El criminal de guerra nazi condenado Adolf Eichmann se oye, pero no se ve en una nueva película mientras un actor pronuncia las palabras que utilizó hace más de 60 años para describir su papel clave en el Holocausto.
Eichmann, uno de los principales arquitectos de la Solución Final de la Alemania nazi, se escondió después de la guerra y fue sacado de Argentina por la inteligencia israelí en mayo de 1960 para ser juzgado en Jerusalén. Israel ejecutó al máximo responsable nazi en la horca en 1962 por su papel en el asesinato masivo de seis millones de judíos.
Cuatro años antes de ser capturado, Eichmann concedió horas de entrevistas al periodista nazi holandés Willem Sassen en la casa del reportero en Argentina. Sassen fue uno de los muchos nazis que también huyeron al país sudamericano después de la guerra.
Las grabaciones incluyen comentarios atribuidos a Eichmann que los fiscales presentaron en el juicio, pero que él negó en su momento, incluyendo su clara declaración de no tener remordimientos por el asesinato en masa e incluso una expresión de decepción por no haber matado a más millones de judíos.
Eichmann afirmó en su defensa durante el juicio que solo era un burócrata menor.
“En conclusión, debo decirles… que no me arrepiento de nada. No tengo ningún deseo de decir que hicimos algo malo”, dijo Eichmann en las grabaciones.
“Si hubiéramos matado a 10,3 millones de judíos, diría con satisfacción: ‘Bien, hemos destruido a un enemigo’. Entonces habríamos cumplido nuestra misión. Y así, a mi pesar, no fue”, se oye decir a Eichmann en partes de las grabaciones que aparecen en la película y en las que aparentemente se refería a toda la población judía de Europa en vísperas del Holocausto.
El actor Eli Gorenstein interpreta a Eichmann en escenas de “La confesión del diablo: Las cintas perdidas de Eichmann” que recrean la entrevista en la que Eichmann describió a Sassen y a otros cómo se produjo el Holocausto.
Para mantener un elemento de autenticidad, aunque los actores pronuncian las palabras exactas que utilizaron Eichmann y Sassen, son las voces originales de las grabaciones las que se escuchan en la banda sonora.

Sassen había propuesto a Eichmann que escribiera la historia de su vida, y realizaron unas 70 horas de entrevistas durante seis meses.
Cuando se corrió la voz de las sesiones entre los nazis expatriados de la zona, algunos acudieron a la casa de Sassen para participar y escuchar, de primera mano, sobre el Holocausto, dijo el productor Yariv Mozer a Channel 12 News.
Según Mozer, a muchos de los otros nazis les resultaba difícil comprender que seis millones de judíos fueron realmente asesinados, creyendo que era una mentira inventada por los propios judíos. Las grabaciones captaron su asombro cuando se les dijo que era verdad.
En una grabación, se oye a uno de los presentes decir “No puede ser, no puede ser”.
En ese momento, la máquina de grabación se detuvo, al parecer, y solo se reinició más tarde.
Sassen transcribió cuidadosamente todas las grabaciones y se las entregó a Eichmann para que las revisara, añadiendo este ocasionalmente notas manuscritas.
Eichmann era consciente de la importancia de lo que estaba grabando y se le oye dar instrucciones a Sassen de que el contenido solo debía utilizarse para la investigación y solo se publicaría después de su muerte.
Sin embargo, tras la captura de Eichmann por la agencia de espionaje Mossad y su traslado a Israel, Sassen vendió un reportaje a la revista estadounidense Life. Un artículo basado en las entrevistas se publicó el 28 de noviembre de 1960, con el título “Los transporté al carnicero” y el titular “Adolf Eichmann”.
Semanas antes de que se iniciara el juicio de Eichmann, se envió un ejemplar de la revista a la Policía de Israel, que aún la conserva en sus archivos. Seis meses después del juicio propiamente dicho, se enviaron 700 páginas de transcripciones de las grabaciones a los fiscales israelíes, que emplearon parte del material, aunque el tribunal únicamente aceptó las páginas que tenían las notas manuscritas de Eichmann. No está claro quién envió la revista o las transcripciones a las autoridades israelíes.

Para contrarrestar las afirmaciones de Eichmann de que era solo un pequeño engranaje, el fiscal general y jefe de Israel, Gideon Hausner, le presentó las transcripciones durante el juicio.
Eichmann rechazó las citas de las transcripciones -incluyendo algunas del artículo de Life- diciendo que necesitaba revisar las grabaciones originales, que no estaban en poder de la fiscalía. La revista Life, dijo, le citaba fuera de contexto.
Pero, en aquel momento, las grabaciones originales estaban ocultas.
Al principio, Sassner las había enterrado en un lugar secreto y luego las entregó a la familia Eichmann, desde donde acabaron en el archivo nacional alemán de la ciudad de Coblenza.
Tami Revah Hausner dijo a la emisora pública de Kan que su padre, Gideon Hausner, tenía “muchas ganas de tener las grabaciones”.
“Si hubiera tenido los sonidos, el trabajo habría sido mucho más fácil”, dijo. Hausner murió en 1990.
Una serie de tres partes sobre las grabaciones se emitirá en Kan a partir del 7 de junio.
“La confesión del diablo: Las cintas perdidas de Eichmann” se proyectará el 29 de mayo en el Festival de Cine DocAviv de Tel Aviv, donde participa en la competición de documentales israelíes.
Ha sido realizado conjuntamente por MGM y Tadmor Entertainment, con el apoyo de la cadena pública Kan.