Introducción
En las primeras horas del 7 de abril de 2017, un alto piloto y comandante de escuadrón de la Fuerza Aérea Siria (SyAAF) se preparaba para despegar de la base aérea de Shayrat, en el centro de Siria. Este vuelo suponía su tercera misión transportando Sarín letal en poco más de dos semanas. La precisa rutina del piloto hizo saltar las alarmas de los activistas de la oposición que habían sintonizado las torres de radio de Siria en previsión de los ataques aéreos casi diarios:
“El Su-22 despegó [de la base aérea de Shayrat], [con nombre en clave] Quds 1, conocido por ser el comandante del escuadrón. La situación es tranquila. Este piloto] no lleva a cabo estas incursiones a menos que lleve algo peligroso, a menos que tenga materiales tóxicos”. El avión despegó a las 6:26.
Unas horas más tarde, al menos 89 civiles habían muerto en Khan Shaykhun. Mientras las imágenes de civiles boqueando daban la vuelta al mundo, Estados Unidos se preparaba para responder con la fuerza militar.
A lo largo de la guerra, la fuerza aérea siria ha sido el principal medio del gobierno sirio para infligir violencia y sufrimiento a los civiles en las comunidades controladas por la oposición. Aunque el ataque a Khan Shaykhun fue el bombardeo químico más mortífero de la guerra hasta la fecha, no es ni mucho menos la única vez que el ala aérea del ejército sirio, que ha servido como pilar principal de la disuasión química de Siria durante décadas, ha desplegado armas químicas. En nuestra investigación, hemos identificado al menos 336 ataques químicos llevados a cabo por las fuerzas gubernamentales sirias. Sólo unos pocos de estos incidentes involucraron agentes nerviosos como el Sarín – la gran mayoría involucran barriles crudos, llenos de cloro, lanzados desde helicópteros sobre asentamientos en áreas controladas por la oposición.
Según el Centro de Documentación de Violaciones, al menos 34.000 sirios han perecido en ataques aéreos con munición convencional, incluidos barriles bomba con altos explosivos. Cientos de miles más han resultado heridos, expulsados de sus hogares y marcados psicológicamente por los años de bombardeos casi constantes. A medida que los frentes se endurecían en todo el país, las FFAA sirias se convirtieron en el brazo fuerte de la campaña militar del gobierno de Assad.
A pesar de su importancia en la guerra siria, la SyAAF ha recibido poca atención pública o investigación sobre sus operaciones, en gran parte debido a sus estrictos controles internos. Nuestro trabajo intenta arrojar luz sobre la SyAAF como institución militar en el centro de uno de los conflictos más devastadores y con mayores consecuencias de las últimas décadas. Nuestra investigación esboza la transformación de las fuerzas aéreas sirias como organización militar y ofrece una descripción exhaustiva de su estado actual y sus pautas operativas. Comprender la estructura y el protocolo de la SyAAF es esencial para los esfuerzos por responsabilizar al gobierno sirio, así como para elaborar una política eficaz. En ningún otro aspecto del conflicto sirio hay tan pocas personas responsables de tanta destrucción.
Nota metodológica
Este informe se basa en cientos de horas de entrevistas originales con funcionarios militares y de seguridad sirios actuales y anteriores. En particular, el equipo de investigación interrogó a 22 antiguos oficiales y desertores de las FFAA sirias que residen tanto dentro como fuera de Siria. Además, pudimos recabar información de personal en activo de las fuerzas aéreas sirias a través de interlocutores que sirvieron de intermediarios de confianza entre nuestro equipo de investigación y las fuentes, transmitiendo preguntas y respuestas. Nuestro equipo también colaboró con grupos de derechos humanos tanto sirios como internacionales para interrogar a antiguos miembros del programa de armas químicas de Siria.
Además de las fuentes militares sirias, el equipo entrevistó a testigos en la Siria controlada por la oposición, incluidos militantes y funcionarios de la oposición que participaron en el seguimiento, la mitigación y la respuesta a los ataques de la fuerza aérea siria en zonas fuera del control del gobierno. Entre estos testigos clave se encontraban doce oficiales de inteligencia rebeldes y cuatro observadores aéreos (también llamados “atalayas”). También entrevistamos a funcionarios civiles afiliados a la oposición, así como a personal de primera respuesta de la Defensa Civil Siria (es decir, los “Cascos Blancos”), a personal médico sirio que trabaja con los servicios sanitarios locales sobre el terreno, a representantes de la sociedad civil local e internacional que participan en la recopilación de datos sobre violaciones y a víctimas civiles de los ataques aéreos.
Dada la sensibilidad del tema y los riesgos potenciales para los desertores, sus familiares dentro de Siria y para nuestros socios que participan en los esfuerzos de rendición de cuentas, tomamos la decisión de mantener la confidencialidad de las identidades de nuestros socios entrevistados. A menos que se especifique lo contrario, toda la información incluida en este informe, extraída de las entrevistas, ha sido corroborada de forma independiente por al menos dos fuentes con conocimiento directo de un tema determinado (así como, cuando ha sido posible, por documentación e informes de fuentes abiertas).
Utilizando entrevistas, información de fuentes abiertas e imágenes por satélite, el equipo de investigación también recopiló múltiples conjuntos de datos de gran tamaño que cubrían las instalaciones, el equipo, los despliegues y el personal de la SyAAF. En total, el equipo identificó a 165 pilotos de la SyAAF que desertaron de la organización en el transcurso del conflicto. También hemos confirmado la muerte de 201 pilotos en el transcurso de la guerra, 144 de los cuales fueron identificados individualmente y relacionados con pérdidas de aeronaves. En total, el equipo confirmó 187 pérdidas de aeronaves en 155 incidentes distintos, así como 157 fuselajes desechados en varias bases aéreas desde el comienzo de la guerra.
Para determinar el número actual de aviones y helicópteros en condiciones de volar, el equipo de investigación corroboró la información obtenida en las entrevistas con investigaciones de fuentes abiertas e imágenes por satélite. Utilizando este método combinado, pudimos identificar al menos 61 fuselajes numerados en estado de aeronavegabilidad. Para calcular este total, restamos las pérdidas confirmadas de fuselajes y los fuselajes descartados de nuestra estimación de 535 fuselajes en condiciones de uso al principio de la guerra, que obtuvimos de nuestras entrevistas. Por último, el equipo de investigación utilizó datos detallados de observación aérea relativos a la actividad de vuelo diaria en todo el país, que se recogieron a través de sensores así como de registros individuales de observadores aéreos, para corroborar las cifras.
