La ONU lanzó el martes el mayor llamamiento de su historia: más de 5.000 millones de dólares para ayudar a 22 millones de afganos, cuyo país está al borde de una crisis humanitaria y del colapso económico, así como a 5,7 millones de refugiados afganos en cinco países vecinos.
La ONU dijo que el llamamiento iría seguido de una conferencia de promesas de contribuciones a mediados de marzo. Pero varias naciones anunciaron nuevos fondos, entre ellos 308 millones de dólares adicionales de Estados Unidos y 500.000 dólares de Israel, y hubo indicios de que llegarían más fondos de otras naciones, principalmente occidentales.
El jefe de asuntos humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, que calificó la campaña como “el mayor llamamiento de la historia”, dijo que las declaraciones realizadas durante el acto de presentación del híbrido, de dos horas de duración, eran “alentadoras” porque había un alto grado de consenso sobre las necesidades cada vez más desesperadas del pueblo afgano.
El llamamiento afgano para 2021 fue el mejor financiado, dijo, y “confiamos en que la solidaridad y la generosidad de los Estados miembros se hagan realidad en 2022”.
La cuestión de la ayuda al pueblo afgano se ha complicado con la toma del país por parte de los talibanes en agosto, cuando las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN estaban en la fase final de su caótica retirada del país tras 20 años en él.
Los talibanes prometieron inicialmente tolerancia e inclusión hacia las mujeres y las minorías étnicas, pero sus acciones hasta ahora, incluidas las nuevas restricciones a las mujeres y el nombramiento de un gobierno exclusivamente masculino, han sido recibidas con consternación por la comunidad internacional, incluidos muchos donantes.
La economía afgana, que depende de la ayuda, se vio sumida en una profunda confusión tras la toma del poder por los talibanes. Los 9.000 millones de dólares en reservas del banco central afgano, la mayoría de los cuales se encuentran en Estados Unidos, fueron congelados y el Fondo Monetario Internacional bloqueó unos 450 millones de dólares por la “falta de claridad” sobre el nuevo gobierno.
Los dirigentes talibanes han prohibido todas las transacciones en moneda extranjera, al tiempo que instan a Estados Unidos a suavizar las sanciones y liberar los activos afganos en el extranjero para que el gobierno pueda pagar a los profesores, médicos y otros empleados del sector público.
El llamamiento conjunto busca 4.400 millones de dólares para que la ONU y sus socios humanitarios ayuden a 22 millones de personas en Afganistán, aproximadamente la mitad de la población del país. Pide 623 millones de dólares para los 5,7 millones de afganos que huyeron al extranjero, a los vecinos Irán, Pakistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán.

La financiación, si se consigue, equivaldría a una cuarta parte de la producción económica total del país en 2020, de más de 20.000 millones de dólares, según el Banco Mundial.
El mes pasado, Griffiths advirtió que el colapso económico de Afganistán “está ocurriendo ante nuestros ojos” e instó a la comunidad internacional a tomar medidas para detener “la caída libre” antes de que provoque más muertes.
Afirmó que los países donantes deben acordar que, además de la ayuda humanitaria de emergencia, deben apoyar los servicios básicos para el pueblo afgano, como la educación, los hospitales, la electricidad y el pago de los funcionarios, y deben inyectar liquidez en la economía, que ha visto cómo el sistema bancario “se ha cerrado bastante”.
El embajador de Afganistán en Ginebra, Nasir Ahmad Andisha, que representaba al anterior gobierno y sigue siendo reconocido por la ONU, dijo en la reunión que “Afganistán está experimentando, por desgracia, la peor crisis humanitaria de su historia contemporánea, y quizás una de las peores del mundo”.
“Mi país se enfrenta simultáneamente a un declive económico, a la inseguridad alimentaria, a la crisis bancaria y fiscal, al cambio climático y al desempleo, (y), sobre todo, a un retroceso de los derechos y libertades fundamentales, que incluye la marginación de la mitad de su población”, dijo Andisha.
Acusó a los talibanes de cometer asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y otros abusos contra los derechos, desde agosto.
Andisha instó a que se facilite el acceso humanitario a todas las zonas del país a las agencias de la ONU y a sus socios humanitarios.
El Comité Internacional de Refugiados dijo que su personal ha visto un aumento de treinta veces en la forma más grave de desnutrición infantil entre noviembre y diciembre en el oeste de Herat y un aumento de dos veces en el sureste de Khost.
La organización, que trabaja en Afganistán desde 1988 y ahora opera en nueve provincias, dijo que los precios de los alimentos han subido entre un 10 y un 20% en comparación con los últimos cinco años, y que en diciembre el coste del trigo, el combustible y la harina era casi un 50% más alto que en la última semana de junio.
Mientras “se avecina una catástrofe humanitaria en toda regla, el mundo está perplejo y busca la forma correcta de reaccionar”, dijo Griffiths.
“Mi mensaje es urgente: No cierren la puerta al pueblo de Afganistán”, dijo. “Ayúdennos a ampliar y evitar el hambre generalizada, las enfermedades, la desnutrición y, en última instancia, la muerte, apoyando los planes humanitarios que lanzamos hoy”.
El jefe de los refugiados de la ONU, Filippo Grandi, dijo que “la comunidad internacional debe hacer todo lo posible para evitar una catástrofe en Afganistán, que no sólo agravaría el sufrimiento sino que impulsaría nuevos desplazamientos tanto dentro del país como en toda la región”.
Dijo que la seguridad y los recursos estimularán el regreso de los refugiados y que la ayuda abre un espacio para el diálogo con los talibanes sobre cuestiones que importan a los donantes, como los derechos de las mujeres y las minorías.
“El pueblo afgano no puede pagar una vez más, después de 40 años, por las lagunas políticas y los errores que se han cometido en el pasado, y éste es un mensaje muy fuerte de nuestra parte”, dijo en sus observaciones finales en el lanzamiento del llamamiento, añadiendo que la ONU seguirá persiguiendo los derechos de las mujeres a la educación y al trabajo y los derechos de las minorías.