En medio de la guerra actual, sobrevivientes del Holocausto en Israel relatan sus historias para preservar la memoria y enfrentar el antisemitismo.
La historia de Naftali Furst, de Auschwitz a los ataques de Hamás
Naftali Furst, sobreviviente de Auschwitz de 92 años, ha decidido hablar más que nunca sobre su experiencia. Su decisión se fortaleció tras la masacre del 7 de octubre de 2023, cuando su nieta sobrevivió al ataque en el kibutz Kfar Aza, donde Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a otras 251. “Si olvidamos nuestra historia, corremos el riesgo de verla repetirse”, advirtió Furst.
A los 10 años, Furst fue deportado junto a su familia a Auschwitz en noviembre de 1944. Allí fue separado de sus padres y marcado con un número en el brazo. Cuando las tropas soviéticas se acercaron, los nazis forzaron a los prisioneros a marchas de la muerte hacia Alemania y Austria. “Fue una experiencia indescriptible”, recordó, explicando cómo él y su hermano lograron sobrevivir animándose mutuamente.
En el campo de Buchenwald, un miembro de la resistencia checa, Antonin Kalina, lo salvó de la muerte. Kalina fue más tarde honrado como Justo entre las Naciones por rescatar a cientos de niños judíos. Furst, liberado por tropas estadounidenses a los 12 años, aparece en una de las fotografías más icónicas del Holocausto, junto a Elie Wiesel. Ahora, como líder de un grupo de ex reclusos de Buchenwald, se esfuerza en compartir su historia para evitar que la Shoah sea olvidada.
El ataque de Hamás del 7 de octubre tuvo un impacto personal en Furst, ya que su nieta Mika y su familia se escondieron más de 12 horas mientras 62 vecinos eran asesinados y otros 19 secuestrados. Aunque considera el ataque como terrible, aseguró que no debe compararse con el Holocausto, y teme que atrocidades similares puedan repetirse.
La lucha por preservar la memoria: Miriam Bolle y sus «Cartas nunca enviadas»
Miriam Bolle, secretaria del Consejo Judío de Ámsterdam durante la ocupación nazi, fue deportada a Bergen-Belsen en 1943. Allí enfrentó condiciones de hambre extrema, pero encontró esperanza en pequeños actos de resistencia, como compartir alimentos en una celebración de Pascua. Finalmente, ella y su familia fueron liberados en un intercambio por prisioneros alemanes en 1944.
Durante su estancia en los campos, escribió una serie de cartas a su prometido Leo que nunca envió. Publicadas en 2014 bajo el título “Cartas nunca enviadas”, estas cartas ofrecen una visión única de la vida judía bajo la ocupación nazi. A sus 107 años, Bolle continúa testificando, preocupada por el aumento del antisemitismo en Europa y convencida de que Israel es el lugar más seguro para los judíos, incluso con los desafíos actuales.
Testimonios destacados de los sobrevivientes
- Naftali Furst destaca que «es su responsabilidad» mantener viva la memoria de la Shoah.
- Miriam Bolle, con 107 años, publicó cartas que documentan la vida bajo la ocupación nazi.
- Dan Hadani, sobreviviente de Auschwitz, fundó una agencia de fotografía que preserva la historia de Israel.
- Eva Erban resalta la importancia de defender a Israel frente a los desafíos actuales.
Dan Hadani y su legado fotográfico en Israel
Nacido en Polonia, Dan Hadani sobrevivió a Auschwitz y las marchas de la muerte antes de ser liberado en 1945. Para superar las pesadillas del pasado, trabajó incansablemente, estableciendo una agencia de fotografía que dejó un archivo de dos millones de imágenes para la biblioteca nacional de Israel.
Hadani, de 100 años, comparte su testimonio con el objetivo de preservar la memoria de la Shoah. Sin embargo, le preocupa el futuro de Israel, especialmente tras los atentados del 7 de octubre. Crítico del liderazgo político actual, advierte que «el Holocausto podría volver a ocurrir» porque, según él, “los hombres son animales”.
Eva Erban: del «campo modelo» de Theresienstadt a la reconstrucción
Eva Erban fue deportada a Theresienstadt en 1941, donde participó en la ópera “Brundibar”, una obra utilizada por los nazis como propaganda. Más tarde fue enviada a Auschwitz, donde perdió a su madre durante una marcha de la muerte. Rescatada por civiles, Erban reconstruyó su vida en Israel.
A los 94 años, Erban ha dedicado su vida a educar sobre el Holocausto, apareciendo en libros y documentales. Sin embargo, desde los ataques de Hamás, insiste en la necesidad de defender a Israel, asegurando que “hemos superado la Shoah y reconstruido”, y que el mundo debe respetar y aceptar a Israel.