A lo largo de este proyecto, hemos recurrido a nuestros socios sirios, entre ellos la Red Siria para los Derechos Humanos, el Centro de Documentación de Violaciones y la Defensa Civil Siria, para obtener registros detallados sobre las víctimas civiles durante el conflicto. Tanto la Red Siria para los Derechos Humanos como el Centro de Documentación de Violaciones siguen metodologías establecidas para confirmar incidentes individuales, y corroboran además las identidades de todas las víctimas de ataques con testigos directos o familiares. La Defensa Civil Siria también mantiene registros detallados de los ataques aéreos en las regiones controladas por la oposición.
La historia de la Fuerza Aérea Siria
Fundada en 1946 tras la retirada de Francia de Siria al final de la Segunda Guerra Mundial y la consiguiente independencia de Siria, la fuerza aérea siria pasó de ser un símbolo de progreso nacional, modernización y optimismo a convertirse en un pilar de la represión del régimen. En un país con una larga historia de golpes militares y faccionalismo, la historia de la rama aérea de Siria está inextricablemente entrelazada con la del Estado sirio, el partido Baath y el régimen construido por Hafez al-Assad, que fue él mismo un piloto de la fuerza aérea. Comprender la relación entre las ramas militares de Siria y la dirección política es esencial para reconocer el papel de la SyAAF en el mantenimiento del régimen actual.
Los comienzos (1946-1972)
Creada en 1946 tras la retirada de Francia de Siria después de la crisis de Damasco, la primera Fuerza Aérea Siria (FAS) fue un símbolo de la soberanía y la ambición del nuevo país independiente. La fuerza naciente fue entrenada brevemente por pilotos franceses antes de que el gobierno sirio contratara un pequeño cuadro de pilotos croatas, alemanes y británicos. En 1948, el ala aérea del ejército sirio entró en acción por primera vez en la Guerra Árabe-Israelí, en la que perdió cuatro de sus 38 aviones operativos. Durante la década siguiente, los sucesivos gobiernos sirios invirtieron importantes recursos en la expansión de las FAS, comprando nuevas unidades de aviones al Reino Unido, Francia, Italia y Checoslovaquia. Para reforzar el creciente programa, los pilotos reclutados y el personal recibieron formación en Egipto, Irak, el Reino Unido, Italia, Checoslovaquia y Polonia.
Se calcula que 123 pilotos se graduaron en la escuela de vuelo de Siria entre 1947 y 1958, momento en el que las SAF se integraron en la Fuerza Aérea Egipcia bajo la recién formada unión política, la República Árabe Unida (UAR). La mayoría de estos nuevos reclutas eran suníes, drusos y cristianos de origen educado, y solo unos pocos alauitas entre las primeras promociones. En 1950, el futuro líder Hafez al-Assad ingresó en la Academia Militar de Homs. Este periodo también marcó el inicio de la cooperación militar del país con la Unión Soviética: en 1956, Siria recibió 25 aviones MiG-15 de Moscú en un intento de contrarrestar las crecientes capacidades israelíes.
Entre la revuelta y el régimen (1973-1990)
Tras la disolución de la UAR, Egipto se quedó con la mayor parte del equipamiento de la fuerza aérea siria, lo que obligó a Damasco a reconstruir su fuerza aérea desde cero. Tras el golpe de Estado de 1961 en Siria que restauró la República Siria y llevó al poder al partido Baath en 1963, la rama aérea fue reintroducida como “Fuerza Aérea Árabe Siria” (SyAAF), nombre que ha mantenido hasta hoy. Como comandante de la SyAAF (y más tarde, presidente de Siria), Hafez al-Assad trabajó para convertir la fuerza aérea de Siria en su propia base de poder y en un baluarte del régimen en el nuevo Estado baazista. Para lograr este objetivo, al-Assad desarrolló un poderoso e independiente Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea Siria, que poco a poco fue creciendo hasta supervisar a los demás servicios de inteligencia de Siria, y cultivó gradualmente una mayoría alauita dentro de la fuerza aérea.
La ayuda soviética fue una parte esencial de la reconstrucción institucional y material de la rama aérea de Siria. Aunque al-Assad intentó mantener diplomáticamente a Moscú a distancia durante la década de 1970, la Unión Soviética entregó cerca de 100 aviones MiG-21 a la SyAAF en el período previo a la Guerra de Octubre (o Yom Kippur) de 1973. Durante este tiempo, los pilotos de MiG-21 de la SyAAF recibieron entrenamiento avanzado en combate aire-aire por parte de las fuerzas soviéticas. De 1968 a 1973, un gran número de aviones sirios MiG-15 y MiG-17F fueron enviados a la fábrica LZR-2 en Polonia para una amplia revisión. A pesar de estas inversiones, la SyAAF sufrió grandes pérdidas de aviones y personal en sus enfrentamientos aéreos con los aviones de guerra israelíes durante la Guerra de Octubre. Tras la conclusión de la guerra en 1973, la SyAAF tuvo acceso a 338 aviones de combate, incluyendo hasta 200 MiG-21, 80 MiG-17 y 80 Su-7.
Sin embargo, el violento levantamiento de los Hermanos Musulmanes sirios entre 1976 y 1982 supuso un punto de inflexión tanto para el régimen baasista como para la fuerza aérea siria. A medida que el gobierno de al-Assad se movilizaba para aplastar la rebelión, el estamento militar y la SyAAF se enfrentaron a divisiones internas. Varios pilotos desertaron con sus aviones a los países vecinos de Irak y Jordania. A finales de 1981, cuando la rebelión de los Hermanos Musulmanes alcanzaba su punto álgido, un coche bomba mató al general Mamdouh Hamdi Abaza, comandante de la SyAAF. Unos meses después, a principios de enero de 1982, el régimen de al-Assad descubrió una elaborada conspiración dentro del ejército que incluía planes de ataques aéreos de la SyAAF contra posiciones clave de los leales en Damasco y sus alrededores. El complot, dirigido por el comandante Fawzi al-Azzawi de Deir Ezzor, fue traicionado y cientos de oficiales, en su mayoría de rango medio, fueron inmediatamente purgados y ejecutados.
