Benedetta Argentieri, directora del documental The Matchmaker, sobre una joven europea que se unió al ISIS en Siria y reclutó a decenas de mujeres, que acaba de estrenarse en Israel en el 38º Festival Internacional de Cine de Haifa, es delgada y de voz suave, pero es una de las mujeres más duras que se pueden conocer.
Debajo de su foto en su página web se puede leer: “Milán, Nueva York, Irak, Siria”, y aunque la periodista y directora de cine nacida en Italia pasa parte de su tiempo en las dos primeras ciudades mencionadas, es igual de probable encontrarla en los dos últimos países, informando e investigando en zonas que se encuentran entre las más mortíferas del mundo.
La casamentera es una película fascinante que encaja perfectamente en el objetivo principal de Argentieri: las mujeres atrapadas en las guerras, especialmente a la sombra del extremismo islámico en Oriente Medio. “Me interesan las historias sobre las que nadie informa desde la perspectiva de una mujer real”, dijo en una entrevista en Haifa.
Con demasiada frecuencia, las mujeres atrapadas en este conflicto “son retratadas como víctimas con velo o como chicas sexys con armas”, dijo. Entre sus películas se encuentran Blooming in the Desert, sobre las mujeres que reconstruyen sus vidas en Raqqa tras la derrota del Estado Islámico, y I Am Revolution, sobre tres mujeres que luchan por la libertad y la igualdad de género en Siria, Irak y Afganistán.
En 2019, comenzó a informar sobre dos campos de refugiados en Siria, que albergan a unas 12.000 mujeres y niños de 48 países. Fueron capturados tras la batalla de Baghuz Fawaqani de 2019, cuando una coalición liderada por los kurdos sirios derrotó uno de los últimos reductos del ISIS, y han permanecido en este campo porque sus países de origen les han negado la repatriación.
Fue aquí donde conoció a Tooba Gondal y a sus hijos. “Muchas mujeres se acercaban a mí y me preguntaban si podían hacer un llamamiento a su gobierno para que las sacara de allí”, dijo Argentieri. “Tooba dijo que quería grabar un mensaje para el gobierno británico y le dije que bien”.
Cuando escuchó el nombre de Gondal, se dio cuenta de que esa mujer tranquila, que hablaba un inglés perfecto, era la conocida propagandista yihadista a la que se atribuye haber animado a las mujeres a abandonar Occidente y unirse al ISIS, a través de frecuentes e incendiarias publicaciones en las redes sociales.
Nacida en Francia en el seno de una familia de ascendencia pakistaní, se crió en Gran Bretaña y abandonó sus estudios universitarios de literatura inglesa en Londres para unirse al ISIS, en 2015, cuando tenía poco más de 20 años. Poco después de salir de Londres, utilizando el alias de Umm Muthanna al-Britannia, Gondal posó en una foto que publicó en Twitter en la que aparecía vestida con un burka mientras blandía un AK47, con el siguiente pie de foto: “Viviendo la vida de la verdadera libertad.”
Publicó tuits en los que aplaudía los asesinatos terroristas de París en 2015, además de otras muchas publicaciones en las redes sociales diseñadas para llamar la atención e incitar a otros a unirse a la causa.
Cuando Argentieri se dio cuenta de quién era Gondal, aprovechó la oportunidad de entrevistar a esta infame mujer. Sin embargo, La casamentera no es solo un retrato de Gondal, sino también un intento de comprender por qué una joven de clase media en Gran Bretaña abandonaría sus estudios y se uniría al grupo extremista islámico, como hicieron tantos miles de personas.
Un desenlace imprevisto
“Todo el mundo la daba por muerta”, explica Argentieri. “Cuando tomaron Raqqa [la capital del Estado Islámico creada por el ISIS], ella se quedó callada”.
Gondal es un sujeto interesante, aunque a menudo poco sincero, que dice que se sentía alienada en Inglaterra y que se radicalizó leyendo material islámico en Internet, pero es difícil saber cuándo está siendo sincera. Casada con tres combatientes diferentes del ISIS que fueron asesinados, afirma haber sido una víctima sumisa, aunque es difícil conciliar esta afirmación con su conducta autocomplaciente y asertiva.
Argentieri señala todos los detalles que demuestran que era una figura importante en la jerarquía del ISIS, incluido el hecho de que se le permitía llevar ciertas ropas que estaban prohibidas para las mujeres normales. “Ninguna otra mujer tenía la libertad que ella tenía”, dijo Argentieri. “Se le permitió quedarse sola después de la muerte de sus maridos, no tuvo que vivir en una casa de mujeres”, donde las mujeres luchaban amargamente por las escasas raciones y otras privaciones.

Argentieri le hace repetidamente preguntas difíciles -ojalá los entrevistadores de las cadenas de noticias fueran tan directos y persistentes como ella- y Gondal, con el brillo en los ojos de una estafadora natural, se vuelve cada vez más imprecisa. ¿Qué sabe de las mujeres y niñas yazidíes que fueron vendidas como esclavas a su alrededor?
No mucho, aunque insiste en que las trataban bien y que una niña cautiva amaba a su captor. Al presionarla para que dé detalles sobre la venta de esas esclavas, Gondal parece querer decir algo más y demostrar sus conocimientos, pero se calla.
Un combatiente kurdo de una de las fuerzas que capturaron Raqqa y varios supervivientes yazidíes han refutado las afirmaciones de Gondal de que fueron bien tratados. Se ha informado ampliamente de los horribles abusos sufridos por estas mujeres y niñas.
“Tengo sentimientos encontrados respecto a ella”, dijo Argentieri sobre su controvertido sujeto, que finalmente fue encarcelado en Francia y actualmente espera un juicio acusado de haber sido miembro de una organización terrorista. “Sé que intentaba manipularme y utilizar la entrevista de forma que le sirviera para presentarse de una determinada manera que le fuera útil”.
En su opinión, Gondal no fue sincera con ella en muchos aspectos. “Fingía no dominar el inglés o el árabe, fingía no conocer palabras comunes”. En un clip de película que hizo antes de su radicalización, Gondal tenía un fuerte acento británico, que atenuó después, señaló Argentieri. Gondal se siente muy cómoda delante de la cámara: “Tiene la vanidad de una persona que ha estado mucho tiempo en Internet”.
Argentieri considera que su encuentro con Gondal le enseñó algunas lecciones. “Todo estaba claro en el Estado Islámico, mientras que en Occidente había una pérdida de valores para muchos jóvenes, que no encontraban sentido a nada”. Al final, se dio cuenta de que al informar sobre la historia de Gondal, “nada es blanco o negro, hay toda una zona gris”.
Sin embargo, la persiguió otra mujer que conoció en el campo, que había vivido en Estados Unidos y que era originaria de Etiopía o Eritrea, pero que no quería ser repatriada. “Algún día pondremos todas vuestras cabezas en picos”, le dijo la mujer.