• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 25, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Shoah » Margot Friedlander, sobreviviente del Holocausto, muere a los 103 años

Margot Friedlander, sobreviviente del Holocausto, muere a los 103 años

9 de mayo de 2025
Margot Friedlander, sobreviviente del Holocausto, muere a los 103 años

La superviviente del Holocausto Margot Friedlander se aleja del podio después de hablar en una ceremonia a la que asistieron el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el entonces ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, a la izquierda, para el lanzamiento de un diálogo entre Estados Unidos y Alemania sobre cuestiones relacionadas con el Holocausto en el Monumento a los Judíos Asesinados de Europa en Berlín, el 24 de junio de 2021. (AP Foto/Andrew Harnik, Pool)

La alemana Margot Friedlander, ícono de la memoria del Holocausto, murió a los 103 años tras una vida dedicada a la reconciliación.

Margot Friedlander y su legado en la memoria del Holocausto

Margot Friedlander, sobreviviente del Holocausto y figura emblemática en Alemania por su labor educativa, murió el viernes 9 de mayo de 2025 a los 103 años, según anunció la Fundación Margot Friedlander en Berlín. Su muerte ocurrió pocos días después de su última aparición pública, el 7 de mayo, durante la conmemoración del 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en la capital alemana. En dicho evento, Friedlander leyó fragmentos de su historia personal, un relato que compartió incansablemente con estudiantes, autoridades y público general a lo largo de décadas.

Nacida el 5 de noviembre de 1921 en Berlín como Margot Bendheim, Friedlander vivió la persecución nazi desde joven. Tras la ascensión al poder del Partido Nazi en 1933, su familia enfrentó crecientes restricciones. Su padre, Artur Bendheim, huyó a Bélgica en 1939 y luego a Francia, pero fue deportado a Auschwitz en 1942, donde murió. En 1943, su madre y su hermano menor fueron arrestados por la Gestapo y también asesinados en Auschwitz. Friedlander, entonces de 21 años, logró evadir la captura escondiéndose en Berlín hasta abril de 1944, cuando fue traicionada y deportada al campo de concentración de Theresienstadt, en la actual República Checa. Sobrevivió hasta la liberación del campo en mayo de 1945.

En Theresienstadt, Friedlander conoció a Adolf Friedlander, con quien se casó poco después de la liberación. La pareja emigró a Nueva York en 1946, donde vivieron en Queens durante décadas. Tras la muerte de su esposo en 1997, Friedlander comenzó a escribir sobre sus experiencias, lo que atrajo la atención de un cineasta alemán. Este proyecto documental la llevó a visitar Berlín en 2003, un viaje que inicialmente había jurado no realizar. En 2010, a los 89 años, decidió regresar permanentemente a Alemania, donde se convirtió en una figura pública destacada.

Su retorno marcó el inicio de una prolífica labor educativa. Friedlander realizó cientos de charlas en escuelas, universidades y eventos públicos, compartiendo su testimonio para combatir el antisemitismo y promover la reconciliación. En 2018, durante un evento en el Museo Judío de Berlín, expresó: “Lo que hago me da fuerza y probablemente también mi energía, porque hablo por aquellos que ya no pueden hablar”. Su mensaje central, “Sé humano”, resonó en audiencias de todas las edades.

Datos clave sobre Margot Friedlander

  • Nació el 5 de noviembre de 1921 en Berlín, Alemania.
  • Sobrevivió al campo de concentración de Theresienstadt (1944-1945).
  • Emigró a Nueva York en 1946 y regresó a Berlín en 2010.
  • Recibió la Orden del Mérito de Alemania y fue nombrada ciudadana de honor de Berlín.
  • Apareció en la portada de Vogue Alemania en julio/agosto de 2024, a los 102 años.
  • Participó en la iluminación del menorá en la Puerta de Brandeburgo en diciembre de 2024.