Sólo unas semanas más tarde, el régimen del Baaz se vio aún más perjudicado cuando varios oficiales y pilotos de la fuerza aérea suní rechazaron las órdenes de atacar la ciudad central siria de Hama. En ese momento, Hama estaba en revuelta abierta contra el gobierno sirio, luchando contra las fuerzas leales bajo el mando del hermano del presidente al-Assad, Rifaat al-Assad. Como resultado de esta desobediencia, decenas de oficiales y reclutas fueron detenidos o expulsados del servicio. El 9 de junio de 1982, la invasión israelí del Líbano brindó al régimen del Baas la oportunidad de deshacerse de decenas de oficiales cuya lealtad había quedado en entredicho. En apenas unas horas, Israel derribó al menos 82 aviones sirios. Testigos internos afirmaron que el verdadero recuento de aviones destruidos era mayor que el reportado. Recordaron una creciente sensación de temor entre el cuerpo de oficiales suníes, ya que más de 70 pilotos fueron enviados a la muerte a manos de las fuerzas israelíes, enormemente superiores.
Inmediatamente después de la guerra del Líbano de 1982, se intensificaron las purgas dentro del cuerpo de pilotos y oficiales de la SyAAF, al mismo tiempo que las campañas especiales de reclutamiento aumentaron el número de alauitas dentro del cuerpo de oficiales. Los oficiales suníes recordaron que los alauitas constituían entre el 80% y el 85% de todos los nuevos reclutas de la academia militar entre las cohortes de principios de la década de 1980. Aunque la transformación fue gradual, dados los años de entrenamiento necesarios para producir pilotos capaces, el cambio fue inconfundible: Un oficial suní, que comenzó su carrera a principios de la década de 1980 sirviendo junto a solo uno o dos colegas alauitas, regresó a la misma base años más tarde para comandar un escuadrón compuesto enteramente por pilotos alauitas de la secta de la familia gobernante.
Durante este periodo, la Unión Soviética aumentó rápidamente sus entregas a Siria, que se había convertido en uno de sus mayores compradores de material militar. Entre 1982 y 1986, la SyAAF añadió a su arsenal unos 40 aviones MiG-23ML y 20 MiG-25PDS, así como cerca de 100 aviones Su-22M-3 y Su-22M-4K (Fitter). Sin embargo, Siria tuvo problemas para pagar sus deudas con Moscú (que superaban los 17.000 millones de dólares), por lo que solo recibió 24 de los 48 MiG-29 y 20 de los 24 Su-24MK que encargó en 1986. Estos fueron los últimos aviones de combate nuevos que entraron en servicio en Siria hasta la fecha, un preludio del cese total de la ayuda militar a Siria tras la caída de la Unión Soviética.
Declive estructural (1990-2010)
El colapso de la Unión Soviética provocó un enorme declive fiscal y económico en toda Siria, obligando al gobierno a apretarse el cinturón y a reducir el gasto militar. Dada la escasez de piezas de repuesto y de combustible, que el gobierno se esforzaba por importar debido a su falta de divisas y de capacidad de mantenimiento, la SyAAF era grande sobre el papel, pero permaneció prácticamente en tierra durante la mayor parte de las dos décadas siguientes: la media de horas de vuelo disminuyó de 12 horas al mes a no más de 90 minutos. Mientras tanto, los otrora orgullosos pilotos militares se vieron obligados a aceptar trabajos civiles, incluso como taxistas, en su ahora amplio tiempo libre. Mientras muchos oficiales subalternos conducían taxis, los altos mandos solían subvencionar sus salarios mediante la corrupción. Todos los intentos posteriores de venta de aviones y armas rusas fracasaron, incluso después de que Rusia anunciara que perdonaría la mayor parte de la deuda de Siria en enero de 2005. En 2007, Siria poseía una fuerza aérea mucho mayor de la que podía esperar mantener o modernizar. De sus 584 aviones de combate, la mayoría eran modelos obsoletos. Asimismo, sus prácticas y doctrinas de entrenamiento no se habían actualizado en varias décadas.
Las secuelas de la Revolución del Cedro de 2005 y la Guerra del Líbano de 2006 empujaron al presidente sirio Bashar al-Assad, que había sucedido a su padre en 2000, a profundizar la alianza estratégica de su país con Irán. La ratificación del Acuerdo de Cooperación Estratégica de Defensa conjunto entre ambos Estados en noviembre de 2005 condujo al establecimiento de dos estaciones de inteligencia de señales iraní-sirias en la región de Al-Jazeera, en el norte de Siria, y en los Altos del Golán. Además, asesores iraníes se incorporaron a las secciones de misiles y aviónica de los programas de armamento secretos de Siria. Con el apoyo financiero de Irán, Siria pudo comprar 33 aviones MiG-23 de segunda mano y cargamentos de piezas de repuesto de Bielorrusia, que utilizó para producir dos docenas de aviones “nuevos” en la “Fábrica”, es decir, la principal instalación de revisión y mantenimiento de la SyAAF en Alepo. El gobierno sirio aumentó las horas de vuelo y contrató a la Planta de Reparación de Aeronaves 150 de Kaliningrado para revisar 36 helicópteros de combate Mi-25, de los cuales 24 fueron devueltos a Siria antes de marzo de 2011. Entre 2010 y 2013, la Planta de Reparación de Aeronaves 514 ARZ de Rzhev (Rusia) modernizó la mayor parte de la flota siria de aviones Su-24 para que cumplieran el estándar M2. Además, en 2009, la Russian Aircraft Corporation MiG ayudó a la SyAAF en la transición a un sistema de mantenimiento más moderno.25
Según nuestras entrevistas con antiguos pilotos y oficiales de la Fuerza Aérea, en vísperas del levantamiento de 2011 en Siria, la SyAAF tenía unos 535 aviones en sus libros, de los cuales solo una parte estaba lista para el combate. A pesar del declive estructural de la fuerza aérea en las décadas anteriores al levantamiento, la transformación política y social de la SyAAF en una fuerza de mayoría alauita -un proceso en el que los Servicios de Inteligencia de la Fuerza Aérea Siria desempeñaron un papel importante- garantizó que la rama aérea de Siria sería un actor clave para el gobierno baazista al enfrentarse al levantamiento popular.

En la revolución y en la guerra
El levantamiento que arrasó Siria en la primavera de 2011 adoptó la fuerza aérea siria en una posición precaria. Ante unas protestas que recordaban al régimen sirio la sangrienta década de 1980, la reconfigurada SyAAF fue una de las últimas ramas militares en reprimir activamente el levantamiento. Cuando se ordenó a los pilotos que volaran contra sus comunidades de origen, la cohesión del cuerpo aéreo, cuidadosamente reconstruido, se vio sometida a una inmensa presión. Y tras décadas de abandono, los propios aviones no estaban en condiciones de combatir activamente.
