Según los medios de comunicación argentinos, Marta Emilia Altamirano, una argentina de la provincia de Tucumán que desapareció en 1981, fue hallada muerta esta semana en una de las cumbres más altas de Sudamérica.
La encontraron en el Mercedario, la octava montaña más alta de los Andes, situada en la provincia argentina de San Juan.
En 1981, Altamirano se deslizó por una fisura al extraviarse en un lugar remoto mientras practicaba senderismo con su hermana y el amante de ésta. Según el diario argentino El Tiempo de San Juan, sus amigos la buscaron durante varias horas antes de descubrirla a la mañana siguiente, cuando ya había fallecido.
Bajaron a la montaña en busca de ayuda, pero tardaron dos días enteros en ponerse en contacto con la policía. El cuerpo de Altamirano no aparecía por ninguna parte cuando los agentes volvieron a buscarlo.
Localización e identificación del cadáver
El cuerpo no se recuperó hasta finales de enero de 2023, cuando se descubrió alojado en un glaciar a 5.000 metros sobre el nivel del mar, a pesar de al menos cuatro intentos distintos de localizar sus restos. El hallazgo fue realizado, según un reportaje de National Geographic, por un grupo de escaladores.
La familia de Altamirano no tuvo problemas para identificarla debido a la excelente conservación del cuerpo por el hielo y la nieve. No obstante, según los medios de comunicación argentinos, las autoridades realizaron una prueba de ADN para estar seguras y así poder establecer su identificación.
La hermana de Altamirano, Corina, declaró al diario tucumano La Gaceta: “Estamos tan contentos, tan afortunados de estar… juntos [como familia] en esta situación y saber que es ella”. “No hay dudas de [su identidad], y también agradecemos el esfuerzo científico diligente y bien organizado de los científicos. La reconocí en cuanto empezaron a enseñárnoslo todo”.
Todos los que trabajaron en el caso de su hermana, según Corina, “colaboraron con tanto respeto, ternura y humanidad”. Nos afectó.

Una mirada a la vida y la muerte de Marta Emilia Altamirano
Mientras crecían, Corina y Marta estaban muy unidas, “como gemelas”, según comentó Corina a La Gaceta. “En Benjamín Paz, mis abuelos tenían una propiedad. Creo que el amor de Marta por las montañas surgió del tiempo que pasó allí de niña”, dijo.
Corina describió el trágico viaje que comenzó el 23 de marzo de 1981: “Subimos [a] todas las alturas de Tucumán, y nos preparamos durante dos años para ir al Merdecario”.
“Se desplomó el 27 de marzo. Estábamos a unos 6.000 metros sobre el nivel del mar”. El hielo en esa época era descrito como “hielo cristal” por lo duro que era. El percance ocurrió cuando ella avanzaba y resbaló; “no había mucha nieve para que sus botas se agarraran”.
“Estábamos absolutamente seguros de lo que hacíamos, pero el alpinismo puede dar lugar a imprevistos. Eres consciente de que correrás riesgos. Para su edad, era muy avanzada [en términos de evaluación de riesgos]”.
Cada vez que salíamos de excursión, Corina me decía: “Si me muero, quiero que me entierres en el Cementerio de los Andinistas, o que me dejes donde me caí”, declaró Corina al diario argentino La Nación.
Al pie de la cordillera de los Andes, cerca de Mendoza (Argentina), se encuentra el Cementerio de los Andinistas. El cementerio se fundó probablemente en el siglo XIX para enterrar a los trabajadores ferroviarios fallecidos, pero con los años se convirtió en un lugar donde las familias enterraban a sus seres queridos que partían mientras viajaban por las montañas, según la revista infantil argentina Billiken. Ahora, las personas pueden solicitar ser enterradas allí después de fallecer aunque lo hayan hecho en otro lugar, debido a la ubicación del cementerio y a la tradición de enterrar allí a los excursionistas.
Según La Gaceta, saber que Marta descansaba en Mercedario reconfortó a su hermana durante los años que transcurrieron entre su muerte y la recuperación de su cuerpo. En esa época también se construyó un pequeño monumento a la memoria de Marta en la cima de la montaña.
La Nación informa que la familia tiene la intención de devolver el cuerpo de Marta a Tucumán para que sus seres queridos puedan despedirse en persona. Luego, como dijo Corina, “para que descanse allí”, pretenden cremarla y esparcir sus cenizas en Mercedario. “Mercedario es el destino ideal para un viaje de regreso. Creo que es allí donde vive”.
Los peligros y efectos del alpinismo en el medio ambiente
El alpinismo de altura es el deporte de montaña más peligroso que se puede practicar, según la información de un estudio de 2019 de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE UU.
Como Marta Altamirano, muchos alpinistas prefieren hacerlo a pesar de los peligros porque sienten un gran amor por el planeta y quieren explorar la naturaleza de formas novedosas y fascinantes.
Algunos aficionados creen que el estado actual de la escalada de gran altitud no capta necesariamente la esencia de la actividad.
El capitán MS Kohli, alpinista que dirigió la primera expedición con éxito de la India a la cima del Everest en 1965, declaró a la BBC en 2015: “Escalar el Everest parece hoy una gran broma”. “No hay el menor parecido con los viejos tiempos de exploración, retos y aventuras. Se trata simplemente de subir físicamente con la ayuda de otros”.
La masificación en el Everest es a la vez causa y síntoma del problema; la afluencia de excursionistas sin formación hace que la travesía sea más arriesgada para sus compañeros y aumenta su propio riesgo de lesiones o muerte.
Todos los años fallecen excursionistas en cumbres peligrosas de todo el mundo, como el Kilimanjaro en África, el Aconcagua en Sudamérica y el Cho Oyu, el Everest y el Annapurana I en el Himalaya. La insuficiencia cardíaca, las caídas bruscas, la hipotermia y la exposición son solo algunas de las causas de mortalidad. Según los resultados del estudio de 2019, los tres picos del Himalaya mencionados tienen las tasas de mortalidad anual (por 1000) más altas, con 6,4, 15,6 y 45,0, respectivamente.
Además, cuanta más gente practica senderismo, más basura entra en el entorno de la montaña. En sus dos primeras semanas de trabajo, un equipo de voluntarios habría retirado tres toneladas métricas (6.613 libras) de basura del Everest, según un artículo de CNN de 2019. También se encontraron cuatro cuerpos fallecidos, dijeron.
El problema de los cadáveres en el Everest
Hay más de 200 restos esparcidos por el Monte Everest, algunos de los cuales están enterrados en la nieve y otros han servido como marcadores de ruta de facto, según un artículo de la BBC de 2015.
Por varias razones, los cadáveres permanecen en las montañas. Un cuerpo debe ser devuelto a su lugar de origen con un coste de varios miles de dólares y con la asistencia de seis a ocho sherpas, lugareños de la montaña que deben arriesgar sus propias vidas. Por una cuestión de orgullo y de acuerdo con algunas tradiciones montañeras, algunos excursionistas declaran expresamente que desean permanecer en la montaña si fallecen mientras practican el alpinismo.
Sin embargo, los propios restos pueden crear trastornos medioambientales, sobre todo a medida que el hielo y la nieve se descongelan debido al cambio climático y los cuerpos empiezan a descomponerse en lugar de permanecer atrapados en el hielo.
La mayoría de los excursionistas experimentados aconsejan que cualquiera que planee ascender a las montañas más altas del mundo debe estar bien preparado, ser considerado con su entorno y lo suficientemente consciente de sí mismo como para mantenerse a salvo y reconocer cuándo debe regresar al campamento base.