Cerca de 60 organizaciones de medios de comunicación y de derechos humanos solicitaron a la Unión Europea que suspenda su cooperación con Israel y aplique sanciones, acusando al país de “masacrar a periodistas” en su conflicto con el grupo terrorista Hamás en Gaza.
“Ante el número sin precedentes de periodistas asesinados y las constantes violaciones a la libertad de prensa cometidas por las autoridades israelíes desde el inicio de la guerra con Hamás, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y otras 59 organizaciones exhortan a la Unión Europea a suspender su Acuerdo de Asociación con Israel y aplicar sanciones específicas contra los responsables”, declararon las organizaciones en un comunicado conjunto.
Este llamado fue realizado antes de una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea en Bruselas, prevista para el 29 de agosto.
La carta señala que el periodo posterior al ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, y la posterior represalia israelí en Gaza, “ha sido el más mortífero para los periodistas en décadas”.
“Desde el 7 de octubre, más de 130 periodistas y trabajadores de medios palestinos en Gaza han sido asesinados por las fuerzas armadas israelíes. Al menos 30 de estos periodistas murieron mientras desempeñaban su labor profesional. Asimismo, tres periodistas libaneses y un periodista israelí también murieron durante este periodo”, indica el comunicado.
“El asesinato deliberado o indiscriminado de periodistas, ya sea de manera intencional o por negligencia, constituye un crimen de guerra”, añade la declaración.
El gobierno israelí ha rechazado las acusaciones de haber atacado a periodistas, argumentando que realiza todos los esfuerzos posibles para evitar dañar a la población civil. Israel atribuye la elevada cifra de víctimas al hecho de que Hamás opera en áreas urbanas densamente pobladas, utilizando a los civiles como escudos humanos.
En una declaración emitida el 16 de diciembre, el ejército israelí afirmó que “nunca ha atacado deliberadamente a periodistas y nunca lo hará”.
Israel también ha presentado pruebas que señalan que varios periodistas palestinos en Gaza están afiliados activamente a grupos terroristas como Hamás. Además, tres rehenes liberados por Hamás en junio afirmaron haber sido retenidos en la casa de un periodista de Al Jazeera vinculado a este grupo.
Según el Comité para la Protección de los Periodistas, dos periodistas israelíes, Roee Idan y Yaniv Zohar, fueron asesinados por terroristas de Hamás en Israel el 7 de octubre. Otros dos periodistas israelíes, Shai Regev y Ayelet Arnin, también murieron en la masacre de ese día, pero no fueron incluidos en los informes iniciales del CPJ porque no se encontraban en funciones laborales en ese momento. Oded Lifshitz, un veterano periodista, sigue entre los rehenes retenidos por Hamás en Gaza.
Los acuerdos de asociación de la Unión Europea con países no miembros son tratados que rigen las relaciones bilaterales, incluyendo aspectos comerciales.
El artículo 2 de este acuerdo estipula la obligación de “respetar los derechos humanos y los principios democráticos”, explicó Julie Majerczak, directora de la oficina de RSF en Bruselas.
“El gobierno israelí claramente infringe este artículo. La Unión Europea, principal socio comercial de Israel, debe tomar las medidas necesarias para que el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu deje de atacar a los periodistas y respete la libertad de prensa, permitiendo el acceso de los medios a Gaza”, afirmó Majerczak.
Entre las organizaciones firmantes del comunicado se encuentran el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y Human Rights Watch (HRW).