Lealtad y revolución (2011-2012)
Cuando grandes multitudes de manifestantes se reunieron en toda Siria en la primavera de 2011, el otrora omnipresente aparato militar y de inteligencia del país se enfrentó a una ardua batalla. A los pocos días del levantamiento inicial, el núcleo del régimen sirio reunió lo que se conoció como la Célula Central de Gestión de Crisis, una mesa redonda nocturna de los más destacados funcionarios del partido Baath y jefes de seguridad del país para coordinar la represión de las protestas y los activistas. A medida que las manifestaciones se extendían por todo el país, el control del gobierno sirio comenzó a ceder. Ya en abril de 2011, circularon informes sobre unidades militares que se negaban a disparar contra los civiles y, en cambio, optaban por desertar. En todo el país, los oficiales militares disidentes rompieron sus vínculos con el gobierno sirio, lo que culminó con la formación del Ejército Sirio Libre el 29 de julio de 2011. Durante el año siguiente, las deserciones se aceleraron en todos los rangos, desde los oficiales de alto nivel hasta los reclutas ordinarios; aunque algunos de estos soldados se unieron a la insurgencia, muchos miles más simplemente abandonaron sus puestos.
Según nuestras fuentes que estaban activas en la SyAAF en ese momento, se produjo una lucha similar entre los oficiales y pilotos de la fuerza aérea. A partir de principios de 2011, los sospechosos de deslealtad fueron sometidos a un intenso interrogatorio y vigilancia por parte de los tristemente célebres Servicios de Inteligencia de la Fuerza Aérea Siria, así como por sus propios colegas. Los miembros de la SyAAF que desertaron tras el inicio de la revuelta informaron de una nube general de sospecha que se cernía sobre los oficiales suníes en particular. Al mismo tiempo, la Unidad de Información y Adoctrinamiento de la SyAAF inició una campaña interna de propaganda, intentando presentar el levantamiento como obra de terroristas y conspiradores extranjeros. Según los desertores, a los oficiales y pilotos de las fuerzas aéreas se les mostraron vídeos de prisioneros dando confesiones aparentemente forzadas, detallando conspiraciones y amenazas contra Siria en general y la SyAAF en particular.
Las divisiones internas no tardaron en formarse a lo largo de líneas sectarias, ya que los oficiales y pilotos suníes denunciaron haber sido marginados y sometidos a un escrutinio especial a manos de los Servicios de Inteligencia de la Fuerza Aérea Siria, de mayoría alauita. Incluso los oficiales suníes de alto rango afirmaron vivir con el temor de ser denunciados por sus subordinados y ayudantes alauitas, de quienes se sospechaba habitualmente que trabajaban como informantes para los distintos servicios de inteligencia. Un desertor de alto rango describió cómo los oficiales suníes llegaron a considerar las citaciones a la sede regional de los Servicios de Inteligencia de la Fuerza Aérea Siria como órdenes de arresto. El entrevistado calculó que unos 20 pilotos -todos suníes- desaparecieron en los primeros meses del levantamiento. Finalmente, la campaña de intimidación contra la oposición interna e incluso contra los moderados culminó con el asesinato del general de división Abdullah al-Khalidi, del mando de la SyAAF en Damasco, en octubre de 2012. Según múltiples informes de los medios de comunicación, así como fuentes cercanas a él, al-Khalidi se oponía a los bombardeos de las ciudades sirias y había considerado desertar a la oposición.
A medida que aumentaban las tensiones en el seno de la SyAAF, los servicios de seguridad comenzaron a endurecer las restricciones, sobre todo para los pilotos suníes: se cancelaba el tiempo de vuelo o se reducía estrictamente por miedo a la deserción o al fuego amigo, y se denegaban categóricamente las solicitudes de vacaciones. Además, se restringieron estrictamente los desplazamientos fuera del perímetro de las bases aéreas y de los complejos de viviendas militares, y se incrementó la vigilancia de los pilotos y sus familias. Los servicios de inteligencia de la Fuerza Aérea siria vigilaban el contenido de sus teléfonos y ordenadores portátiles, y a menudo les pedían que dieran detalles sobre figuras revolucionarias que podían ser sus familiares o vecinos. Como consecuencia, los pilotos se sentían especialmente desconectados de los acontecimientos en curso y bajo constante vigilancia, tanto de sus propios servicios de inteligencia, que cuestionaban su lealtad, como de las comunidades circundantes.
Incorporación a la lucha (2012-2013)
Al principio del conflicto, incluso cuando el gobierno estaba perdiendo el control de franjas enteras de territorio, el alto mando militar sirio parecía reacio a involucrar a la SyAAF en cualquier misión más allá de las funciones de apoyo, que incluían el transporte de personal de seguridad a las ciudades sublevadas a principios de 2011. Aunque a lo largo de 2011 surgieron informes ocasionales de helicópteros de combate que atacaban a unidades del ejército que habían desertado, el régimen sirio pareció contener su ala aérea, posiblemente para evitar atraer la ira innecesaria de los Estados occidentales cuya intervención en el conflicto libio había llevado al derrocamiento de Muammar Gaddafi.
Tras múltiples intentos fallidos de desescalar la situación, el conflicto en Siria estalló en el verano de 2012 cuando un alto el fuego mediado por la ONU se derrumbó tras la difusión de noticias sobre una horrible masacre sectaria a manos de las fuerzas gubernamentales en la ciudad de Houla. El 4 de junio de 2012, el presidente Bashar al-Assad habló desafiantemente ante el Parlamento sirio, prometiendo “curar la patria” del “terrorismo”. En su discurso, aludió explícitamente al aplastamiento por parte del gobierno del levantamiento de los Hermanos Musulmanes de 1976 a 1982. Sin embargo, incluso mientras Assad hablaba, las fuerzas rebeldes estaban avanzando por todo el país. En las semanas siguientes, los combatientes de la oposición capturaron las ciudades estratégicas de Al-Qusayr y Saraqib, y avanzaron hacia la mayor ciudad del país, Alepo, así como hacia la capital, Damasco.
Aunque el equipo de investigación aún no ha descubierto una orden formal para que la SyAAF se una a la batalla, los informes de los medios de comunicación y los registros de víctimas civiles muestran que desde mediados de julio de 2012, los informes individuales de los ataques aéreos contra los rebeldes y los objetivos civiles comenzaron a aumentar a medida que las fuerzas rebeldes se movían para tomar el este de Alepo y las afueras de Damasco. El 18 de julio -el mismo día en que una bomba arrasó con una reunión de altos funcionarios de seguridad sirios en el centro de Damasco- la SyAAF cometió su primera masacre en las afueras de la capital, matando al menos a 100 dolientes que participaban en un cortejo fúnebre en Sayyeda Zeinab. A finales de mes, se observaban regularmente aviones que realizaban misiones de apoyo aéreo cercano junto a las fuerzas gubernamentales en Alepo y sus alrededores. A mediados de agosto de 2012, surgieron informes de múltiples ciudades del centro y el norte de Siria de que los helicópteros del gobierno estaban descargando municiones improvisadas llenas de explosivos, que pronto se conocerían como “bombas de barril”, en zonas pobladas.
