El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, realizó una visita sin precedentes a Israel durante el fin de semana, a solicitud de las familias de los rehenes secuestrados por Hamás. Khan visitó las comunidades de kibutz Be’eri y kibutz Kfar Aza, que fueron atacadas durante el brutal asalto de Hamás el 7 de octubre.
En una declaración posterior a su visita, Khan expresó haber sido testigo de “escenas de crueldad calculada” en los lugares de los ataques. “Los ataques contra civiles israelíes inocentes del 7 de octubre representan algunos de los crímenes internacionales más graves que sacuden la conciencia de la humanidad”, declaró Khan.
Los crímenes de Hamás
El fiscal jefe de la CPI se comprometió a trabajar para que los responsables de estos ataques rindan cuentas y afirmó estar dispuesto a colaborar con los fiscales locales de acuerdo con el principio de complementariedad. Khan enfatizó que los crímenes cometidos no fueron asesinatos al azar, sino que se asesinó a personas por su identidad.
El 7 de octubre, alrededor de 3,000 terroristas de Hamás invadieron Israel desde la Franja de Gaza, matando a aproximadamente 1,200 personas y tomando a 240 rehenes. La mayoría de las víctimas eran civiles, incluyendo bebés, niños y ancianos. Más de 360 personas fueron masacradas en un festival al aire libre.
En respuesta, Israel lanzó una intensa campaña terrestre y aérea para destruir a Hamás y liberar a los rehenes. A pesar de no ser miembro de la CPI y de negar la jurisdicción de la institución sobre el conflicto israelo-palestino, Israel accedió a la petición de las familias de los rehenes para que Khan realizara una visita no oficial. Esta visita, sin embargo, no representa un cambio en la política de Israel hacia la CPI.
El mes pasado, las familias de nueve víctimas israelíes del ataque de Hamás del 7 de octubre presentaron una denuncia ante la CPI por presuntos crímenes de guerra y genocidio. Aunque cualquier persona o grupo puede presentar un caso ante la CPI, con sede en La Haya, Países Bajos, es responsabilidad del fiscal del tribunal iniciar una investigación.

Durante su visita, Karim Khan también se reunió con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, en Ramala. Este encuentro, también sin precedentes para un fiscal jefe de la CPI, se centró en posibles violaciones israelíes del derecho internacional.
Investigaciones en curso y críticas a la CPI
En su declaración, Khan mencionó la guerra en Gaza, resaltando la complejidad de combatir en áreas densamente pobladas y la necesidad de aplicar el derecho internacional humanitario. Reconoció que Israel cuenta con abogados capacitados y un sistema sólido para garantizar el cumplimiento del derecho internacional humanitario.
El Ministerio de Sanidad de Gaza, dirigido por Hamás, sostiene que más de 15,000 personas han muerto en la ofensiva israelí en el territorio palestino. Sin embargo, estas cifras no han sido verificadas de manera independiente y se cree que incluyen tanto a civiles como a terroristas muertos en Gaza.
Khan también señaló que su oficina está investigando las denuncias de violencia de los colonos en Judea y Samaria y posibles crímenes de guerra cometidos por Israel en Gaza desde el inicio de la guerra el 7 de octubre.
Reacciones de los grupos de derechos humanos palestinos
Los grupos palestinos de derechos humanos se negaron a reunirse con Khan durante su visita, argumentando que el fiscal ha favorecido las denuncias israelíes de abusos contra los derechos humanos desde el 7 de octubre. Ammar Dwaik, director general de la Comisión Independiente de Derechos Humanos (ICHR), expresó su descontento con la gestión de Khan.
Recordemos que en 2019, la CPI anunció que abriría una investigación sobre presuntos crímenes de guerra cometidos por ambas partes durante el conflicto entre Israel y Hamás de 2014, la política israelí de asentamientos y la respuesta israelí a las protestas en la frontera de Gaza. Esta investigación, iniciada formalmente el 3 de marzo de 2021, fue recibida con fuertes críticas por parte de Israel.