Audio revela que Nasser priorizó Sinai sobre Palestina y evitó confrontar a Israel, según grabación de 1970 publicada por su hijo.
Nasser reveló desinterés por Palestina en diálogo con Gaddafi
Una grabación de 1970 del expresidente egipcio Gamal Abdel Nasser, publicada en el canal de YouTube de su hijo, ha generado controversia al revelar su desinterés por la causa palestina y su renuencia a confrontar a Israel. En el audio, Nasser habla con el líder libio Muammar Gaddafi y expresa: “No tenemos interés en la cuestión palestina. Solo hablaremos de Sinai. Cuando [los israelíes] abandonen Sinai, habrá un acuerdo”. Estas declaraciones contrastan con su postura pública, que incluía discursos beligerantes contra Israel y liderazgo en la Guerra de los Seis Días de 1967. La grabación, reportada por Haaretz, expone una faceta pragmática y menos conocida del líder egipcio, quien parecía priorizar la recuperación del Sinai sobre cualquier apoyo militar a los palestinos.
En la conversación, Nasser adopta un tono realista y desestima la idea de una victoria militar contra Israel. “Si queremos alcanzar nuestros objetivos, debemos ser realistas”, dice, y añade que no participará en esfuerzos bélicos impulsados por otros países árabes, como Irak, que abogaban por liberar “toda Palestina, del río al mar”. A Gaddafi, le sugiere: “Estás invitado a movilizar fuerzas, ir a Bagdad y tratar de luchar contra Israel. Nosotros nos mantendremos al margen de esa operación, déjennos en paz”. Nasser incluso menciona que está dispuesto a aceptar una “solución no violenta y derrotista”, una postura que contrasta con su imagen de líder panarabista comprometido con la lucha contra Israel.
Durante su presidencia (1954-1970), Nasser fue una figura central del nacionalismo árabe. Fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1964, lideró la coalición árabe en la Guerra de los Seis Días y, tras la derrota, intensificó medidas contra la comunidad judía en Egipto, encarcelando a cientos. Sin embargo, la grabación sugiere que, en privado, su enfoque era más pragmático, especialmente tras las pérdidas territoriales de 1967, que incluyeron el Sinai y la Franja de Gaza. La derrota en esa guerra marcó un punto de inflexión, debilitando la posición militar y política de Egipto en la región.
El audio también refleja las tensiones dentro del mundo árabe en 1970. Nasser critica a Irak por su retórica maximalista y su insistencia en una lucha total por Palestina, mientras él abogaba por negociar la devolución del Sinai, ocupado por Israel desde 1967. Esta postura anticipa los esfuerzos diplomáticos de su sucesor, Anwar Sadat, quien firmó los Acuerdos de Camp David en 1978, recuperando el Sinai a cambio de la paz con Israel. La grabación, según expertos citados por Haaretz, muestra a un Nasser consciente de las limitaciones militares de Egipto y dispuesto a priorizar intereses nacionales sobre una causa panárabe.
Datos clave sobre Nasser y la causa palestina en 1970
- Contexto de 1970: Egipto, debilitado tras la Guerra de los Seis Días, buscaba recuperar el Sinai, ocupado por Israel.
- Rol de la OLP: Nasser fundó la OLP en 1964, pero la grabación sugiere un desinterés posterior por su lucha armada.
- Relación con Gaddafi: El líder libio, más joven y radical, presionaba por una postura antiisraelí más agresiva.
- Pragmatismo egipcio: Nasser anticipó la diplomacia de Sadat, que culminó en la paz con Israel en 1979.
- Impacto regional: La derrota de 1967 redujo el liderazgo panarabista de Egipto, fortaleciendo a otros actores como Siria.
Contexto histórico de la postura de Nasser en 1970
La publicación de la grabación ha reavivado el debate sobre el legado de Nasser, quien murió en septiembre de 1970, meses después de la conversación grabada. Su liderazgo marcó la política árabe durante dos décadas, promoviendo la unidad contra el colonialismo y el sionismo. Sin embargo, las derrotas militares, especialmente en 1967, erosionaron su capacidad para liderar una coalición árabe unificada. La Guerra de los Seis Días se saldó con la pérdida del Sinai, Gaza, los Altos del Golán y Judea y Samaria, lo que obligó a líderes como Nasser a reevaluar sus estrategias. La grabación sugiere que, en sus últimos años, Nasser veía la confrontación militar con Israel como inviable y buscaba una salida negociada para recuperar territorio egipcio.
El diálogo con Gaddafi también ilustra las divisiones en el mundo árabe. Mientras líderes como el libio y los iraquíes abogaban por una lucha total, Nasser, según el audio, prefería un enfoque más limitado. Esta postura refleja el agotamiento de Egipto tras años de conflictos y la presión interna para resolver la crisis económica y social posterior a 1967. La grabación, aunque no altera el papel histórico de Nasser como fundador de la OLP, sí pone en perspectiva su evolución hacia el pragmatismo, un camino que Egipto seguiría bajo Sadat.
La difusión del audio en el canal de YouTube de Abdel Hakim Nasser, hijo del expresidente, ha generado reacciones en Egipto y la región. Algunos analistas, según Haaretz, ven la grabación como evidencia de la complejidad de Nasser, un líder que combinó retórica antiisraelí con decisiones prácticas. Otros, especialmente en círculos panarabistas, han criticado la publicación por considerar que daña su legado. Sin embargo, el audio no menciona explícitamente un abandono total de la causa palestina, sino una priorización de los intereses egipcios en un momento de debilidad militar.
El impacto de la grabación se enmarca en un contexto más amplio de reexaminación histórica en el mundo árabe. La evolución de las relaciones entre Israel y países árabes, como los Acuerdos de Abraham de 2020, ha llevado a nuevas interpretaciones de figuras como Nasser. Su enfoque en el Sinai y su renuencia a una guerra total en 1970 reflejan una visión estratégica que, aunque controvertida, sentó las bases para la diplomacia egipcia posterior. La grabación, aunque no cambia la narrativa histórica, ofrece una ventana a las decisiones de un líder enfrentado a las limitaciones de su tiempo.