Deserciones de las FFAA sirias (en personas), pérdidas de fusiones aéreas (en número de fusiones aéreas) y bajas civiles en 2012 y 2013

A medida que la violencia se intensificó rápidamente en el otoño de 2012, también lo hicieron las víctimas civiles y los desplazamientos. Al mismo tiempo, comenzó a aumentar la disidencia entre los oficiales y pilotos de las SyAAF, algunos de los cuales se negaron a llevar a cabo misiones de bombardeo contra sus compatriotas. A pesar del férreo control ejercido por los servicios de inteligencia de la Fuerza Aérea Siria, pudimos identificar individualmente al menos a 165 pilotos que desertaron de la SyAAF entre 2011 y 2015. De estos ex pilotos, el 73% desertó en la primera oleada de operaciones de la SyAAF en 2012 y 2013. Además, cientos de oficiales y soldados rasos de las fuerzas aéreas desertaron en todo el país: algunos simplemente abandonaron sus puestos, mientras que otros escaparon a través de los frentes o las fronteras nacionales.
Deserción y división
Los primeros meses de la guerra también revelaron las tensiones sectarias latentes dentro del cuerpo aéreo nominalmente secular de Siria. De los 165 pilotos que desertaron de la SyAAF entre 2011 y 2015, todos menos uno (99,4%) fueron identificados por el equipo de investigación como miembros de la secta mayoritaria suní. Por el contrario, el 90,1% de los 144 pilotos en activo derribados a lo largo del conflicto cuya identidad fue confirmada pertenecían a la minoría alauita, una secta que representa aproximadamente entre el 10 y el 13% de la población siria, según las estimaciones de los expertos. En la práctica, las Fuerzas Armadas Sirias se dividieron inmediata y estrictamente según la secta. Y mientras las líneas de frente en todo el país se formaban cada vez más según las líneas sectarias, los pilotos alauitas volaban diariamente en misiones de combate dirigidas casi exclusivamente a centros de población de mayoría suní.

Estas marcadas divisiones dentro de la SyAAF no son sorprendentes, teniendo en cuenta la campaña sistemática de “apilamiento” sectario llevada a cabo durante décadas por el régimen de Assad. Los oficiales suníes fueron efectivamente marginados de los puestos de liderazgo en la fuerza aérea siria y otras ramas militares después de la insurgencia de la Hermandad Musulmana y el levantamiento de Hama en 1982. De hecho, las minuciosas investigaciones de Hicham Bou Nassif, que entrevistó a militares desertores fuera de Siria, revelaron que en vísperas de la sublevación, los puestos clave de la cúpula militar -sobre todo en las unidades pretorianas, de las fuerzas especiales y de inteligencia de Siria- habían sido sistemáticamente ocupados por oficiales alauitas y de otras minorías.

Nuestra reconstrucción de los puestos de mando dentro de la SyAAF sigue un patrón similar: en vísperas de la revolución siria, los oficiales alauitas ocupaban el 79 por ciento de todos los mandos de división, brigada y escuadrón dentro de la fuerza aérea siria. Solo una brigada estaba dirigida por un oficial general suní, que fue detenido en 2013 y ahora reside fuera del país. En el transcurso de la guerra civil, solo una persona suní (de origen palestino) fue colocada al mando de una formación importante de la SyAAF. A medida que el régimen sirio se sintió cada vez más asediado por un levantamiento cada vez más amplio, los oficiales suníes restantes fueron objeto de mayores sospechas.
Operaciones de mantenimiento (2013-2015)
Debido a las divisiones al comienzo del conflicto, la fuerza aérea siria entró en acción como una fuerza más estrecha y sectaria. Al principio, la SyAAF luchó por mantener las operaciones ante las deserciones generalizadas, los problemas logísticos y las crecientes pérdidas en combate. Para reforzar sus esfuerzos, Rusia proporcionó a la SyAAF una importante ayuda, que incluía la formación de pilotos, paquetes de mejora para los aviones, entregas de armas y piezas de repuesto. A finales de 2013, una ofensiva apoyada por Irán para recuperar el acceso a Alepo permitió la reanudación del trabajo en la principal instalación de mantenimiento y revisión de la SyAAF, que restablecería y mejoraría docenas de aviones Su-22 y L-39 en los dos años siguientes (este último recibió vainas de cohetes B-8, mientras que sus pilotos fueron equipados con equipos de visión nocturna). Mientras tanto, los oficiales sirios recorrieron los depósitos militares de la antigua Unión Soviética para recuperar las piezas de repuesto que tanto necesitaban.
Sin embargo, a pesar de la afluencia de apoyo ruso e iraní, los tres años de operaciones se cobraron un alto precio en la fuerza aérea de Siria. Antes de la intervención de Rusia en la guerra, en septiembre de 2015, la SyAAF había perdido 120 de sus 535 aviones iniciales en combate, en su mayoría debido a fuego terrestre, sistemas de defensa aérea portátiles (MANPADS) y fallos en los equipos. Como consecuencia, el peso de la mayoría de las operaciones de la SyAAF recaía en unas pocas docenas de fuselajes operativos repartidos en seis bases, principalmente en el centro de Siria. El creciente número de fuselajes abandonados en las bases aéreas sirias, canibalizados para obtener piezas, da testimonio del esfuerzo por mantener a flote los pocos fuselajes listos para el combate de la SyAAF.
Para reducir los riesgos de su flota restante, los pilotos de la SyAAF volaban fuera del alcance de las armas antiaéreas de la oposición, lanzando municiones no guiadas y bombas de barril desde más de 4.000 metros en el aire. Esta táctica redujo aún más la ya pésima precisión de la artillería siria. La desesperación también condujo a la creatividad: un testigo describió un intento abortado del Centro de Investigación Científica de Siria (SSRC) -la organización secreta de investigación de armas del país- de reconfigurar viejos aviones MiG-21 para convertirlos en aviones suicidas por control remoto. Solo uno de los jets reconfigurados se estrelló en un concurrido mercado de Ariha, controlada por la oposición, en agosto de 2015. El programa se suspendió finalmente, ya que se consideró demasiado caro y poco práctico.
