Las incursiones de Israel a primera hora del día en las oficinas de siete organizaciones palestinas de derechos humanos en Judea y Samaria “no pueden tomarse a la ligera”, advirtió el jueves la ONU, pidiendo la protección de los grupos de la sociedad civil.
Las oficinas de Ramallah y sus alrededores fueron intervenidas por militares israelíes, que cerraron las puertas y colocaron notas diciendo que estaban cerradas. Israel calificó a los grupos de organizaciones como terroristas el año pasado, alegando que funcionaban esencialmente como una rama del Frente Popular para la Liberación de Palestina.
Las organizaciones han negado las acusaciones de terrorismo y han acusado a Israel de intentar reprimir las críticas a sus acciones y a las presuntas violaciones de los derechos humanos.
El jueves, un representante de las Naciones Unidas dijo que el organismo internacional estaba “estudiando” las redadas israelíes y había expresado su preocupación por la categorización de los grupos como organizaciones terroristas por parte del gobierno israelí el año pasado.
En respuesta a las redadas, el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, declaró: “Es necesario subrayar, en todas las naciones, que las autoridades deben tener un cuidado especial para asegurarse de que las organizaciones de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil pueden realizar sus actividades sin interrupción”.
Declaró que las Naciones Unidas investigarían las acusaciones que provocaron la represión de Israel contra las organizaciones palestinas.
Haría falta mucho para convencernos del asunto, comentó Haq, porque “son medidas que no se pueden tomar a la ligera. Todavía tenemos que conocer los detalles de estas acusaciones”.
Hizo hincapié en la importancia de garantizar que ningún grupo sea señalado por la labor de derechos humanos que realiza.
El jueves por la mañana, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó su preocupación por los cierres, calificándolos de “completamente arbitrarios” y acusando a Israel de no aportar pruebas que respalden las afirmaciones de que las organizaciones han realizado actividades ilegales.
La oficina exigió: “Los defensores de los derechos humanos deben ser salvaguardados inmediatamente de estos ataques ilegales”.

Después de obtener información de inteligencia sobre los grupos por parte de Israel el año pasado, Estados Unidos expresó su preocupación por las redadas el jueves, pero indicó que no seguiría el ejemplo de Jerusalén de poner en lista negra de las organizaciones.
Sin criticar directamente a Israel, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, dijo que Estados Unidos se había puesto en contacto con Israel al más alto nivel “para obtener más información sobre el motivo de estos cierres”. Añadió que Israel había prometido compartir la información sobre las redadas con Estados Unidos.
Price afirmó que el gobierno de EE. UU. no incluyó a los grupos palestinos en una lista negra basándose en la información que Israel había suministrado previamente.
Price afirmó que, a pesar de las conclusiones de la investigación, la postura y la estrategia de la empresa respecto a los grupos en cuestión no han cambiado. En otras palabras, “Varias partes pueden interpretar la información de forma diferente y ver los riesgos de forma diferente”.
“Hemos dejado claro que cualquier medida adoptada contra las organizaciones no gubernamentales (ONG) debe cumplir un estándar muy alto”. Price señaló que la comunicación con los socios israelíes ha confirmado que “se ha cumplido ese alto umbral”.
En octubre de 2021, el Ministerio de Defensa israelí incluyó en la lista negra a seis de los grupos de la sociedad civil, poniendo a su personal en riesgo de ser detenido y sus finanzas de ser confiscadas. Israel dice que tiene pruebas “irrefutables” que vinculan a los grupos con el Frente Popular para la Liberación de Palestina, que tanto el Estado Judío, como Estados Unidos, han designado como organización terrorista.
Israel no ha querido revelar públicamente esa información, y varios políticos demócratas y funcionarios de la Unión Europea que la han visto han juzgado que no aporta pruebas suficientes para clasificar al grupo como organización terrorista.
Funcionarios de la Unión Europea y de la Autoridad Palestina, así como demócratas progresistas de EE. UU., organizaciones judías de EE. UU. y organizaciones internacionales de derechos humanos, manifestaron el año pasado su oposición a la designación como terroristas a las ONG.

Los seis grupos prohibidos son muy conocidos y respetados en sus respectivas comunidades: al-Haq, Addameer, la Unión de Comités de Trabajo Agrícola, Defensa de los Niños Internacional-Palestina, Bisan y la Unión de Comités de Mujeres Palestinas.
La mayoría de estos grupos han recopilado pruebas de los abusos contra los derechos humanos que, según ellos, han cometido tanto Israel como la Autoridad Palestina. Muchos de ellos han recibido importantes donaciones de donantes como la Unión Europea y las Naciones Unidas, pero Estados Unidos no ha contribuido a ninguno de ellos.
El ministro de Defensa, Benny Gantz, confirmó el miércoles que se mantendrá la decisión de 2021 de prohibir la Unión de Comités de Mujeres Palestinas, el Centro de Investigación y Defensa Bisan y Addameer, que representa a los presos de seguridad palestinos en los tribunales militares israelíes.
El jefe del Mando Central de las Fuerzas de Defensa de Israel rechazó las solicitudes de Al-Haq y de Defensa de los Niños Internacional en Palestina de ser retirados de la lista de organizaciones terroristas.
La Unión de Comités de Trabajo Agrícola fue el sexto grupo que sigue siendo identificado como afiliado al Frente Popular para la Liberación de Palestina.
El jueves, las FDI anunciaron que habían allanado y cerrado las oficinas de las siete organizaciones mencionadas.
El Ministerio de Defensa ha afirmado que estos grupos “operan al amparo del FPLP”, utilizando “el pretexto de realizar obras humanitarias, para lograr los fines de la organización terrorista FPLP”.
Las personas declaradas culpables de ayudar a una organización terrorista o de unirse a ella están sujetas a severas penas en virtud de la legislación militar y civil israelí. Las autoridades israelíes están facultadas para confiscar los bienes de los grupos terroristas y prohibir la financiación de sus acciones; los colaboradores también pueden enfrentarse a penas severas.
Las autoridades israelíes han afirmado anteriormente que el FPLP robó millones de euros de organizaciones de la sociedad civil relacionadas con sus miembros para financiar acciones terroristas.