Con el país sacudido por las revelaciones de que la Policía de Israel ha utilizado programas espía para espiar ilícitamente a docenas de funcionarios públicos, activistas y ciudadanos, el noticiero del Canal 12 en el horario de máxima audiencia ofreció el lunes por la noche algunos consejos “útiles” a su audiencia sobre cómo, al menos, tratar de “evitar ser hackeado”.
En un breve segmento de su corresponsal de tecnología, Ben Mittelman, el canal expuso una serie de medidas que el ciudadano medio puede tomar, como reiniciar sus dispositivos a diario, borrar ciertas aplicaciones y no hacer clic en enlaces que parezcan sospechosos.
Al presentar el segmento, Mittelman dijo que los consejos fueron proporcionados al canal de noticias por Kaspersky Lab, un proveedor multinacional ruso de ciberseguridad y antivirus con sede en Moscú y operado por un holding en el Reino Unido.
La empresa desarrolla y vende antivirus, seguridad en Internet, gestión de contraseñas, seguridad de puntos finales y otros productos y servicios de ciberseguridad.
Desde 2015, Kaspersky Lab se ha enfrentado a repetidas acusaciones de haber colaborado con el Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB). En septiembre de 2017, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos prohibió sus productos en todos los departamentos gubernamentales. Se prohibió a las instituciones gubernamentales estadounidenses comprar e instalar el software de Kaspersky en sus ordenadores y otros dispositivos.
Informes posteriores alegaron que hackers rusos robaron información de un contratista que trabajaba con la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense a través de un software antivirus de Kaspersky. La empresa negó las acusaciones.
Aunque Kaspersky Lab ha trabajado para ser más transparente con sus productos y su desarrollo, está prohibida en varios países.