Las ofensivas de los insurgentes contra las bases aéreas sirias también reconfiguraron todo el orden de batalla de la SyAAF. En el transcurso del conflicto, las fuerzas de la oposición han superado cinco bases aéreas, mientras que otras fueron rodeadas o amenazadas por el fuego de la artillería y de los misiles guiados antitanque (ATGM). La captura de las bases aéreas de Jirah y Mennegh en 2013 -dos lugares utilizados para el entrenamiento de pilotos de cazas y helicópteros- afectó en gran medida a la capacidad de la SyAAF para reemplazar las pérdidas de pilotos. Mientras que una parte de la flota de helicópteros de transporte Mi-8/17 de Siria se convirtió en los llamados “bombarderos de barril” que volaban principalmente desde la Base Aérea de Hama, así como desde las bases operativas de vanguardia recientemente establecidas en todo el noroeste de Siria, los helicópteros restantes eran esenciales para dar servicio a los lejanos focos leales en las provincias centrales y orientales del país. En enclaves como Deir Ezzor, que pasó años bajo la amenaza continua de los asaltos del Estado Islámico, la discreción sobre quién y qué se transportaría a través del puente aéreo también proporcionó una oportunidad lucrativa para el enriquecimiento personal de los comandantes de la base y los oficiales superiores.
Patrones operativos (2016-2020)
Como consecuencia de la continua pérdida de hombres, equipos militares e instalaciones, la SyAAF llegó a depender de solo unas pocas docenas de aviones que volaban desde un puñado de bases. Gracias a los datos de seguimiento aéreo registrados por los sistemas de alerta temprana y los observadores aéreos a lo largo de la guerra, podemos trazar las pautas de las operaciones de la SyAAF. Los datos revelan que, ante el desgaste, la SyAAF consolidó eficazmente sus esfuerzos para mantener una pequeña flota operativa en unas pocas bases clave. Sólo seis bases aéreas -Hama, Shayrat, Sayqal, Tiyas, Nayrab y Dumayr- representaron el 91% de todas las salidas de combate de la SyAAF entre 2016 y 2021. Según las entrevistas realizadas a antiguos oficiales del Estado Mayor de la SyAAF, las bases aéreas serían comúnmente responsables de apoyar las operaciones terrestres cercanas, lo que llevaría a un aumento de la actividad en las bases rodeadas de regiones con fuertes combates. En particular, el papel excesivo de la base aérea de Hama -que representa el 38% de todas las salidas de combate desde 2016- se explica mejor por su proximidad a los territorios controlados por la oposición en el noroeste de Siria.
Proporción de salidas de combate por base aérea (2016-2021)

Proporción de la actividad aérea por tipo de avión (2016-2021)

Además de su tamaño y ubicación central, Hama también sirve como centro operativo principal para los caballos de batalla de la SyAAF: una pequeña flota de 5 a 10 helicópteros de transporte Mi-8/17 configurados para llevar bombas de barril, así como un escuadrón de aviones de ataque ligero L-39 capaces de realizar operaciones nocturnas. Combinados, estos dos tipos de aviones representan aproximadamente dos tercios de todas las salidas de combate de la SyAAF desde 2016. Además de su ritmo de operaciones, estos dos elementos de la SyAAF se distinguen además por su movilidad: mientras que la mayoría de los escuadrones han permanecido fijos en sus bases aéreas tras su consolidación a principios de la guerra, el equipo de investigación ha rastreado el movimiento de los dos destacamentos de aviones Mi-8/17 y L-39 a través de múltiples teatros en el oeste, centro y sur de Siria desde 2016. Estos movimientos sugieren una estrecha integración con las pocas tropas terrestres ofensivas que quedan del Ejército sirio.
Actividad del L-39 a través de las bases aéreas

Desde su aparición inicial en 2012, el pequeño destacamento de helicópteros Mi-8/17 modificados de la SyAAF que transportan barriles llenos de explosivos y metralla ha causado una devastación incalculable, especialmente en el noroeste de Siria. Responsables de casi el 40 por ciento de las salidas de combate observadas de la SyAAF desde 2016, los helicópteros de la fuerza aérea siria también han estado vinculados a docenas de ataques químicos con municiones improvisadas llenas de cloro, incluido el ataque del 7 de abril de 2018 en Duma. Según la Red Siria de Derechos Humanos, las bombas de barril han matado al menos a 11.000 civiles en el transcurso de la guerra, hiriendo a decenas de miles más y dejando a poblaciones enteras traumatizadas. En la última ofensiva dirigida por el gobierno contra el noroeste de Siria, solo en 2019 y 2020, los respondedores locales registraron al menos 908 ataques con bombas de barril en la región, que se correlacionaron fuertemente con las salidas observadas de Mi-8/17 desde la cercana base aérea de Hama y helipuertos más pequeños. El análisis de los datos de seguimiento de los vuelos y de las imágenes por satélite, combinado con los testimonios de los observadores aéreos que pudieron identificar a los pilotos por su voz y sus nombres en clave individuales, sugiere que el escuadrón asociado está formado por no más de seis a diez aparatos. Sus patrones de reabastecimiento, así como las comunicaciones de radio interceptadas, indican que el escuadrón está estrechamente afiliado a las llamadas “Fuerzas Tigre”, una de las pocas formaciones militares sirias que quedan capaces de dirigir operaciones ofensivas. Aunque está activo desde finales de 2012, los datos muestran que los pilotos de este escuadrón han sido equipados recientemente con equipos de visión nocturna, lo que hace que sus salidas sean aún más mortíferas.
Muertes de civiles por bombas de barril desde 2011

Además de los helicópteros que transportan bombas de barril, la mayoría de las operaciones aéreas sirias de los últimos años han dependido en gran medida de un escuadrón móvil de jets L-39. Aunque estos aviones de ataque ligero han recibido bastante menos atención que los notorios bombarderos de barril, fueron, sin embargo, responsables de más de una cuarta parte de toda la actividad de vuelo registrada de la SyAAF desde 2016, más que los esfuerzos de las flotas de Su-22 y Su-24 juntos. Según el informe de Tom Cooper, estos aviones de ataque ligeros fueron reacondicionados para llevar municiones más potentes, y sus pilotos equipados con equipos de visión nocturna. De hecho, los datos de actividad confirman que los L-39 son los únicos aviones de la fuerza aérea siria que operan sistemáticamente después del anochecer.

También son el único destacamento de jets que se reubica regularmente en diferentes bases aéreas para apoyar las operaciones terrestres. Los datos de la actividad de vuelo muestran cómo, de forma similar a los patrones del destacamento Mi-8/17 que lanza bombas de barril, un pequeño número de L-39 ha seguido las ofensivas de las Fuerzas Tigre respaldadas por Rusia desde al menos 2016, cambiando de base aérea casi en paralelo con el destacamento de helicópteros.

