Después de huir de sus hogares en Pakistán por los ataques de militantes y la persecución del gobierno, cientos de musulmanes ahmadis sintieron que finalmente encontraron la paz en Sri Lanka mientras buscaban el reasentamiento en todo el mundo.
Luego vinieron los bombardeos de Pascua que mataron a unas 250 personas, muchos cristianos rezando en la iglesia, y de repente fueron objetivos nuevamente.
Dicen que los srilanqueses sospechan de sus barbas, de su poco conocida fe y de sus nacionalidades gritaban a algunos, lanzaban piedras y los golpeaban con palos. Otros vieron sus casas atacadas.
Ahora, casi 200 se amontonan dentro de su mezquita en Negombo y más de 500 buscaron refugio en la pequeña ciudad de Pasyala, a 30 kilómetros (20 millas) de distancia, solo una señal del temor que impregna a la comunidad musulmana en esta isla multiétnica en el extremo sur de la India .
Los activistas dicen que algunos jóvenes musulmanes han desaparecido, quizás arrestados por las fuerzas de seguridad, mientras que otros se quedan en casa, temerosos de que los bombardeos provoquen represalias del gobierno o de turbas enojadas en una nación donde la violencia interreligiosa puede atacar.
«La gente en Pakistán nos atacó y dijo que no somos musulmanes», dijo Tariq Ahmed, un ahmadi de 58 años que huyó de su casa. «Luego, en Sri Lanka, la gente nos ataca porque dicen que somos musulmanes».

Los atentados suicidas con bombas del domingo apuntaron a tres iglesias y tres hoteles, matando a unas 250 personas, dijo el jueves el Ministerio de Salud de Sri Lanka. La cifra de muertos se revisó a la baja de estimaciones policiales anteriores de 359 personas. Las autoridades han culpado a un grupo local, National Towheed Jamaat, anteriormente conocido solo por vandalizar a las estatuas budistas y los extremistas sermones en línea de su líder, alternativamente llamado Mohammed Zahran o Zahran Hashmi.
Pero para el martes, el grupo del Estado Islámico había afirmado que había llevado a cabo el asalto, reforzando su reclamo al publicar imágenes de Zahran y otros prometiendo lealtad al líder de IS Abu Abu Bakr al-Baghdadi.
Los musulmanes ahmadíes dicen que el hostigamiento solo se amplificó más en los días posteriores al ataque, alimentado por el sentimiento erróneo de que desde que vinieron de Pakistán, ellos también deben ser como los extremistas.
Pero los ahmadi mismos han huido de décadas de persecución en Pakistán. Los ahmadis creen que otro profeta islámico, Ahmad, apareció en el siglo XIX, una opinión contraria al principio islámico fundamental de que Mahoma fue el mensajero final enviado por Dios.
Pakistán cambió su constitución en 1974 para declarar a los ahmadis no musulmanes. Diez años después, el gobierno declaró que era una ofensa criminal para los ahmadis «hacerse pasar por musulmanes». Se les prohíbe llamar a sus lugares de culto mezquitas y no pueden hacer el llamado a la oración. Al igual que otras minorías religiosas, pueden enfrentar leyes contra la blasfemia que conllevan la pena de muerte, que a veces utilizan los vecinos en disputas mezquinas para atacarlos.
«No somos sus enemigos. Estamos enfrentando la misma situación que enfrentan estas personas», dijo Qazi Moin Ahmed, de 21 años.» No somos terroristas, pero nos consideran terroristas».

La tensión creció rápidamente en Negombo después del atentado del domingo, que dejó decenas de muertos en la Iglesia de San Sebastián. Los musulmanes ahmadis que hablaron con The Associated Press describieron que los sacaron de tuk-tuks, los golpearon con palos o los arrojaron piedras. Otros dijeron que las turbas a veces irrumpían en los hogares, mientras que otros decían que los terratenientes cristianos, la policía o los soldados les ayudaron a ponerse a salvo.
Ahora, la policía y los soldados protegen la mezquita Ahmadi en Negombo, mientras que la policía atiende un centro comunitario Ahmadi en construcción en Pasyala, donde otros 500 Ahmadis habían sido transportados en autobús.
El primer ministro, Ranil Wickremesinghe, reconoció los ataques que los ahmadis enfrentaron durante una entrevista el jueves por la noche con la AP y dijo que las autoridades trabajarán para garantizar su seguridad.
Algunos en Negombo «habían sospechado de los extranjeros, no de los musulmanes per se», dijo. «En el calor del momento, unos pocos han sido atacados».
Casi todos los ahmadis llegaron a Sri Lanka con la esperanza de ser reasentados en otras partes del mundo por ACNUR.
Babar Baloch, un portavoz de ACNUR, dijo a la AP que la agencia recibió información de los refugiados que «han sido el blanco de amenazas e intimidación», y que los esfuerzos continuaron para garantizar que estuvieran a salvo. Unos 1.600 refugiados y solicitantes de asilo están registrados en ACNUR en Sri Lanka, dijo.

«El ACNUR está trabajando estrechamente con las autoridades locales y nacionales que han brindado un gran apoyo y ayuda para garantizar la seguridad de todos los refugiados y solicitantes de asilo durante este tiempo de mayor ansiedad y preocupación», dijo Baloch.
Sin embargo, la preocupación se extiende más allá de los Ahmadi. Ha habido violencia religiosa anteriormente entre las religiones en Sri Lanka.
Hasta ahora, la policía ha llevado a cabo redadas y ha realizado arrestos, pero ha tenido cuidado de no identificar a los sospechosos o áreas, tal vez por el temor de avivar más enojo. Pero incluso cuando las mezquitas cuelgan pancartas que apoyan al gobierno y denuncian el ataque, los activistas dicen que algunos jóvenes musulmanes han sido desaparecidos, probablemente detenidos por las autoridades.
Alaina Teplitz, la embajadora de Estados Unidos en Sri Lanka, dijo que había oído hablar de informes similares.
«Pienso que esas preocupaciones son legítimas en el sentido de querer asegurarse de que no haya un exceso en la historia pasada», dijo Teplitz, refiriéndose a los abusos de los 26 años de guerra civil de Sri Lanka contra los rebeldes tigres tigres.

La situación sigue siendo tensa en Pasyala, con cientos de hombres que duermen lo que pueden dormir afuera en el césped irregular cerca del centro comunitario. Las mujeres y los niños viven dentro. En el desayuno del jueves, la comunidad preparó una sopa de lentejas para los desplazados. Los hombres estaban sentados con las piernas cruzadas sobre una larga lona azul, y comían la sopa con trozos de pan compartidos de un caldero de metal.
Tariq Ahmed volvió a un periodista con su teléfono móvil. En la línea estaba su preocupada hermana, Bushra Bedum, que vive en Virginia.
«Estoy muy feliz antes porque pensé que él estaba seguro allí, pero ahora estoy asustado», dijo. «¿Que puedo hacer?»