Los ministros de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos y de Bahrein emitieron el sábado sendos tweets en los que adoptaban una postura contra el racismo y el odio en reconocimiento del Día Internacional de la Recordación del Holocausto, que se conmemorará el lunes.
“Mientras recordamos el Día de Conmemoración del Holocausto, estamos del lado de la humanidad en contra del racismo, el odio y el extremismo”, escribió el Ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Abdullah bin Zayed Al Nahyan, en Twitter. “Y juntos recordamos las vidas que se han quitado para que esos crímenes contra la humanidad no se repitan”.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Bahrein, Khalid bin Ahmed Al Khalifa, escribió en árabe que en la víspera del día de la conmemoración: “Estamos con la humanidad en su rechazo del racismo, el odio y el extremismo. Juntos, recordamos las vidas que se perdieron para que estos crímenes de lesa humanidad no se repitan”.
En diciembre, Al Nahyan twitteó un enlace a una historia en el periódico británico Spectator, titulada: “La reforma del Islam: una alianza árabe-israelí está tomando forma en Oriente Medio”.
El primer ministro Benjamin Netanyahu respondió a ese tweet, escribiendo en inglés y en árabe: “Acojo con beneplácito las relaciones más estrechas entre Israel y muchos Estados árabes. Ha llegado el momento de la normalización y la paz”.
I welcome the closer relations between Israel and many Arab states. The time has come for normalization and peace.
أرحب بالتقارب الذي يحدث بين إسرائيل والكثير من الدول العربية. لقد آن الأوان لتحقيق التطبيع والسلام. https://t.co/MdDd0q8Jh0
— Prime Minister of Israel (@IsraeliPM) December 21, 2019
La historia cubría el cambiante panorama geopolítico en Oriente Medio, y la comprensión de muchas figuras árabes de que Israel podría ser un importante aliado contra el islamismo y el expansionismo de Irán en la región, así como un socio potencial para el comercio y la seguridad.
El año pasado se vio a Al Nahyan en un clip de conferencia defendiendo el derecho de Israel a atacar objetivos iraníes en Siria para evitar que la República Islámica se atrinchere a lo largo de la frontera.
En julio, Al Khalifa dijo que si no fuera por el apoyo de Irán a Hamás y otros grupos armados en la Franja de Gaza, Israel y los palestinos estarían más cerca de la paz.
“Si no fuera por la presencia de Irán, soldados iraníes, dinero iraní, apoyo iraní a Hamás y a los jihadistas que toman el control de Gaza, habríamos estado mucho más cerca de lograr una mejor paz entre los palestinos e israelíes y tendríamos una mejor oportunidad”, dijo en un acto en Washington.
Israel ha visto cómo se han ido calentando lentamente los lazos con los Estados árabes suníes en los últimos años, y se dice que Jerusalén ha desarrollado lazos clandestinos con numerosos países árabes en los últimos años, debido a la antipatía compartida de los países hacia Irán y la necesidad de contrarrestar el jihadismo.
Los líderes árabes, sin embargo, también han indicado que la verdadera normalización no puede tener lugar mientras no se resuelva el conflicto israelí-palestino.
El jueves, los líderes religiosos musulmanes se unieron a los miembros de un grupo judío estadounidense en Auschwitz para lo que los organizadores llamaron “la delegación de líderes islámicos de mayor rango” para visitar el campo de la muerte.
El secretario general de la Liga Musulmana Mundial, el saudí Mohammed al-Issa, encabezó la delegación.
El día de la conmemoración de este año marca el 75 aniversario de la liberación del campo por las fuerzas soviéticas al final de la Segunda Guerra Mundial.
Los líderes mundiales, entre ellos el presidente ruso Vladimir Putin, el presidente francés Emmanuel Macron y el príncipe Carlos de Inglaterra, se reunieron en Jerusalén esta semana para el quinto Foro Mundial del Holocausto.