Italia donará 1,2 millones de dólares al Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) para apoyar a los “refugiados palestinos” en el Líbano, informó Xinhua el jueves.
El acuerdo de donación fue firmado entre la embajadora de Italia en el Líbano, Nicoletta Bombardiere, y el director de asuntos de la UNRWA en el Líbano, Claudio Cordone, según el informe.
Esta nueva financiación permitirá a la UNRWA seguir prestando apoyo a los “refugiados palestinos” en materia de atención de salud y asistencia en efectivo.
El UNRWA se ha enfrentado a una crisis financiera en los últimos años y ha instado a los Estados donantes a que sigan prestando apoyo al organismo.
Los Estados Unidos, que anteriormente era el mayor contribuyente del UNRWA, recortaron la totalidad de los 300 millones de dólares de financiación del organismo en 2018, dejándolo sin dinero en efectivo y pidiendo a otros países que ayudaran a cubrir el déficit.
Creada en 1949, la UNRWA suministra ayuda a más de tres millones de los cinco millones de “refugiados palestinos” registrados en Jordania, Líbano, Siria y los territorios asignados a la Autoridad Palestina.
Sin embargo, también es notorio por sus actividades anti-Israel. Durante la operación antiterrorista “Margen protector” de 2014, se descubrieron cohetes de Hamás dentro de un edificio escolar dirigido por la UNRWA.
Asimismo, se detonó una trampa en una clínica de la UNRWA, matando a tres soldados de las FDI. Además de las enormes cantidades de explosivos escondidos en las paredes de la clínica, se reveló que se encontraba en la parte superior de docenas de túneles del terror, lo que demuestra que la UNRWA está estrechamente vinculado a Hamás.
Los residentes libaneses registrados como “refugiados palestinos” y sus descendientes nacidos en ese país residen en barrios residenciales conocidos como “campamentos de refugiados”, tienen opciones de trabajo limitadas y se les niega la ciudadanía.
El Líbano se niega a naturalizar a los “refugiados palestinos” y ha insistido en la necesidad de trabajar para que regresen a su país de origen, que los árabes palestinos afirman que es Israel.
A fines del año pasado, las autoridades libanesas iniciaron una campaña de represión contra los trabajadores extranjeros, incluidas las personas registradas como “refugiados palestinos”.
Según el censo de población realizado en 2017, 174.422 “refugiados palestinos” viven en el Líbano en 12 “campamentos de refugiados” y en 152 barrios residenciales de todo el país.