Hace poco entré en una cafetería Aroma en Modi’in. Al final del mostrador había un pequeño dispositivo en forma de cono con una pantalla.
Durante el comienzo de la pandemia, se instalaron máquinas de este tipo para que la gente pudiera comprobar su propia temperatura al entrar. Si el dispositivo mostraba números rojos, entonces tenías demasiado calor y debías marcharte, porque podías tener COVID.
Eso era antes de que los tests estuvieran disponibles. Ahora puedes comprar pruebas de COVID en la gasolinera, junto a los papeles de liar y las botellitas de alcohol. Los días en que una persona comprobaba la temperatura de cada cliente, o pedía un pase verde y exigía que las máscaras se llevaran correctamente parecen haber quedado en el pasado lejano. Algunos se preguntan si esos mandatos volverán de una forma u otra.
Las reliquias del pasado COVID están por todas partes. En el centro comercial de Jerusalén, los cuadrados blancos para el distanciamiento social siguen siendo visibles, al igual que en el zoológico. Y en muchos lugares todavía hay carteles que piden a los clientes que lleven una máscara y se distancien, aunque las normas se hayan relajado.

¿Volverá el mandato de la máscara?
Israel está sopesando la posibilidad de volver a imponer el uso de mascarillas en interiores, ya que el número de nuevos casos supera los 10.000 al día y hay casi 200 personas en estado grave en los hospitales. Hay docenas de pacientes en estado crítico, y la tasa “R” de propagación del virus es más de una. Son malas noticias, desde el punto de vista de la salud pública. Los expertos israelíes dicen que la subvariante BA.5 de Omicron es la culpable.
Mientras Israel se prepara para un posible nuevo caos de mandatos de máscaras, tal vez más pruebas masivas o caos en los viajes, y el país pasa por otro ciclo electoral caótico, es un recordatorio de la incertidumbre del pasado.
En los primeros días de la pandemia, el país se preparó para lo peor. Utilizó al ejército para reforzar a la policía y ayudar a imponer cierres. Sin embargo, en diciembre de 2020, también fue el primer país en desplegar la vacunación generalizada. Hoy, unos 6,7 millones de personas han sido vacunadas. Israel ofreció un refuerzo a los mayores de 60 años en julio de 2021 y a los menores de 60 años en agosto de ese año. En enero de 2022 ya ofrecía la cuarta vacuna a los mayores de 60 años.
El programa Green Pass de Israel
A lo largo del año pasado, la cambiante normativa israelí ha visto cómo se sucedían las políticas contra la pandemia. Por ejemplo, en febrero Israel abandonó su programa Green Pass. Este programa incluía una aplicación en el teléfono en la que se podía descargar el pase para escanearlo y entrar en los restaurantes.
Para los niños que no estuvieran vacunados, regía otra serie de normas, al menos hasta noviembre de 2021, cuando los mayores de cinco años podían vacunarse. Para entrar en una piscina pública, los niños debían someterse a la prueba en un plazo de 24 horas, y los padres recibían un código QR que podían escanear en la entrada. Tengo algunos de ellos todavía en mi teléfono del 9 de octubre, 2 de octubre, 5 de septiembre, 28 de agosto y 12 de septiembre. Eran los días en los que, si querías tomarte unos días de vacaciones, tenías que llevar a los niños a examinarse todos los días. Cada día era como una tirada de dados. Si el niño tenía COVID, había que aislarlo.
Junto con la necesidad de hacer pruebas todos los días, si uno quería llevar a los niños a la piscina o a otras actividades, se generalizaron las pruebas para los niños en las escuelas. Cuando un niño daba positivo, a veces toda la clase tenía que irse a casa. A nosotros nos ocurrió el 17 y el 3 de enero de 2022, cuando 10 niños dieron positivo, y el 29 de diciembre de 2021.
