• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » ONU » Siria: la vergonzosa mancha dejada por el veto del Consejo de Seguridad de la ONU

Siria: la vergonzosa mancha dejada por el veto del Consejo de Seguridad de la ONU

por Arí Hashomer
24 de septiembre de 2019
en ONU, Opinión, Siria
Idlib es el último ejemplo de la irrelevancia de la ONU

© israelnoticias.1eye.us

La semana pasada, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Rusia y China bloquearon una resolución que habría exigido el fin de los combates en la provincia siria de Idlib, el último bastión de la oposición. Es la decimotercera vez que Rusia ha utilizado su veto para bloquear la acción del Consejo de Seguridad sobre Siria desde que comenzó el conflicto en 2011. En ese tiempo, más de medio millón de personas han sido asesinadas.

La resolución vetada habría exigido que las partes en el conflicto cumplieran con el derecho internacional, incluso poniendo fin a los bombardeos aéreos indiscriminados, reduciendo al mínimo los daños a los civiles y acabado con los ataques al personal médico y humanitario. También habría exigido acceso humanitario para las Naciones Unidas y sus socios.

Desde abril de este año, la población de Idlib ha sido la más afectada por el aumento de los combates entre el régimen sirio apoyado por Rusia y las fuerzas de la oposición. En los últimos cuatro meses han muerto más de 1.000 civiles en Idlib y en la provincia vecina de Hama, y las instalaciones sanitarias y las escuelas han sido atacadas deliberadamente. En junio, la ONU advirtió que Idlib estaba “al borde de una pesadilla humanitaria distinta a todo lo que hemos visto en este siglo”. Ya se ha establecido una frágil cesación del fuego, pero es probable que fracase si no se ejerce una presión significativa sobre las partes beligerantes.

El régimen de seguridad internacional descrito en la Carta de las Naciones Unidas confiere al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de la paz y la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad tiene cinco miembros permanentes y cada uno de ellos tiene derecho de veto sobre cualquier cosa importante que el Consejo desee hacer. En esencia, esto significa que el Consejo de Seguridad no puede adoptar medidas significativas en ningún conflicto en el que los intereses de un agresor coincidan con los de uno de los cinco miembros permanentes, es decir, la mayoría de los conflictos.

Más noticias

Trump señala que se reunirá con el líder sirio al-Sharaa en Ria

Trump señala que se reunirá con el líder sirio al-Sharaa en Ria

Presidente sirio confirma diálogos indirectos con Israel

Siria: Sharaa no asiste a cumbre en Bagdad por polémica

(De derecha a derecha) El jefe del Estado Mayor de las FDI, Herzi Halevi, el ministro de Defensa, Israel Katz, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, el jefe del Comando Norte, Ori Gordin, y el jefe del Shin Bet, Ronen Bar, en la cima del Monte Hermón en el lado sirio, el 17 de diciembre de 2024. (Ministerio de Defensa)

Israel quiere “buenas relaciones” con el régimen sirio

Hallan restos de Austin Tice en Alepo tras 12 años desaparecido

Hallan restos de Austin Tice en Alepo tras 12 años desaparecido

Por consiguiente, el Consejo de Seguridad no ha podido hacer mucho con respecto a Siria. En varias ocasiones ha exigido el cumplimiento del derecho internacional y el fin de la violencia, y también ha establecido (aunque posteriormente no renovado) un mecanismo para determinar la responsabilidad por el uso de armas químicas, y ha autorizado la entrega de ayuda humanitaria a Siria desde países vecinos. Pero con limitadas excepciones, no ha impuesto ninguna de las medidas tangibles que la Carta de las Naciones Unidas dice que puede emplear para dar efecto a sus decisiones, tales como sanciones, embargos de armas y la suspensión de las relaciones diplomáticas. Tampoco ha tomado ninguna medida para exigir responsabilidades por las violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Las resoluciones vetadas por Rusia habrían renovado, entre otras cosas, el mandato de un mecanismo de investigación sobre el uso de armas químicas, habrían prohibido los vuelos militares en determinadas zonas para evitar los bombardeos aéreos, habrían remitido los crímenes a la Corte Penal Internacional y habrían impuesto sanciones.

El hecho de que el Consejo de Seguridad no haya llegado a un acuerdo sobre una acción significativa para proteger a los civiles en Siria manchará la reputación de las Naciones Unidas en los años venideros. Pero el Consejo de Seguridad no es el único órgano del sistema de las Naciones Unidas responsable de la paz y la seguridad internacionales. La Asamblea General tiene una responsabilidad secundaria respecto de la paz y la seguridad internacionales y se ha comprometido a actuar en consecuencia cuando el Consejo de Seguridad fracase.

La Asamblea General inició su 74º período de sesiones anual en Nueva York la semana pasada, y el martes comienza su debate general de alto nivel. El actual presidente de la Asamblea General, el nigeriano Tijjani Muhammad-Bande, ha identificado la paz y la seguridad como una de sus principales prioridades, al igual que la Unión Europea.

Hay muchos precedentes de que la Asamblea General actúe en cuestiones de paz y seguridad internacionales cuando el Consejo de Seguridad fracasa. En relación con crisis anteriores, la Asamblea General ha recomendado la acción militar de los Estados y ha recomendado sanciones, embargos de armas y la suspensión de las relaciones diplomáticas; de hecho, la mayoría de las cosas que el Consejo de Seguridad también puede hacer, con la diferencia de que las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes. La Asamblea General no ha tenido la tradición de quedarse de brazos cruzados cuando el Consejo de Seguridad fracasa, y la Carta de las Naciones Unidas no espera que lo haga.

En cambio, en relación con Siria, la Asamblea General dio un paso importante en 2016 al establecer un mecanismo para investigar los crímenes internacionales graves, pero desde entonces ha hecho muy poco.

En los últimos años, en el marco de una corriente de trabajo titulada “la revitalización de la labor de la Asamblea General”, la Asamblea ha expresado un fuerte deseo de aumentar su eficacia. También ha reafirmado su papel y su autoridad en cuestiones de paz y seguridad internacionales, utilizando, en su caso, procedimientos que permitan una “acción rápida y urgente”.

La 74ª reunión es una buena oportunidad para ello. Es una vergüenza que el Consejo de Seguridad no pueda actuar para proteger a los civiles en Siria, pero eso no es excusa para que la Asamblea General siga sin actuar.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.