El Consejo de Derechos Humanos de la ONU dará inicio a una nueva sesión el lunes bajo una nube de creciente crítica estadounidense y la amenaza de que Washington se retire del organismo por completo, principalmente por su prejuicio contra Israel.
Desde hace mucho tiempo, las críticas de los estadounidenses al concilio por su parcialidad contra Israel han aumentado desde que el escéptico de las Naciones Unidas, Donald Trump, llegó al poder.
La embajadora de los EE. UU. en la ONU, Nikki Haley, pronunció un ardiente discurso ante el consejo con sede en Ginebra hace un año, exigiendo profundas reformas para corregir su «prejuicio crónico contra Israel».
También exigió que el cuerpo rechace regímenes abusivos, como Venezuela y Burundi, que ocupan puestos en el consejo rotativo de 47 escaños.
A pesar de la dura retórica de EE. UU. que básicamente decía reforma o nos vamos, poco ha cambiado.

Cansado de esperar la reforma, Washington distribuyó hace unas semanas un proyecto de resolución que establece unilateralmente el cambio completo que estaba buscando.
Pero Estados Unidos recibió poco apoyo y aún no ha presentado formalmente la resolución, lo que desató la especulación enfebrecida que estaba a punto de abandonar, y los temores del impacto que tendría.
«Si se retiran, se pueden esperar consecuencias graves para el consejo», dijo esta semana a la prensa el embajador suizo ante la ONU en Ginebra, Valentín Zellweger.
El borrador del texto de los Estados Unidos exigía cambios drásticos en las reglas que rigen la forma en que la Asamblea General en Nueva York elige a los países para ocupar los escaños vacantes del consejo.
Pidió que sea más difícil ganar un escaño, pero es más fácil expulsar a los países acusados de graves violaciones de derechos.
Sesgo anti-Israel
Mientras tanto, la principal queja de los Estados Unidos es el trato que el Consejo le da a Israel.
Israel es el único país con un ítem específico de la agenda, conocido como ítem 7, lo que significa que su conducta en los territorios palestinos se analiza en cada una de las tres sesiones anuales del organismo.
Se está llevando a cabo un proceso de reforma, pero el presidente del consejo, el embajador esloveno Vojislav Suc, dijo a los periodistas que está dirigido a «la racionalización de nuestro trabajo», no a cambios políticos como la eliminación del Ítem 7.
En una reunión de unos 120 países organizada en Ginebra en diciembre pasado, hubo mucho entusiasmo por una propuesta para abordar cada uno de los puntos del orden del día del consejo, incluido el Ítem 7, solo una vez al año.

«Estados Unidos estaba muy contento» con este compromiso, que habría reducido drásticamente la cantidad de escrutinio de Israel, dijo a la prensa Marc Liman, jefe del grupo de expertos del Grupo de Derechos Universal.
Pero la Unión Europea no logró alcanzar una posición común, lo que provocó que los países de otras regiones abandonaran el barco.
«Así que colapsó, y los estadounidenses no estaban contentos«, dijo Liman, y explicó que Washington decidió impulsar las reformas por su cuenta.
En Ginebra, se rumorea que la administración Trump ya ha decidido cerrar la puerta al consejo.
Caja de Pandora
En cierto modo, tal movimiento simplemente devolvería al concilio a su estado original.
Estados Unidos se negó a unirse al cuerpo cuando fue creado en 2006, cuando George W. Bush estaba en la Casa Blanca y su embajador en la ONU era John Bolton, actual consejero de Seguridad Nacional de Hawk y crítico de Trump.
Fue solo después de que Barack Obama llegó al poder que Washington se unió al consejo en 2009.
Irónicamente, Israel podría ser el mayor perdedor si la administración Trump se retira.
El ítem 7 fue adoptado antes de que los EE. UU. se incorporaran, y desde que Washington tomó su asiento en el consejo, el número de resoluciones que condenan a Israel ha disminuido drásticamente.
Louis Charbonneau de Human Rights Watch dijo a la prensa que la organización estaba preocupada de que, en ausencia de Estados Unidos, países como China o Rusia pudieran «aceptar enmiendas hostiles», incluidas ofertas para excluir a la sociedad civil del consejo.
«Podrían secuestrar el proceso y Estados Unidos no podría detenerlo», dijo, advirtiendo que esto podría crear «una especie de situación parecida a la caja de Pandora».