF-22 en alcance global, un factor crítico en posibles conflictos con potencias como Rusia o China.
Sin embargo, pese a sus impresionantes capacidades, el YF-23 fue descartado, no por sus prestaciones, sino por la forma en que fue presentado. Lockheed, con demostraciones espectaculares en las pruebas ATF – operaciones a altos ángulos de ataque, lanzamientos de misiles, maniobras a 9G – encantó a los evaluadores. Northrop, en cambio, optó por una aproximación más conservadora.
En este juego de estrategias y espectáculos, la destreza técnica del YF-23 se vio eclipsada por la teatralidad de Lockheed, sellando así el destino de lo que podría haber sido una leyenda del cielo.