LANARCA, Chipre (AFP) – Tras sobrevivir al Holocausto, recorrer los Alpes en invierno y cruzar el Mediterráneo en un barco abarrotado, Rose Lipszyc recuerda con claridad sus meses encarcelada en los duros campos británicos de Chipre.
“Después de todo eso, volvimos a estar detrás de las alambradas”, dijo Lipszyc, de 92 años, al hablar 75 años después de que los soldados británicos comenzaran a encarcelar a los judíos en la isla del Mediterráneo oriental, unos hechos oscuros cuyo legado resuena hoy en día.
La familia de Lipszyc, originaria de la ciudad polaca de Lublin, formó parte de los seis millones de judíos que los nazis masacraron durante la Segunda Guerra Mundial.
Lipszyc escapó de la muerte utilizando documentos falsos, trabajando como mano de obra forzada en Alemania.
Después de la guerra, se marchó a Italia. Luego, uniéndose a un éxodo de miles de refugiados traumatizados que soñaban con una nación judía, Lipszyc se embarcó en un barco desvencijado en Venecia con destino a la Palestina británica.
“Éramos 300 personas apretujadas en el barco”, dijo Lipszyc. “Éramos como sardinas”.

Pero cuando las costas de Palestina aparecieron en el horizonte, dos buques de guerra británicos salieron a toda máquina.
“Los soldados ingleses -a los que habría besado los pies por haberme liberado en Alemania- se abalanzaron sobre nuestra pequeña embarcación con porras”, dijo, con la voz temblorosa.
La llevaron a 250 kilómetros (155 millas) al noroeste, a Chipre, también entonces bajo dominio británico.
Entre agosto de 1946 y febrero de 1949, más de 52.000 judíos sacados de 39 barcos fueron detenidos en una docena de campos en Chipre, según Yad Vashem, el centro de educación y memoria del Holocausto de Israel.
“Los ingleses no nos mataban de hambre, y no nos mataban como los alemanes”, dijo Lipszyc. “Pero fue tan traumático que los mismos que me habían liberado hacía poco tiempo ahora me encarcelaban”.
Los británicos querían que los campos de hacinamiento fueran un “elemento disuasorio” destinado a “romper el poder del ‘movimiento de resistencia hebreo’ en Palestina”, dijo Yad Vashem. Más de 400 personas murieron por enfermedad en los campos.

Es una historia que Arie Zeev Raskin, rabino jefe de Chipre, quiere “enseñar a la próxima generación”.
La califica de “pieza muy importante del rompecabezas” entre el Holocausto y la fundación de Israel en 1948.
Cuando descubrió que un granjero utilizaba una de las últimas cabañas metálicas de los campos como cobertizo para un tractor, Raskin la convirtió en la pieza central del Museo Judío de Chipre que está construyendo en la ciudad portuaria de Larnaca.
“Las cabañas estaban hirviendo en verano, y heladas en invierno”, dijo Raskin.
En los campos, un 80% tenía entre 13 y 35 años, “entre los supervivientes más animados y vivaces del Holocausto”, dijo Yad Vashem, que añadió que en los campos nacieron 2.200 bebés.
Tally Barash fue uno de ellos. “Me llamaban Bat Aliya, que significa ‘hija de la inmigración’”, dijo Barash, de 73 años, recordando las descripciones de la vida en los campos hechas por sus padres, judíos de Rumanía. “Fue una época muy dura”.
Barash sirvió como soldado israelí durante la Guerra de los Seis Días de 1967. Hoy, décadas después de su detención en un hospital militar, dirige una imprenta en Londres y se siente orgulloso de su pasado.
“El museo ayudará a mantener vivos los recuerdos”, dijo.
Algunos chipriotas, también resentidos por la dominación británica, colaboraron con las milicias judías. Entre ellos fue clave Prodromos Papavassiliou, que después de luchar contra las fuerzas fascistas en el norte de África con el Regimiento de Chipre de Gran Bretaña, estaba indignado con los campos, dijo su hijo Christakis Papavassiliou.
“Arriesgó su vida trabajando con grupos judíos clandestinos”, dijo Papavassiliou, cónsul honorario francés retirado.
Prodromos ayudó a cientos de judíos, escondiendo a los que hacían túneles en naranjos y cuevas, hasta que pudo organizar barcos para sacarlos de contrabando de las calas cercanas al ahora popular centro turístico de Ayia Napa.
Sus hazañas fueron dramatizadas en la película épica de Hollywood de 1960 “Éxodo”, protagonizada por Paul Newman y Eva Marie Saint, mientras que la ciudad portuaria israelí de Haifa nombró la “Plaza de Papá” en su honor.
Papavassiliou, presidente de la Asociación Empresarial Chipre-Israel, dijo que el pasado había “ayudado a forjar estrechos lazos” entre ambos países.
Esta combinación de imágenes creada el 9 de agosto de 2021 muestra un certificado de honor para Prodromos Papavassiliou, que ayudó a los judíos encarcelados en los campos británicos en Chipre después de la Segunda Guerra Mundial; y el hijo de este último, Christakis Papavassiliou, presidente de la Asociación Empresarial Chipre-Israel, hablando de su padre durante una entrevista en su empresa en la ciudad portuaria chipriota de Limassol el 26 de julio de 2021. (Christina ASSI / AFP)
La historia encierra otra lección, con “evidentes paralelismos” con la crisis migratoria actual, dijo Eliana Hadjisavvas, del Instituto de Investigación Histórica de Gran Bretaña, aunque reconoció también las “diferencias contextuales”.
“La historia… nos recuerda que, ante la persecución y el sufrimiento, la gente soporta enormes sacrificios en busca de seguridad”, dijo Hadjisavvas, que está escribiendo un libro sobre los campos.
Lipszyc llegó finalmente a Palestina “solo una o dos semanas” antes de la declaración de independencia de Israel en mayo de 1948, y la guerra estalló de nuevo.
Más tarde, se trasladó a Canadá, donde la bisabuela de cuatro hijos ofreció su consejo de vida a la AFP, hablando desde Toronto.
“Si pudieras vivir lo que yo viví, entonces verías que el odio no te ayuda en la vida”, dijo. “El odio solo destruye”.