La ONG UnWatch, que tiene estatus de observador en la ONU y dedica su existencia a denunciar las violaciones de los derechos humanos de los países miembros de la organización internacional, ha lanzado una campaña para lograr la expulsión de Venezuela de Maduro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
UN Watch comienza recordando que el 15 de marzo de 2006, la Asamblea General adoptó la resolución 60/251 en la que determinó que la Asamblea General podía suspender los derechos de cualquier nación que cometiera violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos como miembro del Consejo de Derechos Humanos. Asegura que el régimen de Maduro ha cometido asesinatos, torturado, encarcelado a presos políticos, restringido la libertad de expresión y de prensa, así como la actividad política, reprimiendo violentamente las manifestaciones pacíficas y permitiendo la impunidad de los agentes del Estado que cometen abusos.
UN Watch también señala que ya existe un precedente: la suspensión de Libia del Consejo en 2011.
Ahora, Libia ha vuelto al Consejo, ganando el 87% de los votos. Sudán también tiene el 91% y Mauritania, donde hay medio millón de esclavos, el 89% de los votos.
La administración Trump ha reconocido al líder de la oposición Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y la embajadora de Estados Unidos Kelly Craft calificó la incorporación del gobierno del dictador Nicolás Maduro en el Consejo como “una vergüenza para las Naciones Unidas y una tragedia para el pueblo de Venezuela”.
“El hecho de que a uno de los peores violadores de los derechos humanos del mundo se le conceda un puesto en un órgano que se supone que defiende los derechos humanos es absolutamente espantoso”, dijo Craft en una declaración después de la votación.
Philippe Bolopion, subdirector de Human Rights Watch, calificó la elección de Venezuela de “inmerecida” y “una bofetada a las innumerables víctimas del país que han sido torturadas y asesinadas por las fuerzas gubernamentales, así como a los millones de personas que han huido en gran medida debido a una emergencia humanitaria que el gobierno desató”.
El órgano mundial de 193 miembros eligió a 14 miembros del Consejo de Derechos Humanos de 47 miembros por un período de tres años a partir del 1 de enero. En virtud de su reglamento, los escaños se asignan a las regiones para garantizar la representación geográfica.
En otras carreras disputadas, Irak perdió en la competencia del grupo asiático por cuatro escaños frente a Japón, Corea del Sur, Indonesia y las Islas Marshall, y Moldavia perdió en la carrera del grupo de Europa del Este por dos escaños frente a Armenia y Polonia.
Para firmar la petición, presiona aquí.