Además, la SyAAF confía en su flota de aviones Su-22 y Su-24, que operan desde las bases aéreas de Sayqal, Shayrat, Dumayr y Tiyas en el centro de Siria, para actuar como bombarderos de ataque de largo alcance. En su pico operativo durante la ofensiva leal de 2018 contra el este de Ghouta, estas flotas fueron capaces de generar 160 y 130 salidas por semana, respectivamente. Sin embargo, durante la mayor parte de la guerra, las tasas semanales de salidas de combate en apoyo de las operaciones fueron solo la mitad de ese pico. Los datos también matizan las afirmaciones realizadas por funcionarios estadounidenses tras los ataques aéreos de Estados Unidos contra la base aérea de Shayrat tras un ataque químico en abril de 2017. En ese momento, el secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, afirmó que el ataque con misiles de crucero había destruido “el 20 por ciento de los aviones operativos del gobierno sirio” y que la base había “perdido la capacidad de repostar o rearmar aviones”. Sin embargo, los datos de la actividad de vuelo no muestran ninguna disminución en la tasa de salidas de aviones Su-22 tras el ataque, lo que sugiere que la mayoría de los fuselajes listos para el combate habían sobrevivido al ataque o que los aviones perdidos habían sido reemplazados. La base aérea de Shayrat pudo reanudar sus operaciones pocas semanas después del ataque.
Los datos de vuelo también revelan que los modelos de aviones más antiguos en las operaciones aéreas sirias han quedado cada vez más fuera de uso. Al comienzo de la guerra, la SyAAF ya consideraba que su envejecida flota de jets MiG-21 estaba efectivamente obsoleta, y trabajaba para reutilizar al menos 17 de los fuselajes como jets suicidas por control remoto. A finales de 2020, se podían encontrar al menos 79 MiG-21 desechados aparcados en la periferia de las bases aéreas sirias; hemos concluido que otros 28 habían sido destruidos en combate. Aunque nuestro equipo pudo confirmar visualmente que al menos cuatro jets permanecen en servicio en la base aérea de Hama, su actividad no ha representado más del dos por ciento de todas las salidas de combate desde 2016. Aunque el MiG-23 demostró ser más resistente a lo largo de la guerra, el último destacamento activo de MiG-23 que opera en el noroeste de Siria -el 678º Escuadrón con base en la Base Aérea de Hama- no ha representado más del cuatro por ciento de todos los vuelos sobre la región en los últimos combates.
A pesar de estas circunstancias adversas, la fuerza aérea siria ha mantenido, e incluso a veces aumentado, su ritmo de operaciones en el transcurso de la guerra. Aunque los datos son escasos para los primeros años del conflicto, el seguimiento de los vuelos muestra que la SyAAF generó constantemente más de 1.000 salidas al mes contra las regiones controladas por la oposición entre 2016 y 2020. En su punto álgido, a principios de 2018, la fuerza aérea siria fue incluso capaz de generar ese número de salidas en una sola semana en apoyo de la ofensiva leal contra el bolsillo de Ghouta Oriental. Además, los datos de seguimiento sugieren que tras la derrota territorial del Estado Islámico en Siria a finales de 2017, la SyAAF pudo concentrar activos aéreos adicionales contra las regiones controladas por la oposición, casi duplicando sus salidas semanales en apoyo de las ofensivas leales en la primavera de 2018 y a lo largo de 2019.

Deliberaciones políticas
Deliberaciones políticas y zonas de exclusión aérea
A medida que fracasaban los sucesivos esfuerzos de mediación internacional y la situación se deterioraba en toda Siria en el verano de 2012, los responsables políticos occidentales se vieron obligados a considerar la posibilidad y la viabilidad de contener la violencia, posiblemente mediante la fuerza militar. La respuesta internacional al levantamiento libio ofreció un ejemplo inmediato. Un año antes, el Consejo de Seguridad de la ONU había autorizado una misión dirigida por la OTAN para establecer una zona de exclusión aérea en Libia. En el espacio de unos pocos meses, la misión había logrado detener la ofensiva de los leales contra la segunda ciudad más grande del país, Bengasi, y finalmente revirtió la marea de los combates sobre el terreno.
Para algunos responsables políticos estadounidenses, las lecciones de la intervención en Libia hablaban en contra de la implicación en Siria: Rusia y China habían denunciado públicamente a Occidente por ejecutar una operación de cambio de régimen bajo la apariencia de protección humanitaria, y prometieron no permitir que se repitiera en el Consejo de Seguridad de la ONU. Estados Unidos también se dio cuenta de que, incluso con el respaldo de los socios de la coalición, cualquier misión de esta envergadura dependería casi por completo de las capacidades estadounidenses. Invariablemente, la participación de Estados Unidos crearía expectativas de que Washington apoyaría el derrocamiento de Bashar Al-Assad, al igual que la misión en Libia había llevado finalmente al derrocamiento y la muerte de Muammar Gaddafi. Aunque la administración Obama mantuvo públicamente su llamamiento para que Assad abandonara el poder, el consenso silencioso en Washington había empezado a cambiar durante el año anterior. Por ejemplo, en un taller realizado por la Corporación RAND en diciembre de 2013, un grupo de destacados expertos de las comunidades de inteligencia y política de Estados Unidos concluyó que, de los posibles futuros considerados para el conflicto en Siria, el peor resultado para los intereses estratégicos de Estados Unidos sería el colapso del régimen sirio. Las palabras “éxito catastrófico” -un escenario imaginado en el que el régimen de Assad sería sustituido por milicias islamistas beligerantes- se esgrimían a menudo en los pasillos de la Casa Blanca.
Sin embargo, muchos funcionarios y comentaristas seguían frustrados por la continua inacción de la administración Obama, especialmente después de que salieran a la luz informes sobre el uso de armas químicas a principios de 2013. En un intercambio de opiniones que captó las preocupaciones predominantes en ese momento, los principales senadores estadounidenses exigieron que el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Martin Dempsey, presentara su evaluación sobre los costes y beneficios de las posibles opciones militares en Siria. En su respuesta a los senadores Levin y McCain al día siguiente, Dempsey esbozó cinco misiones militares que el Pentágono había considerado: una misión para “entrenar, asesorar y asistir a la oposición”; una serie de “ataques limitados” contra posiciones militares sirias; el establecimiento de una “zona de exclusión aérea” o una “zona de amortiguación” para la protección de los civiles; así como una intervención global para “controlar las armas químicas de Siria”. Cada una de estas opciones se valoró en función de los costes probables en dólares estadounidenses y de la inversión militar. Al ver pocas ventajas en cualquiera de ellas, Dempsey escribió que apoyaba “un enfoque regional que aislara el conflicto para evitar la desestabilización regional y la proliferación de armas”, así como los esfuerzos para fortalecer una “oposición moderada”. No se esbozaron los riesgos inherentes a este enfoque pasivo.
