El Tribunal Superior rechazó la petición de víctimas del terrorismo contra la liberación de presos palestinos, clave en el acuerdo con Hamás.
Víctimas del terrorismo cuestionan liberación de presos palestinos
El sábado, el Tribunal Superior de Justicia rechazó una solicitud presentada por una organización en representación de las víctimas del terrorismo. Esta petición se oponía a la implementación del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, que incluye la liberación de terroristas palestinos presos, condenados por asesinatos.
“Este es uno de esos casos donde el alcance de la corte es limitado”, declararon los magistrados. Además, expresaron su empatía hacia las familias afectadas por el acuerdo: “Nuestros corazones están con las familias de aquellos que aún no regresarán en esta primera etapa del acuerdo, así como con quienes deben sufrir al ver a los asesinos de sus seres queridos salir de prisión”.
Algunas familias de víctimas mostraron su oposición al acuerdo, mientras que otras declararon estar dispuestas a soportar el sufrimiento de ver liberados a los terroristas, siempre que ello implique la liberación de los rehenes retenidos en Gaza.
La organización Foro Elige la Vida presentó la petición judicial exigiendo que se impidiera la liberación de estos terroristas palestinos presos. En caso de no aceptarse esta solicitud, la petición buscaba que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaran a las familias si el agresor de sus seres queridos sería liberado. También solicitaron total transparencia respecto a los terroristas liberados, incluyendo los detalles de los ataques en los que participaron, la duración de sus condenas y las víctimas afectadas.
Datos clave sobre el acuerdo de liberación de rehenes
- El acuerdo incluye la liberación de 1.904 terroristas palestinos presos, varios con múltiples cadenas perpetuas.
- Hamás debe proporcionar los nombres de los rehenes al menos 24 horas antes de su liberación.
- La primera fase del acuerdo contempla la liberación de 33 rehenes israelíes a cambio de terroristas palestinos presos.
- Entre los rehenes a liberar, se encuentran tres mujeres civiles israelíes.
Respuesta oficial y detalles del acuerdo de liberación
La Fiscalía del Estado informó al Tribunal Superior que se oponía a la petición presentada, argumentando que no existía justificación para intervenir en las decisiones del gobierno respecto a la divulgación de información sobre los presos liberados. Según la Fiscalía, las fuerzas militares ya notifican a las víctimas del terrorismo si los responsables de los ataques serán liberados como parte del acuerdo.
En la opinión emitida, la Fiscalía destacó que el gobierno había aprobado formalmente la implementación del acuerdo y que el tribunal no debía interferir en decisiones relacionadas con la liberación de rehenes, como ocurrió anteriormente durante la tregua de noviembre de 2023.
El acuerdo, firmado en Doha y ratificado por Israel el sábado, establece que los terroristas palestinos presos no serán liberados hasta que los primeros rehenes israelíes regresen al país. Los nombres de los rehenes que serán liberados deben ser proporcionados con un mínimo de 24 horas de antelación por Hamás.
Las negociaciones para determinar qué terroristas palestinos presos serían liberados incluyeron consideraciones como la gravedad de sus crímenes, su amenaza futura, edad, estado de salud y simbolismo dentro de la sociedad palestina. Se decidió que los condenados por los ataques más graves serían deportados al extranjero, mientras que aquellos considerados de menor riesgo permanecerían en la región.
Reacciones de familias afectadas y liberación de architerroristas
El sábado por la noche, las autoridades informaron a las familias de las víctimas sobre la inminente liberación de los responsables de los ataques que causaron la muerte de sus seres queridos. Entre los casos destacados se encuentra el de Eitan Fuld, cuyo hermano fue asesinado en 2018, y el de la familia Sorek, quienes perdieron a su hijo Dvir en 2019. Ambos expresaron su rechazo al acuerdo, calificándolo como una “rendición inmoral”.
Por otro lado, algunas familias aceptaron el acuerdo como un mal necesario. Oshrat Barel, hija de una víctima de un atentado en 2002, manifestó su disposición a apoyar la liberación de los presos si ello aseguraba el regreso de los rehenes israelíes.
Entre los terroristas presos destacados que serán liberados figura Zakaria Zubeidi, excomandante de las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa. Fue detenido en 2019 por su participación en múltiples ataques, incluyendo un atentado en 2002 que causó seis muertes. Zubeidi también protagonizó una fuga de prisión en 2021, lo que aumentó su notoriedad.
Próximos pasos en la implementación del acuerdo
En la primera fase del acuerdo, Hamás liberará a tres mujeres rehenes israelíes, incluidas Romi Gonen, de 24 años. A cambio, Israel liberará a 95 terroristas palestinos presos. Según lo estipulado, al final de la primera etapa, un total de 33 rehenes israelíes habrán sido liberados, mientras que Israel habrá excarcelado a 1.904 terroristas palestinos presos.