Fuentes israelíes reportan que 24 rehenes están vivos, pero tres enfrentan riesgos críticos, según información de inteligencia.
Israel evalúa estado crítico de tres rehenes en Gaza
El gobierno de Israel mantiene la cifra oficial de 24 rehenes vivos en manos de Hamás en la Franja de Gaza, pero fuentes de seguridad han expresado “graves preocupaciones” sobre la vida de tres de ellos. La información, reportada por medios israelíes este 7 de mayo de 2025, indica que los temores se basan en datos de inteligencia que, aunque no confirman la muerte de estos individuos, sugieren un riesgo inminente para su supervivencia. La situación ha generado tensiones tras declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que solo 21 rehenes permanecen con vida, contradiciendo la cifra oficial israelí.
El diario israelí Yedioth Ahronoth, en su edición en hebreo, informó que las preocupaciones sobre los tres rehenes se derivan de información fragmentada recopilada por los servicios de inteligencia, incluyendo el Shin Bet y la Unidad de Inteligencia Militar. Aunque no se han revelado los nombres de los rehenes en cuestión, las autoridades han comunicado a las familias que la falta de pruebas definitivas impide modificar la lista oficial de 24 personas vivas. El medio destacó que Gal Hirsch, coordinador israelí para asuntos de rehenes, reiteró en una declaración pública que “no se actualizará la cifra hasta que se confirmen los hechos con absoluta certeza”.
Por su parte, el portal en inglés The Jerusalem Post señaló que las declaraciones de Trump, emitidas el 6 de mayo de 2025 durante un evento en Florida, provocaron una reacción inmediata entre las familias de los rehenes. “Exigimos claridad. Si hay nueva información, el gobierno debe compartirla”, afirmó un representante del Foro de Familias de Rehenes. El medio reportó que las palabras de Trump, quien sugirió poseer datos privilegiados, han generado especulaciones sobre posibles discrepancias en los reportes de inteligencia entre Israel y Estados Unidos.
Antes del alto el fuego implementado el 19 de enero de 2025, Israel había identificado a 33 rehenes como potencialmente vivos, según un listado entregado a Hamás durante las negociaciones mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos. De estos, 25 fueron liberados con vida durante la primera fase del acuerdo, mientras que Hamás devolvió los cuerpos de ocho personas, incluyendo los de Shiri Bibas, Ariel Bibas y Kfir Bibas. Esta familia, de origen argentino-israelí, fue un símbolo del ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023, y su Muerte había sido motivo de preocupación durante meses, según informó el medio en hebreo Maariv.
Datos clave sobre los rehenes en Gaza
- El ataque del 7 de octubre de 2023 dejó 251 rehenes secuestrados por Hamás, de los cuales 109 fueron liberados en 2023 y 25 en 2025.
- Hamás controla la Franja de Gaza desde 2007 y ha utilizado túneles subterráneos para ocultar a los rehenes, según inteligencia israelí.
- El paso fronterizo de Rafah, reabierto en enero de 2025, permite la salida de heridos gazatíes y la entrada de ayuda humanitaria.
- Las negociaciones para liberar a los rehenes restantes continúan en El Cairo, con mediación egipcia, según reportes de abril de 2025.
Contexto del alto el fuego y tensiones recientes
El alto el fuego, vigente desde el 19 de enero de 2025, permitió la liberación de 25 rehenes y 566 terroristas palestinos presos, según datos del Servicio de Prisiones de Israel reportados por Haaretz. Sin embargo, la tregua ha enfrentado múltiples crisis. En febrero, Hamás suspendió las liberaciones, acusando a Israel de violar el acuerdo al restringir el retorno de desplazados al norte de Gaza y limitar la ayuda humanitaria. Israel, por su parte, denunció que las ceremonias públicas organizadas por Hamás durante las entregas de rehenes, como la exhibición de pancartas en hebreo, árabe e inglés, eran “humillantes”.
El medio en inglés Times of Israel informó que el gobierno de Benjamín Netanyahu ha priorizado la seguridad de los rehenes en las negociaciones, pero enfrenta presiones internas y externas. En abril de 2025, una delegación de Hamás viajó a El Cairo para discutir un nuevo acuerdo que incluiría la liberación de todos los rehenes a cambio del fin de la guerra, una propuesta que Israel no ha aceptado. Mientras tanto, la Cruz Roja Internacional ha reiterado su preocupación por las condiciones de los traslados, exigiendo procesos “dignos y privados”.
La situación de los rehenes sigue siendo un tema central en Israel. En Tel Aviv, manifestaciones semanales en la Plaza de los Rehenes mantienen la presión sobre el gobierno para asegurar su retorno. El canal en hebreo Kan 11 reportó que las familias de los rehenes han solicitado reuniones urgentes con Netanyahu y Hirsch para esclarecer las declaraciones de Trump y obtener garantías sobre los esfuerzos para liberar a los 24 rehenes restantes.
En el ámbito internacional, la Unión Europea ha instado a reanudar las negociaciones para garantizar la liberación de los rehenes y el acceso humanitario a Gaza. La jefa de política exterior, Kaja Kallas, afirmó en una declaración citada por The Jerusalem Post que la Misión de Asistencia Fronteriza de la UE en Rafah está lista para facilitar futuros traslados. Por su parte, Donald Trump ha mantenido un tono firme, amenazando con cancelar el alto el fuego si Hamás no libera a todos los rehenes antes del 10 de mayo de 2025, según un comunicado reproducido por Times of Israel.