Reconocimientos y contribuciones de Friedlander

La labor de Friedlander fue ampliamente reconocida en Alemania y más allá. Recibió la Orden del Mérito de Alemania, el máximo galardón del país, y fue nombrada ciudadana de honor de Berlín. Una estatua en su honor se erige en el Ayuntamiento de Berlín. En 2024, la Fundación Margot Friedlander lanzó un premio de 25.000 euros para reconocer iniciativas contra el antisemitismo y en favor de la democracia, cuya convocatoria se abrió semanas antes de su Muerte. En noviembre de 2024, Friedlander presentó personalmente los galardones del Premio Margot Friedländer en el Humboldt Forum de Berlín, destacando proyectos como el de un profesor de Hamburgo que combate el antisemitismo y una asociación que organiza talleres contra la desinformación.

Su impacto trascendió las fronteras alemanas. En 2023, se reunió con Doug Emhoff, entonces segundo caballero de Estados Unidos, durante su visita a Berlín. Ese mismo año, entregó un premio al director Guy Nattiv y a la actriz Helen Mirren por la película biográfica “Golda”, sobre la ex primera ministra israelí Golda Meir. En octubre de 2024, Friedlander se reunió con el entonces presidente estadounidense Joe Biden en Berlín, un encuentro que subrayó su relevancia internacional.

En Israel, medios como Ynet destacaron su participación en diciembre de 2024 en la iluminación de un menorá en la Puerta de Brandeburgo, un acto simbólico frente a un monumento asociado al ascenso nazi. El evento fue descrito como una celebración de la victoria de la luz sobre la oscuridad, en línea con el espíritu de Janucá. Friedlander, única sobreviviente de su familia, expresó en una entrevista su compromiso con cumplir el deseo de su madre de llevar una vida significativa.

En enero de 2025, semanas antes del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz, Friedlander advirtió sobre la fragilidad de la democracia en una entrevista con la agencia alemana dpa. “Lo esencial es que la democracia permanezca, algo que desgraciadamente es inestable en muchos países”, afirmó. Su mensaje resonó en un contexto de creciente preocupación por el ascenso de movimientos extremistas en Alemania y Europa.

Presencia mediática y legado cultural

La presencia de Friedlander en los medios fue notable. En julio/agosto de 2024, a los 102 años, apareció en la portada de Vogue Alemania, un hito que la convirtió en una de las personas de mayor edad en ser destacada por la revista. La publicación resaltó su estilo impecable y su vitalidad, mencionando su asistencia a una fiesta en la Soho House de Berlín, organizada por un miembro del Bundestag, donde celebró hasta altas horas. Este reconocimiento consolidó su imagen como un ícono cultural, combinando elegancia con un mensaje de resiliencia.

Su historia también llegó a audiencias internacionales a través de redes sociales. En publicaciones en X, usuarios como @HumansOfJudaism y @Israel celebraron su vida y legado, destacando su belleza interior y exterior. La embajada alemana en Tel Aviv expresó en X su gratitud por su capacidad de regresar a Berlín pese al sufrimiento causado por los nazis, calificándola como una figura que inspiró humanidad.

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, emitió un comunicado tras su Muerte, elogiando su “don de reconciliación” pese al dolor sufrido. Steinmeier destacó su incansable trabajo para mantener viva la memoria del Holocausto y educar a las nuevas generaciones. Su fundación, encargada de preservar su legado, continúa promoviendo iniciativas educativas y premios que reflejan los valores que Friedlander defendió.

Friedlander dejó un impacto imborrable en Alemania, Israel y el mundo. Su vida, marcada por la tragedia y la resiliencia, se convirtió en un testimonio de la importancia de la memoria histórica. Hasta sus últimos días, permaneció activa, asistiendo a eventos y compartiendo su mensaje de humanidad. Su Muerte marca el fin de una era, pero su legado perdura a través de las instituciones y personas que inspiró.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.