Reglamentos cambiantes
Luego, por supuesto, estaban los requisitos cambiantes de las pruebas para los vuelos. Antes, en 2020, se hacían pruebas a veces antes de salir y luego también a la llegada al país de destino, y había cuarentenas. Luego cambiarían el tiempo de cuarentena de 14 a 10 días, a sólo esperar los resultados. Cuando llegó Omicron, EE.UU., que había decidido que los viajeros debían estar totalmente vacunados, también exigía pruebas a las 24 horas de un vuelo, en lugar de 72 horas.
Los cambios en los requisitos de las pruebas en los aeropuertos también vinieron acompañados de diferentes enfoques de las aerolíneas para trabajar con los clientes. En un caso, había comprado billetes para volar de vacaciones a principios de 2021, después de haberme vacunado. La aerolínea cambió entonces arbitrariamente las fechas del vuelo, no sólo haciendo que no pudiéramos viajar sino también coincidiendo con las nuevas restricciones en Israel. El billete no era reembolsable, y la aerolínea se negó a responder a las preguntas, porque las compañías durante la pandemia podían hacer lo que quisieran.
La segunda vez que se canceló un viaje familiar durante la pandemia, al menos la aerolínea accedió a devolver el precio del billete.
Eso fue a finales de 2021, cuando Israel decidió repentinamente cerrar su aeropuerto a los viajeros extranjeros y restablecer las cuarentenas durante la ola de Omicron. Israel también había cerrado repentinamente su aeropuerto internacional en enero de 2021.
Durante la ola Omicron, las normas también cambiaban cada pocos días en los grandes centros comerciales. Un día se encontraba el patio de comidas cerrado, y al día siguiente los controles para los Pases Verdes.
Otras normas de cambio eran confusas. Al principio restringían el número de personas en algunas tiendas. Por ejemplo, en las tiendas pequeñas sólo podían entrar uno o dos clientes a la vez. Recuerdo la frustración de ver la cola a paso de tortuga en una heladería, ya que los clientes podían entrar uno tras otro.
Luego hubo cambios en las normas del gimnasio. Primero estaba cerrado. Luego había que tener un pase verde pero no se podía usar la piscina. Luego el público podía usar la piscina, pero la sala de pesas estaba abierta sólo para los que tenían un Pase Verde y conseguían una pulsera especial. Luego el jacuzzi estaba cerrado, pero luego estaba abierto; y la piscina estaba abierta, pero cerrada a los niños menores de 12 años; y luego estaba abierta a esos niños si se sometían a una prueba; y luego estaba abierta.
También se prohibió comer en público en algún momento, y en los centros comerciales podías pasear pero no comer ni beber. Luego te dejaban beber, pero las mesas estaban cerradas para comer; y luego dejaban que todas las demás mesas estuvieran abiertas para comer “a distancia”. No se permitía comer en el transporte público hasta que se deshicieron del mandato de la máscara en el interior, pero sí en los vuelos.
Para la gran mayoría del público, las normas son, como mucho, un consejo, porque la mayoría de la gente no puede seguir el ritmo de todos modos, y las sigue sólo hasta el mínimo. Por ejemplo, muchos negocios tuvieron que poner carteles que decían que sólo podían entrar una o dos personas en los ascensores, pero la mayoría de la gente no siguió esta directriz.
El futuro de las directrices COVID es incierto
Puede que se hayan cancelado las directrices principales, como las máscaras en los aviones o las pruebas para viajar, pero nos preguntamos cuándo el gobierno -aquí o en otros lugares- volverá a echar mano de estas directrices.
Muchas personas ya han tenido COVID, o incluso lo han tenido dos veces. Algunos que pueden haberla tenido nunca se hicieron la prueba y no sabrán si la tuvieron una vez o no.
Todas estas realidades y la fatiga con las directrices pueden ayudar a informar a los responsables políticos durante la “sexta ola”.
Hay preguntas duraderas sobre los dos últimos años de la pandemia, y la mayoría nunca podrán responderse, porque no tenemos suficiente información sobre lo que ha sustentado las regulaciones y mandatos constantemente cambiantes.