Jonathan Glazer, el reconocido director británico, se adentra en el horror del Holocausto con su última película, “La zona de interés”, la cual se estrenó el pasado viernes en el Festival de Cannes.
El enfoque de Glazer en Auschwitz
La película retrata la vida cotidiana en la casa de Rudolf Hoss, comandante del campo de Auschwitz, y su familia, quienes vivían a una corta distancia de los horrores del campo de exterminio. Los sonidos de los disparos y los gritos son audibles desde su jardín, mientras la familia continúa su vida normalmente.
Jonathan Glazer explicó a la AFP que su intención era explorar cómo es posible vivir con el horror literalmente en la puerta de casa. Asegura que este horror está presente en cada plano de la película, lo que provoca una perturbadora experiencia para el espectador.
Esta mirada única sobre el Holocausto, que se centra en la banalidad de la vida cotidiana en las inmediaciones de un campo de exterminio, proporciona una perspectiva inquietante sobre este período de la historia.
Jonathan Glazer: un estilo único y realista
“La zona de interés” ha sorprendido a la audiencia por su estilo realista, utilizando iluminación natural y sin las típicas decoraciones y estética brillante de un drama de época. Esto intensifica aún más la dura realidad que se está representando.
Este enfoque, combinado con la meticulosa atención al detalle de Glazer, crea un retrato crudo y perturbador del Holocausto, que resalta la extraña normalidad de la vida al otro lado del muro de Auschwitz.
Este es el cuarto largometraje de Glazer, después de “Sexy Beast” (2000), “Birth” (2004) y la aclamada película de ciencia ficción “Under the Skin” (2013).
Preparación para el proyecto sobre el Holocausto
Glazer pasó dos años leyendo libros y relatos sobre el Holocausto antes de comenzar a trabajar en “La zona de interés”. El catalizador inicial para este proyecto fue una novela homónima de Martin Amis.
El director comentó que el libro le ofreció una nueva perspectiva sobre el Holocausto, llevándolo a explorar la desconcertante normalidad de la vida en las inmediaciones de Auschwitz.
El objetivo principal de la película se convirtió en mostrar la banalidad de estas vidas cotidianas, sin demonizar a la familia de Hoss, sino representándolos como aterradoramente ordinarios.
“La zona de interés” en Cannes
“La zona de interés” fue presentada en Cannes una década después del último largometraje de Glazer, y es una de las 21 películas que compiten por la Palma de Oro este año. El Festival de Cannes continuará hasta el 27 de mayo.
Esta película sin duda ha causado un gran impacto en la audiencia, ofreciendo una perspectiva incómoda y perturbadora sobre la realidad del Holocausto.
Glazer, con su meticulosa atención al detalle y su compromiso con el realismo, ha conseguido crear una película que nos invita a reflexionar sobre cómo la normalidad y el horror pueden coexistir en la misma realidad.