En un encuentro diplomático histórico, funcionarios estadounidenses dialogarán con Hayat Tahrir al-Sham y la sociedad civil sobre el futuro de Siria.
Primera delegación de EE. UU. en Damasco tras derrocamiento de Assad
Funcionarios de alto nivel del Departamento de Estado, como Barbara Leaf, Roger Carstens y Daniel Rubinstein, realizaron una visita sin precedentes a Siria. Este es el primer viaje oficial de diplomáticos estadounidenses a Damasco desde que las fuerzas opositoras derrocaron al expresidente Bashar al-Assad.
El objetivo principal de esta misión es establecer contacto directo con los líderes islamistas y la sociedad civil siria. En este marco, los diplomáticos tienen previsto dialogar con representantes de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), grupo considerado terrorista por Washington, y con miembros de diversas comunidades sirias.
Un portavoz del Departamento de Estado explicó que las conversaciones se centrarán en la visión de los sirios para el futuro de su país y en las formas en que Estados Unidos podría ofrecer apoyo en este proceso.
Esta visita coincide con un cambio gradual en la postura de los gobiernos occidentales hacia HTS, abriendo líneas de comunicación con su líder, Ahmed al-Sharaa. Paralelamente, se discute la posibilidad de retirar la designación de grupo terrorista, decisión que aún genera debate.

Datos clave sobre la misión estadounidense en Siria
- Primer viaje oficial a Damasco desde el cierre de la embajada de EE. UU. en 2012.
- Reunión con Hayat Tahrir al-Sham, considerado grupo terrorista.
- Diálogo centrado en la transición política y derechos de minorías.
- Investigación sobre el paradero del periodista estadounidense Austin Tice.
Discusión sobre principios de transición política en Siria
Durante las reuniones, los diplomáticos abordarán principios clave como la inclusión y el respeto a los derechos de las minorías, que son aspectos fundamentales para una transición política estable en Siria. Estos puntos cuentan con el respaldo de Estados Unidos y de socios regionales.
La delegación también buscará información actualizada sobre ciudadanos estadounidenses desaparecidos en Siria, incluidos casos como el de Austin Tice, periodista detenido en 2012.
Además de las reuniones con HTS, los funcionarios estadounidenses tienen programados encuentros con activistas, representantes de la sociedad civil y líderes comunitarios sirios. Esto permitirá conocer de primera mano las necesidades y expectativas de diferentes sectores de la población.
El portavoz del Departamento de Estado subrayó que esta misión busca reforzar el compromiso de Washington con el pueblo sirio, considerando la oportunidad histórica que representa el derrocamiento de Assad.
Preocupaciones de seguridad y el papel de Estados Unidos en la región
A pesar del optimismo ante la caída del régimen de Assad, Estados Unidos sigue monitoreando de cerca los riesgos asociados. Uno de los principales temores es que ISIS pueda aprovechar la inestabilidad para resurgir en el país.
Washington también se muestra cauteloso ante la posibilidad de enfrentamientos entre grupos rebeldes apoyados por Turquía y milicias kurdas aliadas de Estados Unidos en el noreste de Siria.

