OSWIECIM, Polonia – La alemana Angela Merkel cruzó las puertas del antiguo campo de exterminio nazi de Auschwitz en Polonia el viernes por primera vez en sus 14 años como canciller, prometiendo combatir una nueva ola de antisemitismo.
Merkel es solo la tercera canciller alemana que visita el campo nazi donde un millón de judíos fueron asesinados entre 1940 y 1945 y que ha llegado a simbolizar el Holocausto en su conjunto.
Su viaje, que se acerca al 75º aniversario de la liberación del campo por parte de las tropas soviéticas el 27 de enero, se considera un importante mensaje político.
En vísperas de su visita, Merkel, de 65 años, dijo que “la lucha contra el antisemitismo y contra todas las formas de odio” era una prioridad para su gobierno.

También saludó una nueva donación de 60 millones de euros (66 millones de dólares) para la Fundación Auschwitz-Birkenau que fue aprobada por los Estados federales de Alemania el jueves.
Merkel comenzó su visita caminando bajo el eslogan nazi “Arbeit macht frei” (“El trabajo te hará libre”) que aún pende sobre las puertas del campo.
También guardó un minuto de silencio junto al Muro de la Muerte, donde miles de prisioneros fueron asesinados a tiros y visitaron el sitio de una cámara de gas y un crematorio.
La visita “es una señal particularmente importante de atención y solidaridad en un momento en que los sobrevivientes de Auschwitz son víctimas de insultos antisemitas y correos electrónicos llenos de odio”, dijo Christoph Heubner, vicepresidente del Comité Internacional de Auschwitz.
Merkel estuvo acompañada durante la visita por un sobreviviente del campo, Bogdan Stanislaw Bartnikowski, de 87 años, así como por el Primer Ministro polaco Mateusz Morawiecki.
Josef Schuster, jefe del Consejo Central de Judíos de Alemania, y Ronald Lauder, jefe del Congreso Judío Mundial, también participaron en la visita.
En total, 1.1 millones de personas fueron asesinadas en Auschwitz-Birkenau, incluidos judíos, polacos no judíos, prisioneros de guerra soviéticos, romaníes y combatientes antinazis.
Muchos fueron asesinados el mismo día que llegaron al campamento.
“No hay otro lugar de la memoria que demuestre con tanta precisión lo que sucedió durante la Shoah”, dijo Schuster a AFP antes de la visita.
“Ruptura de la civilización”
Merkel sigue los pasos de los anteriores cancilleres alemanes Helmut Schmidt, que llegó en 1977, y Helmut Kohl, que lo visitó en 1989 y 1995.
Ya ha visitado varios de los antiguos campos de Alemania durante muchos años y ha estado cinco veces en el centro conmemorativo del Holocausto Yad Vashem de Jerusalén.
En 2008, se convirtió en la primera dirigente alemana en dirigirse al parlamento israelí. En ese discurso, habló de la “vergüenza” que todavía sienten los alemanes.

Merkel ha llamado al Holocausto una “ruptura de la civilización” y ha expresado su preocupación por el aumento del antisemitismo en Alemania.
Su visita se produce dos meses después de un ataque contra una sinagoga en la ciudad oriental de Halle en el que murieron dos personas, lo que forma parte de una tendencia creciente.
Las cifras de la policía muestran que los delitos antisemitas aumentaron casi un 10 por ciento en Alemania el año pasado con respecto al año anterior hasta alcanzar los 1.646, el nivel más alto en una década.
El partido alemán de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), algunos de cuyos miembros han sido acusados de utilizar retórica antisemita, ha pedido que se reconsidere la forma en que Alemania recuerda su pasado nazi.
Bjoern Hoecke, legislador principal de AfD, ha pedido un “cambio de 180 grados” en la cultura de la expiación.
El momento de la visita también es significativo debido a las preguntas sobre el futuro político de Merkel, ya que persisten las tensiones dentro de la coalición de gobierno.
Los medios de comunicación alemanes informaron que quería hacer el viaje antes de cualquier posible crisis política.
Merkel tiene la intención de dimitir al final de su mandato en 2021, pero existe la posibilidad de que la fecha pueda adelantarse si sus socios de coalición, los socialdemócratas, se retiran del Gobierno.