NACIONES UNIDAS (AP) – Estados Unidos y sus aliados se enfrentaron el lunes con Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la utilidad y el impacto de las sanciones de la ONU, que actualmente se imponen a países desde Corea del Norte hasta Yemen y el Congo, así como a los grupos extremistas Al Qaeda y Estado Islámico y a sus afiliados y partidarios.
Rusia, que ostenta la presidencia del Consejo en esta reunión y eligió el tema -prevención de las consecuencias humanitarias y no deseadas de las sanciones- también arremetió contra las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países y grupos.
La jefa política de la ONU, Rosemary DiCarlo, explicó al Consejo que existen 14 regímenes de sanciones de la ONU. Por ejemplo, en Libia, Malí, Sudán del Sur y Yemen apoyan la resolución de conflictos; en Guinea Bissau pretenden disuadir de los cambios inconstitucionales de gobierno; en la República Centroafricana, el Congo y Somalia frenan la explotación ilícita de recursos naturales que financian a grupos armados; en Corea del Norte se dirigen a las actividades de proliferación y limitan las amenazas terroristas del Estado Islámico y Al Qaeda.
DiCarlo dijo que las sanciones de la ONU ya no son “el instrumento contundente que eran antes”. Desde la década de 1990, han sufrido cambios para minimizar las posibles consecuencias adversas sobre la población civil y los terceros países, y el Consejo de Seguridad ha incluido y proporcionado exenciones humanitarias en la mayoría de los regímenes de sanciones, dijo.
El embajador adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitry Polyansky, que presidió la reunión, dijo que muchos regímenes de sanciones interfieren en los planes de construcción del Estado y desarrollo económico, señalando a la República Centroafricana y Sudán y calificando de “anacrónicas” las medidas sobre Guinea Bissau.
El Consejo de Seguridad debe “prestar más atención a lo que piensan las autoridades de los Estados sometidos a sanciones” y ser más realista a la hora de establecer puntos de referencia para levantarlas, con el fin de evitar que se conviertan en “una misión imposible”, afirmó.

La embajadora de Estados Unidos, Linda Thomas-Greenfield, replicó que las sanciones son “una potente herramienta” que “dificulta a los terroristas la obtención de fondos a través de los sistemas financieros internacionales” y ha frenado el desarrollo de “ciertas capacidades” en los programas nuclear y de misiles balísticos de Corea del Norte.
Las sanciones también “limitan los recursos de aquellos que arruinan los procesos de paz, amenazan a las fuerzas de paz de la ONU, cometen atrocidades y obstruyen la asistencia humanitaria”, dijo.
El embajador adjunto de Gran Bretaña, James Kariyuki, dijo que el valor de las sanciones de la ONU quedó demostrado en Angola, Costa de Marfil, Liberia y Sierra Leona, donde “ayudaron a poner fin al conflicto y a apoyar la transición hacia la paz y la democracia” y luego fueron levantadas.
“En la República Centroafricana, han mejorado las prácticas de una empresa minera”, dijo. “En Somalia, el embargo de armas ha permitido la incautación de miles de cartuchos de munición, misiles guiados antitanque y rifles de francotirador que, al parecer, estaban destinados a Al Shabab”, el grupo extremista vinculado a Al Qaeda.
El ruso Polyansky apuntó especialmente a las sanciones impuestas fuera de la ONU por países o grupos, que, según dijo, “siguen siendo un grave impedimento para el pleno funcionamiento de las exenciones humanitarias”, citando problemas con contratistas, transportistas, seguros de carga y transacciones bancarias.

También dijo que Rusia parte del entendimiento de que solo las sanciones de la ONU “son legítimas”, y que un uso más amplio de las sanciones unilaterales “socava las normas e institutos del derecho internacional”.
Polyansky afirmó que “las sanciones secundarias de las principales potencias occidentales crean una “vibración tóxica” en torno a Pyongyang” que desalienta la cooperación incluso en áreas no afectadas por las restricciones internacionales. También citó lo que llamó la “guerra de sanciones” contra Siria, aliada de Rusia, que ha afectado muy negativamente a su economía, así como las sanciones de Estados Unidos contra Cuba y Venezuela.
El embajador chino ante la ONU, Zhang Jun, calificó las sanciones unilaterales de “extremadamente dañinas” y expresó su preocupación por el hecho de que unos pocos países “las hayan lanzado a diestro y siniestro, con tanto frenesí que parecen ser adictos a ellas”. Dijo que estas medidas “han echado por tierra el desarrollo económico y social y el progreso científico y tecnológico de los países destinatarios”.
Thomas-Greenfield, el embajador estadounidense, replicó que Estados Unidos prefiere con mucho que las sanciones se impongan de forma multilateral, incluso en el Consejo de Seguridad.
Pero cuando algunos miembros del Consejo bloquean “las designaciones críticas de los saboteadores del proceso de paz, los terroristas de alto perfil, los violadores de los derechos humanos y los evasores de las sanciones”, Estados Unidos y muchos otros países están dispuestos a actuar, y a utilizar sus regulaciones monetarias y sus sistemas financieros nacionales “como palanca económica para hacer frente a desafíos globales urgentes como la proliferación nuclear, los abusos y violaciones de los derechos humanos y la corrupción”, afirmó.
A la afirmación de Rusia de que las sanciones impuestas por países individuales pueden ser ilegales, Thomas-Greenfield replicó: “Estados Unidos rechaza categóricamente esa posición”.
Estados Unidos apoya plenamente a sus socios, organizaciones regionales como la Unión Europea, la Unión Africana y el grupo regional de África Occidental CEDEAO “que imponen sus propias sanciones en respuesta a las amenazas”, dijo.
La embajadora adjunta de Francia ante la ONU, Nathalie Broadhurst, dijo que las sanciones de la UE son “conformes al derecho internacional” y “no impiden la acción humanitaria”.