El diario The New York Times rectificó una publicación de la semana anterior en la que incluyó en portada la imagen de un menor visiblemente desnutrido como ilustración del hambre en Gaza, sin precisar que el niño tenía antecedentes médicos anteriores al conflicto actual. La fotografía acompañaba un artículo sobre las condiciones de los civiles más vulnerables en la Franja.
“El reportaje incluía a Mohammad Zakaria el-Mutawaq, de aproximadamente 18 meses, quien sufre una desnutrición grave”, afirmó el periódico en una declaración escrita. “Los niños en Gaza están desnutridos y padecen inanición, como lo han documentado periodistas de The New York Times y de otros medios”, añadió el comunicado oficial.
El diario informó que, tras recibir nueva información del hospital que trató al menor y revisar su historial clínico, actualizó el reportaje con datos sobre sus condiciones de salud previas. “Este dato adicional permite a los lectores comprender mejor su situación”, concluyó el comunicado difundido por la oficina de relaciones públicas de la compañía.
La corrección se incorporó directamente al artículo en la versión digital. Sin embargo, la declaración oficial no apareció en la cuenta principal del medio en la red social X, donde tiene más de 55 millones de seguidores, sino en la cuenta institucional de relaciones públicas, que cuenta con unos 89,000.
La fotografía que el New York Times publicó en portada el viernes muestra a un menor con signos visibles de desnutrición en brazos de su madre, Hedaya. Según el pie de foto, la mujer afirmó que su hijo “nació sano, pero fue diagnosticado recientemente con desnutrición grave”. La imagen formó parte de un artículo centrado en las condiciones de salud infantil en Gaza.
La edición digital del diario británico Daily Express dedicó su portada a la misma imagen con el titular: “POR PIEDAD DETÉNGANSE YA: El sufrimiento del pequeño Muhammad, aferrado a la vida en el infierno de Gaza, nos avergüenza a todos”. Otras fotografías del menor también aparecieron en Sky News, The Guardian, The Daily Mail y The Times de Londres, acompañadas de textos similares.
Algunos subtítulos, como el de la versión digital del New York Times, afirmaron sin respaldo documental que “el padre de Mohammed murió el año pasado cuando salió en busca de alimentos”. El martes, la redacción del medio estadounidense actualizó su reportaje e incorporó un video breve del menor en brazos de su madre.
En esta versión revisada, el periódico declaró que “Mohammed, según su médico, padecía problemas de salud previos que afectan su cerebro y el desarrollo muscular”. Además, indicó que “su estado de salud se deterioró con rapidez en los últimos meses, ante las crecientes dificultades para acceder a alimentos y atención médica. La clínica que lo trató confirmó que sufre desnutrición grave”.
La corrección se introdujo luego de la publicación de un artículo del periodista independiente David Collier, quien señaló el lunes que un informe médico emitido en Gaza en mayo de 2025 había diagnosticado a Mohammed con parálisis cerebral y niveles bajos de oxígeno en sangre, posiblemente asociados a una alteración genética.
David Collier señaló que otras imágenes de la misma serie publicadas en medios internacionales mostraban a la madre y al hermano mayor del niño con una complexión física normal. También aclaró que el menor, identificado como Mohammed, ha recibido suplementos médicos especializados desde su nacimiento, lo que apunta a condiciones de salud preexistentes agravadas por la escasa disponibilidad de ayuda humanitaria, equipos médicos y la precariedad del sistema de salud en Gaza.
Collier cuestionó la versión sobre la muerte del padre del menor, desmintiendo los pies de foto que afirmaban que había muerto mientras buscaba alimentos. Según su investigación, el padre era Zakaria Ayoub el-Mutawaq, quien murió el 28 de octubre de 2024 durante un ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel en la calle Al-Qassabeeb, en Jabaliya, junto con otras tres personas. El hecho ocurrió pocos días después de que Hamás publicara un video que mostraba a sus combatientes atacando soldados israelíes en la misma zona.
Durante los días de grabación del video, murieron seis soldados israelíes en ese sector. Hasta el momento, no se ha confirmado si existe algún vínculo directo entre el niño y el muerto más allá del apellido coincidente. La identificación de el-Mutawaq como padre de Mohammed se basa únicamente en esa coincidencia, según el periodista.
En los últimos meses, se han reportado casi diariamente incidentes en distintos puntos de Gaza donde palestinos murieron mientras intentaban acceder a ayuda. Algunos de estos casos ocurrieron durante acciones de control de multitudes por parte de las fuerzas israelíes, aunque las tropas terrestres comenzaron a operar cerca de los centros de distribución de asistencia únicamente desde mayo de 2025.
El lunes, The Times de Londres difundió un artículo sobre el informe de Collier sin expresar respaldo ni objeción a sus hallazgos. Hasta el mediodía del miércoles, Sky News, The Guardian y The Daily Mail no habían rectificado la información en sus notas originales. El exprimer ministro israelí Naftalí Bennett acusó al New York Times de difundir deliberadamente una “calumnia de sangre”.
“Esto es sencillamente inadmisible”, escribió Bennett en X. “Después de generar una oleada de odio contra Israel con esa imagen aterradora, The New York Times ahora admite discretamente que el niño tenía enfermedades preexistentes. NYT, sabían que Hamás utiliza a bebés con enfermedades previas. Lo hemos estado denunciando desde hace meses. Sabían perfectamente lo que provocaría esa fotografía. Esto es una calumnia de sangre en 2025. ¿No tienen vergüenza?”
El informe de Collier se difundió en un contexto en el que Israel ha denunciado el uso manipulado de otra imagen, esta vez de Osama al-Rakab, un niño palestino de cinco años con una enfermedad genética grave, que abandonó Gaza el 12 de junio para recibir tratamiento en el extranjero con permiso israelí. La imagen fue utilizada en acusaciones públicas que implicaban a Israel en una política de inanición contra menores gazatíes.
El martes, la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria, respaldada por la ONU, afirmó que “el peor escenario de hambruna ya se está desarrollando en la Franja de Gaza” y anticipó una “mortalidad generalizada” si no se adoptan medidas urgentes. Dos días antes, en respuesta a estos informes, Israel inició suspensiones diarias de hostilidades durante 10 horas en varias zonas para facilitar el ingreso de asistencia terrestre y aérea.
Entre marzo y mayo de este año, Israel bloqueó el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza, incluidos alimentos y medicinas. Las autoridades israelíes argumentaron que las existencias acumuladas eran suficientes para varios meses y que nuevos suministros podrían fortalecer a Hamás. Desde la reapertura parcial del acceso, Israel ha operado con apoyo logístico de la Fundación Humanitaria Gaza, con sedes en Estados Unidos e Israel.
Según Hamás, más de mil personas murieron cerca de los puntos de distribución administrados por esa fundación debido a disparos. Las Fuerzas de Defensa de Israel consideran que esa cifra está inflada.