Las Naciones Unidas informaron el jueves que están finalizando los planes para distribuir ayuda humanitaria en Gaza mediante un muelle flotante temporal instalado por Estados Unidos en una playa del centro de la Franja. Sin embargo, subrayaron que la entrega por tierra sigue siendo el método “más viable, efectivo y eficiente”.
“Para evitar los horrores de la hambruna, debemos utilizar la ruta más rápida y obvia para llegar a la población de Gaza, y para eso necesitamos acceso por tierra ahora”, declaró el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq.
El ejército estadounidense anunció ese mismo día que había completado la instalación del muelle, y los funcionarios estaban listos para comenzar a transportar la ayuda humanitaria al enclave después de siete meses de intensos combates.
La construcción final del muelle se llevó a cabo en un solo día, más de dos meses después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, ordenara su instalación para asistir a los palestinos, quienes enfrentan la escasez de alimentos y suministros debido a las interrupciones causadas por la guerra.
El jefe de ayuda de la ONU, Martin Griffiths, advirtió el jueves que la hambruna es un riesgo inminente en Gaza, ya que las reservas de alimentos se están agotando rápidamente. También mencionó los nuevos desafíos surgidos desde que Israel capturó el lado gazatí del cruce de Rafah, en el sur de la Franja, a principios de la semana pasada.
Desde entonces, Egipto se ha negado a coordinar con Israel en el cruce de Rafah, que limita con Egipto y ha sido la principal puerta de entrada para bienes y personas hacia y desde Gaza. El Cairo teme que la toma del cruce sea parte del plan del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para lanzar una ofensiva a gran escala en la ciudad de Rafah.
Las FDI iniciaron su operación contra Hamás en Rafah

Las Fuerzas de Defensa de Israel han comenzado a desplegar tropas en la ciudad fronteriza del sur de Gaza desde la semana pasada, en lo que describen como una operación “precisa”. Actualmente, los soldados controlan una zona relativamente pequeña al sureste de la ciudad. No obstante, Israel ha prometido durante meses una gran ofensiva en Rafah como parte de su guerra contra Hamás, iniciada tras el devastador ataque del grupo terrorista palestino contra el país el 7 de octubre.
En medio de los ataques aéreos en Rafah, alrededor de 600.000 personas, aproximadamente la mitad de la población desplazada que se refugia allí, han huido a otras zonas de Gaza, regresando ocasionalmente a casas destruidas o a campos vacíos.
El jefe de ayuda de la ONU, Martin Griffiths, señaló que la organización está luchando por asistir a la población, con las importaciones de ayuda prácticamente detenidas en el sur de Gaza y nuevos combates que complican la distribución.
“Las reservas de alimentos en el sur de Gaza se están agotando. Creo que estamos hablando de que casi no queda nada”, dijo Griffiths a Reuters en una entrevista en Ginebra.
“Y por eso la operación humanitaria está estancada, completamente estancada. No podemos hacer lo que queremos”, añadió, calificando la operación de ayuda como “implanificable”.
ONU advierte sobre crisis humanitaria en Gaza

Israel ha declarado que su operación en Rafah tiene como objetivo destruir los batallones restantes de Hamás en el sur de Gaza y desmantelar la infraestructura utilizada por el grupo terrorista.
Israel acusa a Hamás de desviar ayuda humanitaria, lo que el grupo niega, a pesar de múltiples casos documentados en vídeo que muestran a hombres armados sobre camiones de ayuda en Gaza.
El jefe de ayuda de la ONU, Martin Griffiths, advirtió previamente que una operación militar en Rafah sería mortal y pondría la ya frágil operación humanitaria de la ONU “al borde de la muerte”.
“Lo que creo que es profundamente trágico es que todas las predicciones que tantas personas, incluidos nosotros, pero tantos otros Estados miembros y la sociedad, han hecho sobre las consecuencias de una operación en Rafah se están haciendo realidad”, afirmó Griffiths.
La situación en Gaza continúa deteriorándose, con las reservas de alimentos casi agotadas y las importaciones de ayuda prácticamente detenidas debido a los combates en curso. Griffiths describió la situación como “implanificable” y subrayó la urgente necesidad de acceso por tierra para evitar una catástrofe humanitaria.
Civiles en al-Mawasi enfrentan escasez de alimentos y agua

