En vísperas del primer aniversario de la invasión, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el jueves una resolución no vinculante que insta a Rusia a detener las hostilidades en Ucrania y retirar su ejército.
La resolución, redactada por Ucrania y sus partidarios, fue aprobada por 141 votos a favor, 7 en contra y 32 abstenciones. Israel la apoyó.
Dmytro Kuleba, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, declaró que la votación demostraba que Ucrania contaba con el apoyo de un amplio abanico de países.
Kuleba señaló que la votación desmiente la idea de que el Sur global no apoya a Ucrania. Varias naciones de América Latina, África y Asia votaron a favor.
Israel votó a favor de la resolución porque en el último año ha intentado encontrar un equilibrio entre ayudar a Ucrania y no enemistarse con Rusia, que tiene una importante presencia militar en Siria, en la frontera norte de Israel.
El embajador de Israel ante las Naciones Unidas, Gilad Erdan, declaró que Israel había mostrado su solidaridad con el pueblo ucraniano “sobre el terreno y aquí en la ONU” durante el último año.
Israel aumentará su ayuda a Ucrania, añadió Erdan, centrándose en “proyectos de asistencia sanitaria e infraestructuras civiles en toda Ucrania”. Netanyahu también reafirmó la promesa de Israel de crear un sistema de alerta temprana de cohetes y misiles.
A pesar de las peticiones ucranianas, Israel aún no ha proporcionado al país armamento ni sistemas de defensa antimisiles.
El asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, saludó la votación como “una abrumadora expresión de solidaridad con Ucrania, y una firme defensa de la libertad de las personas en todo el mundo”.
Dado que el Consejo de Seguridad, responsable de mantener la paz y la seguridad internacionales, está inmovilizado por el poder de veto de Rusia, la Asamblea General se ha convertido en el órgano más importante de la ONU que se ocupa de Ucrania. A diferencia de las resoluciones del Consejo de Seguridad, las de la Asamblea General no son legalmente ejecutables, pero siguen siendo útiles como instantánea de la opinión pública en todo el planeta.
Mali, que mantiene estrechas relaciones militares con Rusia, fue uno de los siete países que votaron en contra de la resolución del jueves. Los otros fueron Bielorrusia, Nicaragua, Rusia, Siria, Corea del Norte, Eritrea y Malí. Las enmiendas propuestas por Bielorrusia habrían suavizado considerablemente el texto, pero fueron rechazadas de plano.
Desde el 24 de febrero de 2022, cuando Rusia desplegó tropas y tanques a través de la frontera con su vecino más pequeño, las Naciones Unidas han votado a favor de cinco resoluciones. En octubre, 143 países aprobaron una resolución que condenaba las anexiones ilegítimas de Rusia.
Durante los dos días de debate, ministros de Asuntos Exteriores y diplomáticos de más de setenta países tomaron la palabra ante la Asamblea. Varios de ellos instaron a apoyar la resolución que respalda la integridad territorial de Ucrania, un principio fundamental de la Carta de la ONU al que deben adherirse todos los Estados miembros.
Decenas de miles de personas han sido asesinadas en ambos bandos del conflicto, ciudades ucranianas enteras han quedado reducidas a escombros y los precios de los alimentos y la gasolina han subido en todo el mundo como consecuencia del conflicto.

Los representantes de Bielorrusia, Bolivia, Camboya, China, Cuba, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Irán, Laos, Mali, Nicaragua, Corea del Norte, San Vicente, Siria, Venezuela y Zimbabue, todos ellos representados por el embajador adjunto de Venezuela, se dirigieron al Consejo.
En una indirecta apenas velada a un orden mundial dominado durante mucho tiempo por Estados Unidos y Europa, y a lo que algunos llamarían violaciones de la Carta de las Naciones Unidas, el embajador adjunto de Venezuela, Joaqun Pérez Ayestarán, afirmó el miércoles que todos los países, sin excepción, “deben cumplir estrictamente la Carta de las Naciones Unidas”.
Ayestarán declaró que las naciones de su bloque se oponen a “acciones divisivas” y favorecen “un espíritu de compromiso” en la Asamblea General de la ONU.

Josep Borrell, responsable de la política exterior de la Unión Europea, declaró a los periodistas que no se puede poner en el mismo plano al agresor y al agredido. Sin embargo, el jueves, el embajador adjunto de China ante la ONU, Dai Bing, declaró ante la asamblea: “Animamos a Rusia y Ucrania a avanzar el uno hacia el otro”. Las negociaciones de paz necesitan el apoyo de un esfuerzo concertado de la comunidad internacional.
China no ha denunciado ni calificado la invasión como tal, a pesar de sus afirmaciones de neutralidad y apoyo a las negociaciones de paz. En respuesta a las sanciones occidentales a Rusia y al apoyo militar aliado a Ucrania, China ha criticado a Washington y a sus aliados. La política exterior de China y Rusia está cada vez más unida para desafiar el orden mundial establecido por Estados Unidos.
La semana pasada, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, visitó Moscú, donde se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin, para reafirmar las sólidas relaciones del país con Rusia.
En general, tanto Rusia como Ucrania han estado cortejando activamente el apoyo internacional.
Ucrania “está interesada en el apoyo más amplio posible a la resolución, en particular de los países del sur global”, según un comunicado de la oficina del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, por lo que el martes su asesor presidencial, Andriy Yermak, habló con el asesor de seguridad nacional de India sobre la resolución de la ONU.
India se apoyó en la Unión Soviética durante toda la Guerra Fría, por lo que a menudo se ha saltado votaciones en el Consejo de Seguridad de la ONU instando a Rusia a poner fin a su invasión.
Muchas naciones más pequeñas de África también se han visto envueltas en la disputa diplomática.
Fuimos colonizados y eximimos de culpa a nuestros captores. Los colonizadores nos han pedido ahora que estemos en guerra con Rusia, un país que nunca ha ocupado ninguna de las colonias. Este mes, Abubaker Jeje Odongo, ministro de Asuntos Exteriores de Uganda, declaró a la agencia de noticias Sputnik.
Odongo afirmó que la mayor parte del material militar de su país se fabrica en Rusia. Rusia es el principal proveedor de armamento de África.
El ministro eslovaco de Asuntos Exteriores, Rastislav Káer, declaró a la prensa en Nueva York el jueves: “Los países de África han estado históricamente ligados en la división de la Guerra Fría a la Unión Soviética, tienen la vieja nostalgia, pero también Rusia tiene instrumentos fuertes, cómo inspirarlos para que estén de su lado”. Y también hay otros países importantes, como China, que están prestando mucha atención al desarrollo de la situación y estudiando cómo les beneficiará individualmente.