El liderazgo de Hayat Tahrir al-Sham, encabezado por Abu Mohammed al-Julani, plantea desafíos adicionales. Aunque HTS gobierna provisionalmente tras el derrocamiento de Assad, su designación como grupo terrorista complica los esfuerzos internacionales de estabilización.
Por su parte, el presidente Joe Biden ha calificado este momento como una oportunidad crucial para construir un futuro democrático en Siria. Sin embargo, advirtió que el país enfrenta un período lleno de riesgos e incertidumbre.
Contexto histórico de la guerra en Siria y su impacto actual
La ofensiva rebelde que tomó el control de Damasco el pasado 8 de diciembre marcó el fin de décadas de gobierno de la familia Assad. Este hecho puso fin a más de 13 años de guerra civil, obligando a Bashar al-Assad a huir del país.
El gobierno provisional liderado por HTS, inicialmente establecido en la provincia de Idlib, enfrenta el desafío de garantizar una transición ordenada en Siria. Sin embargo, su pasado como grupo terrorista sigue siendo un obstáculo en las relaciones internacionales.
Desde 2013, Estados Unidos ha señalado a Ahmed al-Sharaa y su organización como responsables de atentados y actos violentos. Según Washington, estos incidentes promovieron una agenda sectaria y extremista en Siria.
El Pentágono admite aumento significativo de tropas en Siria
El secretario de prensa del Pentágono, mayor general Pat Ryder, informó que Estados Unidos ha incrementado significativamente el número de tropas en Siria, pasando de 900 a aproximadamente 2.000 efectivos. Este aumento, mantenido en secreto hasta ahora, se realizó con el objetivo de reforzar las operaciones contra el grupo Estado Islámico (EI).
Durante años, el Pentágono aseguró que había solo 900 soldados en el país, pero Ryder confirmó que las tropas adicionales han estado presentes desde hace meses o incluso más de un año. Según sus declaraciones, este aumento no está relacionado con el reciente derrocamiento de Bashar al-Assad, ni con un incremento en los ataques del EI.
Sin embargo, el Pentágono aún está investigando cuándo ocurrió exactamente este despliegue adicional y cuáles son las tareas específicas que están desempeñando las tropas en el terreno.
Detalles clave sobre la presencia militar estadounidense en Siria
- El número de tropas en Siria pasó de 900 a cerca de 2.000.
- El despliegue adicional no había sido revelado previamente por “consideraciones diplomáticas”.
- Las fuerzas adicionales incluyen tanto tropas convencionales como de operaciones especiales.
- El aumento fue descrito como “temporal”, aunque la cifra ha sido superior a 900 por más de un año.
Fricciones diplomáticas y justificación del Pentágono
Ryder explicó que el secreto en torno al aumento de tropas se debió a “consideraciones diplomáticas” y sensibilidades en la región. No obstante, evitó detallar las razones específicas, señalando que existen tensiones continuas entre Estados Unidos y países vecinos como Turquía e Irak sobre la presencia militar estadounidense en Siria.

El portavoz agregó que no se están considerando ajustes adicionales en el futuro, aunque esto podría cambiar con el enfoque de la administración. Donald Trump, durante su campaña presidencial, expresó su rechazo a una mayor implicación militar en Siria.
A pesar de describir la presencia ampliada como “temporal”, el hecho de que el número de tropas haya sido consistentemente mayor a 900 durante más de un año contradice esa afirmación. Las fuerzas estadounidenses han estado entrando y saliendo del país durante casi una década, pero el actual despliegue adicional no parece ser solo de corto plazo.
Por otro lado, Ryder aseguró que el secretario de Defensa, Lloyd Austin, está al tanto de las fuerzas desplegadas, y negó que se le haya ordenado mantener en secreto la cifra real.
Impacto regional tras el derrocamiento de Assad
La caída del régimen de Assad ha intensificado las operaciones militares de países vecinos como Israel y Turquía. Mientras que Israel ha llevado a cabo ataques aéreos contra instalaciones de armas en el este de Siria, Turquía ha lanzado ofensivas contra las fuerzas kurdas en el noreste del país. Estas milicias kurdas han sido aliadas clave de Estados Unidos en la lucha contra el Estado Islámico.

En respuesta a la creciente inestabilidad, Estados Unidos ha incrementado significativamente los ataques aéreos contra objetivos del EI, con el objetivo de evitar que el grupo militante recupere poder. Según el Pentágono, estos ataques no están relacionados con el aumento reciente de tropas, ya que la presencia adicional comenzó antes del colapso del gobierno de Assad.
Ryder destacó que la misión de las tropas estadounidenses sigue centrada en combatir al EI y reforzar la seguridad en la región. Sin embargo, las fricciones diplomáticas con otros actores regionales complican los esfuerzos de estabilización.
Historia del despliegue militar y controversias políticas
La presencia militar estadounidense en Siria ha sido un tema polémico desde el inicio de la guerra. Durante su primer mandato, Donald Trump intentó retirar las tropas del país, lo que provocó la renuncia del entonces secretario de Defensa, Jim Mattis, en protesta. La decisión también generó críticas en el Congreso y entre los aliados internacionales de Estados Unidos.
Finalmente, Trump accedió a mantener a las tropas en Siria para proteger los yacimientos petrolíferos estratégicos. Sin embargo, la gestión de esta presencia militar ha sido objeto de constantes cuestionamientos, especialmente por la falta de transparencia en el número de efectivos desplegados.