La definición de Facebook de lo que constituye “terrorismo” es “demasiado amplia” y puede llevar a la censura y la denegación arbitraria del acceso a sus servicios, advirtió el lunes un experto en derechos de la ONU.
El Relator Especial de la ONU sobre promoción y protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo ha escrito al jefe de Facebook Mark Zuckerberg para expresar su preocupación por los esfuerzos de la compañía para impedir que los “terroristas” usen su plataforma, según un comunicado.
“El uso de definiciones demasiado amplias e imprecisas como base para regular el acceso y el uso de la plataforma de Facebook puede llevar a una implementación discriminatoria, censura excesiva y denegación arbitraria de acceso y uso de los servicios de Facebook”, advirtió Fionnuala Ni Aolain.
La definición de Facebook, dijo, iguala a todos los grupos no estatales que usan la violencia en la búsqueda de cualquier objetivo o fin a las entidades terroristas.
Las políticas de la red de medios sociales prohíben a los terroristas usar sus servicios, y usa tecnologías de detección y un creciente equipo de moderadores para encontrar y eliminar contenido.

“El uso de una definición tan amplia es particularmente preocupante a la luz de una serie de gobiernos que buscan estigmatizar diversas formas de disidencia y oposición, ya sea pacífica o violenta, como terrorismo”, dijo Ni Aolain.
“La definición está más en desacuerdo con el derecho internacional humanitario, ya que califica a todos los grupos armados no estatales que son parte en un conflicto armado no internacional como terroristas, incluso si estos grupos cumplen con el derecho internacional humanitario”, enfatizó.
También expresó su preocupación por la falta de claridad sobre los métodos que usa Facebook para determinar si una persona pertenece a un grupo en particular, y si esa persona tiene “la oportunidad de desafiar significativamente tal determinación”.
“La ausencia de procesos independientes de revisión, supervisión y monitoreo de las acciones de Facebook también es muy problemática”, agregó.