Las personas trasladadas a zonas humanitarias ampliadas en al-Mawasi, donde Israel ha indicado a los civiles palestinos que se reubiquen, están enfrentando una severa falta de alimentos, agua y tiendas de campaña. “¿Cuál es la esperanza para esta gente? No saben lo que viene después”, se preguntan ante la incertidumbre de su situación.
A pesar de advertencias constantes de los funcionarios de ayuda sobre la posibilidad de hambruna en la guerra que ya lleva siete meses, hubo un ligero alivio en abril, cuando Israel accedió a la presión internacional para incrementar los suministros.
El Departamento de Estado de los EE. UU. declaró el jueves que la situación humanitaria en Gaza sigue empeorando, instando a Israel a facilitar un acceso sostenido de ayuda en las regiones sur y norte del enclave.
En una rueda de prensa diaria, Vedant Patel, portavoz adjunto del Departamento de Estado, expresó la preocupación de Washington por la paralización completa de los viajes y el flujo de combustible hacia Gaza a través del cruce de Rafah.
Actualmente, tres cruces están activos para la transferencia de ayuda humanitaria desde Israel hacia el norte de la Franja de Gaza: Erez occidental, abierto esta semana; Erez oriental, inaugurado a principios de mayo junto al cruce existente de Erez; y la Puerta 96, la entrada militar al Corredor Netzarim en el centro de Gaza, utilizada por primera vez para entregas de ayuda en marzo.
Israel ha señalado que las agencias de la ONU son responsables de no distribuir la ayuda de manera más eficiente dentro del enclave costero, lo que provoca retrasos en los suministros.
Griffiths advierte sobre el riesgo de hambruna en Gaza

Al ser cuestionado sobre el riesgo actual de hambruna, Griffiths declaró: “Creo que es un peligro inmediato, claro y presente, porque los hechos sobre el terreno nos dicen que no necesitamos ser científicos para ver las consecuencias de la eliminación de alimentos”.
Griffiths, un ex diplomático británico y mediador de conflictos, dejará su cargo el próximo mes por razones de salud tras tres años como jefe de la rama humanitaria de la ONU, que gestiona un presupuesto de ayuda multimillonario.
Expresó su preocupación por el futuro debido al elevado número de conflictos en lo que describió como un “mundo enojado”. “Nunca ha sido tan malo como esto”, afirmó.
“Estoy muy preocupado, creo que es un mundo que ha perdido el rumbo y necesitamos ayudar a encontrar el camino de regreso a esas normas que todos vivimos para crear”, añadió.
Guerra en Gaza continúa tras masacre de Hamás del 7 de octubre

La guerra en Gaza se desató después de la masacre perpetrada por Hamás el 7 de octubre, cuando alrededor de 3.000 terroristas cruzaron la frontera con Israel por tierra, aire y mar. Este ataque se saldó con la muerte de aproximadamente 1.200 personas y la captura de 252 rehenes, en su mayoría civiles, muchos de ellos víctimas de brutalidad y agresión sexual.
En respuesta, Israel prometió destruir al grupo terrorista y liberar a los rehenes, lanzando una operación militar a gran escala en Gaza. Según las autoridades sanitarias dirigidas por Hamás, esta operación ha causado la muerte de más de 35.000 palestinos. Israel sostiene que apunta a todas las áreas donde opera Hamás, intentando minimizar las víctimas civiles.
Las cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud dirigido por Hamás no pueden verificarse de forma independiente y se cree que incluyen tanto a civiles como a miembros de Hamás muertos en Gaza, incluso debido a disparos fallidos de cohetes de los propios grupos terroristas. Según funcionarios israelíes, se estima que 15.000 agentes terroristas han muerto en Gaza durante la guerra. Además, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron haber matado a unos 1.000 terroristas dentro de Israel el 7 de octubre.
Las FDI también informaron que 279 soldados murieron durante la ofensiva terrestre contra Hamás y en operaciones a lo largo de la frontera con Gaza.