Las cinco opciones descritas en la carta de Dempsey suscitaron la inmediata reacción de varios expertos de Washington, que condenaron en gran medida lo que consideraban un enfoque excesivo del Presidente en el riesgo de intervención, en detrimento del coste probable de dejar que el conflicto se agrave. Varios respetados analistas de defensa, como Anthony Cordesman, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, también cuestionaron la evaluación de la administración de que el establecimiento de una zona de exclusión aérea requeriría la supresión completa de las defensas aéreas sirias y tendría efectos limitados sobre el terreno. Durante las sesiones informativas de julio de 2013, el Instituto para el Estudio de la Guerra evaluó que el estado ruinoso de la SyAAF significaba que EE.UU. podría haber aniquilado eficazmente la fuerza aérea de Siria mediante el uso de múltiples ataques de separación contra bases aéreas clave con un coste o riesgo relativamente bajo para el personal estadounidense.
La cuestión de la participación de Estados Unidos en Siria llegó finalmente a un punto crítico tras los ataques químicos en las afueras de Damasco el 21 de agosto de 2013, que dejaron al menos 1.400 civiles muertos. Un año antes, la administración Obama había advertido en repetidas ocasiones al gobierno sirio que el uso o la proliferación de armas químicas cruzaría una “línea roja” figurada, y llevaría a Estados Unidos a reconsiderar su postura no intervencionista en el conflicto. En respuesta a la masacre, el ejército estadounidense preparó un paquete de ataques aéreos contra al menos 50 objetivos en todo el país, incluyendo instalaciones clave de la SyAAF. Al final, el ataque estadounidense se retrasó primero, y finalmente se canceló por completo. Tras un acuerdo negociado entre los presidentes estadounidense y ruso al margen de la cumbre del G8 de 2013, Siria se vio obligada a declarar y entregar sus reservas químicas para evitar los ataques aéreos estadounidenses.
Intervención internacional en el conflicto sirio
Aunque parecía que el momento de la intervención estadounidense había pasado, menos de un año después del momento de la “línea roja”, la Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzaría una intensa campaña de ataques aéreos dentro de Siria. La intervención en Siria formaba parte de una coalición multinacional encargada de combatir al grupo Estado Islámico, que se había hecho con el control de partes del centro, norte y este de Siria. Para evitar verse envueltos en la propia guerra, los aviones de la coalición evitarían cualquier enfrentamiento innecesario con la SyAAF, incluso en los casos en que los helicópteros sirios atacaran a las fuerzas locales kurdas asociadas a Estados Unidos, como hicieron en Hasakeh en 2016. Sin embargo, incluso las reglas de enfrentamiento más restrictivas permitieron a los pilotos estadounidenses defenderse, lo que dio lugar a una serie de enfrentamientos de alto riesgo en pleno vuelo entre aviones estadounidenses, rusos y sirios. Finalmente, las repetidas provocaciones de la SyAAF contra lo que consideraban una presencia extranjera ilegítima culminaron con el derribo por parte de Estados Unidos de un avión Su-22 sirio en junio de 2017.
Tras ello, funcionarios estadounidenses y rusos instituyeron una demarcación de facto del espacio aéreo del país a lo largo del río Éufrates. Al hacerlo, Estados Unidos impuso inadvertidamente una zona segura sobre un tercio del país. Aunque los helicópteros y aviones sirios seguían teniendo permiso para desplazarse a las regiones controladas por el gobierno, la intervención estadounidense había conseguido, no obstante, proteger de forma efectiva a millones de civiles que vivían en el noreste de Siria de una mayor depredación. Como el acuerdo excluía la mayoría de las zonas en poder de las fuerzas de la oposición, el acuerdo estableció efectivamente el “condominio” del poder aéreo en el conflicto sirio que daría a la SyAAF una libertad casi total sobre los territorios en poder de la oposición en el oeste de Siria.
La única potencia en condiciones de desafiar directamente a la fuerza aérea siria es la vecina Turquía. Sin embargo, Ankara dudó en actuar después de que el derribo turco de un avión ruso en otoño de 2015 desencadenara una crisis diplomática. Aunque los jets turcos habían apoyado las operaciones contra el Estado Islámico en el norte de Alepo, no fue hasta la primavera de 2020, cuando una ofensiva de los leales en el noroeste de Siria amenazó con llevar a millones de refugiados a través de la frontera turca, que Ankara estableció una zona de amortiguación defendida militarmente contra las fuerzas gubernamentales sirias. En el proceso, el ejército turco derribó dos helicópteros y tres aviones sirios utilizando misiles de hombro tripulados por las fuerzas especiales turcas en tierra y F-16 disparados desde dentro del espacio aéreo turco. Las fuerzas turcas también lanzaron ataques contra los aeródromos sirios cercanos. Al atacar objetivos de la SyAAF desde el interior de Turquía y desde tierra, Ankara logró detener la ofensiva leal sin desafiar directamente la superioridad aérea de Rusia en el oeste de Siria. Aunque los aviones sirios han intentado ocasionalmente desafiar la línea de alto el fuego establecida posteriormente, desde entonces no se han lanzado bombas de barril sobre las regiones controladas por la oposición.
Al mismo tiempo, el vecino Israel también ha intensificado su campaña aérea contra objetivos iraníes en toda Siria. Según los medios de comunicación, la Fuerza Aérea israelí ha ejecutado cientos de ataques aéreos contra posiciones del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) y afiliadas a Hezbolá desde 2017. Solo en 2020, los militares israelíes reconocieron haber dirigido 50 misiones de ataque a través de la frontera siria, llegando hasta el interior de Latakia y Deir Ezzor, y golpeando algunas de las infraestructuras militares más sensibles de Siria que acogen a asesores iraníes. Durante estas incursiones, Israel solo perdió un aparato ante las defensas aéreas sirias. El éxito de las campañas turca e israelí da crédito a los argumentos anteriores de que los ataques expansivos de desgaste contra Siria eran realmente posibles a un coste relativamente bajo. Cuando Estados Unidos, Francia y el Reino Unido lanzaron ataques contra las armas químicas sirias y las instalaciones de la SyAAF en 2017 y 2018, también informaron de que no perdieron ni un solo misil de crucero y consiguieron evitar verse envueltos en una guerra más amplia.